Reseña de la Segunda Noche de Biblioteca

INAUGURACIÓN DE LA NUEVA BIBLIOTECA DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA– EOL Sección La Plata, 24 de mayo de 2017

 

Belén Zubillaga

El miércoles 24 de mayo, asistimos bajo un clima de camaradería y entusiasmo, a la inauguración de la nueva Biblioteca de la EOL Sección La Plata. La misma comenzó con una mesa expositora que enmarcó el acontecimiento y culminó con un exquisito ágape con músicos en vivo.

Coordinada por Christian Martín –integrante de la actual comisión de Biblioteca– y con la presencia de Manuel Carrasco Quintana, Carlos Jurado, Christian Ríos y Adriana Testa, asistimos a un evento que esperó tres años para concretarse. Fue necesaria la creación de esta nueva Sección de la EOL, la previa disolución de Acción Lacaniana y CITA –las cuales donaron sus libros y revistas– junto al trabajo decidido del Directorio anterior y el actual.

Más allá de un sintagma

XXV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES, MESA PLENARIA: POLÍTICA LACANIANA— La Plata, 10 de Agosto de 2016

 

Mauricio Tarrab

Que esta vez la Jornada sea en La Plata es un agregado especial para mí; ya que aquí, hace tres años y en el movimiento que con mucho de esa lógica colectiva nos implicaba   con  mucho de libido y entusiasmo  en un acto de audacia y con una Jornada de Carteles, dimos un paso que luego llevó a la creación de la Sección La Plata. Lo señalo para entrar en tema y señalar que primero fue una Jornada de Carteles de la EOL en La Plata y luego fue la Sección. Es decir que el cartel estuvo aquí antes que la Escuela, y sin embargo la Sección de la Escuela estaba aquí aún antes de ser creada…entonces…podría resumir con esto mi exposición sobre política lacaniana. …

El cartel del pase. El problema del número

XXV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL, MESA PLENARIA: EL CARTEL DEL PASE –La Plata, 10 de septiembre de 2016

 

Luis Tudanca

El cartel del pase es y no es un cartel como los demás. Hay allí un primer problema.
En Lacan lo que hoy en día llamamos el cartel tradicional, para diferenciarlo del cartel ampliado y del cartel fulgurante, quedó reducido a la fórmula “cuatro más uno.

El juntarse, pegarse y disolverse no hace a la especificidad del número. El número no es un dato menor en la conformación de un cartel, habida cuenta de que Lacan pensó el número como real. …

El saber en el Cartel

XXV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL, MESAS SIMULTÁNEAS –La Plata, 10 de septiembre de 2016

 

por Gisel Waigand

El cartel es una oferta de la Escuela, una invitación. Una apuesta a correr riesgos, en la que las dificultades no se hacen esperar. Oferta al trabajo pero que incluye también verificación. Cuestión que ubica a cada cartelizante ante la responsabilidad de dar cuenta del uso que le dio al mismo. Así el cartel nos liga a la Escuela sin que a veces lo advirtamos en primera instancia. De eso se trata, de algún modo, lo que intento escribir. …

El cartel como marca fundacional

HACIA LAS XXV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES NOCHE DE DIRECTORIO: EL MAPA DEL CARTEL, EOL Sección La Plata, 29 de junio de 2016

 

Lucía Bringas

Me interesa tomar el cartel desde la perspectiva de un instrumento que nos permita hacer una lectura actual, política (tema de nuestro cartel). Qué lugar para el cartel hoy en nuestras instituciones, qué real trata, qué usos, cómo producimos, qué temas orientan la libido, los lazos; en esta misma perspectiva, María Laura Errecarte se refiere a la cartografía como ciencia para interpretar un mapa, en este caso se trata del mapa del cartel. …

El saber en la Escuela: a modo de presentación

NOCHE DE DIRECTORIO: EL SABER EN LA ESCUELA, ENTRE FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN –EOL Sección La Plata, 23 de Marzo 2016

 

Eduardo Suárez

Me complace inaugurar el tercer año de trabajo de la Sección. El tercero que, como ustedes saben, para Lacan marca el comienzo de lo serio a partir de la serie. Ese es nuestro deseo.

Este directorio y este equipo de gestión ingresan en su último año, que prácticamente comienza con el Congreso en Río, “El cuerpo hablante. Sobre el inconsciente en el siglo XXI”. …

El coraje de la formación

NOCHE DE DIRECTORIO: EL SABER EN LA ESCUELA, ENTRE FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN ‑ EOL Sección La Plata, 23 de Marzo 2016

 

Fabián Naparstek

Para esta ocasión voy a tomar especialmente un solo texto de Lacan, para pensar algo de la formación; me refiero al “Breve discurso a los psiquiatras” (1), texto que espero logremos publicar en breve porque es verdaderamente una perla. Ayer, trabajando en esta cuestión, se me ocurrió un título: “El coraje de la formación”. …

Si no sabe, hable. Y si sabe que no lo sabe…

NOCHE DE DIRECTORIO: EL SABER EN LA ESCUELA, ENTRE FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN –EOL Sección La Plata23 de Marzo 2016

 

Christian Ríos

A mi entender, el titulo del presente encuentro, “El saber en la Escuela, entre la formación y la transmisión”, nos obliga a pensar no solo como se juega dicha noción, “el saber”en dos dimensiones diferentes, la formación y la enseñanza -agreguemos en el marco de la Escuela-, sino también a indagar la articulación “entre” ambas dimensiones….

Efectos que afectan

NOCHE DE DIRECTORIO: EL SABER EN LA ESCUELA, ENTRE FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN EOL Sección La Plata, 23 de Marzo 2016

 

Diana Wolodarsky

Hay en el título que convoca, cuatro términos de peso. Saber, Escuela, formación y transmisión. Y  la proposición ‘entre’.

Comienzo, entonces, por ubicar el saber como un objeto que circula en el espacio Escuela y la Escuela, como un Otro que se presta a alojar saber. O sea que entre saber y Escuela pasan cosas. …

Horror al saber y deseo del analista

XXIV JORNADAS ANUALES DE LA EOL: SOLOS Y SOLAS, LO QUE DICE Y HACE EL PSICOANÁLISIS –Buenos Aires, 28 y 29 de noviembre de 2015

 

por María Alejandra Gorriz

“El analista no se autoriza más que de sí mismo…y de algunos otros”Reparo en este “algunos otros” que introduce en el seminario de 1974 bajo una pregunta: “¿no habría podido ocurrírsenos en la Escuela que es eso lo que equilibra mi decir de que el analista no se autoriza más que de sí mismo”(1). Lo plantea ahí en relación al pase y las nominaciones, pero ¿podrá pensarse también en relación a la formación del analista?

La soledad del analista en su acto, en su deseo, en su autorización…aunque…no sin esos “algunos otros”. Más allá o más acá del dispositivo del pase, ¿podremos pensar los dispositivo de formación como lugares que propiciarían la introducción de estos “algunos otros”, operando de equilibrio o   ‹‹ balance contra el uso desviado que se hace del principio fundamental: “el analista se autoriza de sí mismo”››. …