Presentación

LA CLÍNICA ANALÍTICA Y SUS PUNTOS DE FUGA. Segunda noche de carteles. 28 de agosto

Antonela Garbet

En primer lugar, agradezco a María y a mis compañeros de la Secretaría por confiar en mí para la coordinación de esta noche, estamos próximos a las XXXIII Jornadas de Carteles en Mar del Plata, resta también un último Busca Cartel. Sin embargo, hay algo que, al menos para mí, decanta del trabajo realizado hasta acá. Lejos de transmitir nostalgia por lo atravesado me gustaría compartir con ustedes algunos trazos del recorrido, ya que pienso que es con eso que arribamos al encuentro de hoy.
Comenzamos en el 2023 preguntándonos sobre el saber que se produce en el cartel entre las citas y la invención, ¿cómo servirse de las citas?, de la pregunta a la conversación decanta que no es lo mismo cuando “nos servimos de la cita buscando la garantía del Otro en tanto autoridad, que el uso que causa el trabajo, que lo motoriza”. (1)

Psicoanálisis y discurso educativo

LA CLÍNICA ANALÍTICA Y SUS PUNTOS DE FUGA. Segunda noche de CARTELES. 28 de agosto

Luz Oliva

Recibo la invitación a participar de la segunda noche de carteles titulada “La clínica y sus puntos de fuga” con marcado entusiasmo. Entusiasmo por partida doble, pues es en el cartel donde encuentro mi lazo singular con la Escuela de Orientación Lacaniana, al mismo tiempo que tiene lugar la insistente pregunta sobre mi posición en la escuela como institución educativa y las diferentes formas que ha tomado. Pienso este dar vueltas alrededor del vacío, preguntarme, esbozar respuestas, escribir, enunciar desde mi posición singular, escuchar otros enunciados, como la vía que hace entrar la lógica de la Escuela para mí.

Dispersos descabalados…

LA CLÍNICA ANALÍTICA Y SUS PUNTOS DE FUGA. Segunda noche de CARTELES. 28 de agosto

María Paula Carasatorre

La invitación a participar esta noche, gira alrededor de la frase que Lacan menciona en la “Apertura de la Sección Clínica”, “la clínica es lo real como imposible de soportar” (2). Me pregunto entonces, ¿de qué manera hacer soportable la clínica hoy cuando muchas veces se presenta de manera descarnada? ¿Cómo una Escuela de psicoanálisis y sus dispositivos, pueden servir como “una base de operaciones contra el malestar en la civilización”? (3)
A partir de una pequeña viñeta, intentaré transmitir los efectos que han implicado poder orientarme, en mi práctica, a través del uso del control y el cartel.

Preguntas a un uso lógico del sinthoma

LA CLÍNICA ANALÍTICA Y SUS PUNTOS DE FUGA. Segunda noche de CARTELES. 28 de agosto

Jorge L. Santopolo

Les voy a contar el estado actual de mi trabajo en el marco de un cartel que llamamos: Civilización y deseo del analista. El título que nombra mi rasgo es: Uso lógico del sinthoma. El cartel fue inscripto bajo la rúbrica Clínica.
Puedo situar el punto de partida del mismo en un trabajo colectivo virtual de conversaciones clínicas alrededor de una serie de casos presentados de a uno por conversación, que permitieron abordarse y pensarse desde los rudimentos de una “clínica de los nudos”, con los que, quienes participamos de dichas conversaciones, contamos. A partir de ello, los analistas que presentaron esos casos propusieron volver a conversar sobre el tema de manera sistemática y abierta en nuestra comunidad de trabajo bajo la forma de un Seminario Diurno de la Sección. Así surgió y se desarrolló durante el segundo semestre de 2023 el Seminario diurno “Desabonados, Desorientados, Desvitalizados. Notas sobre la clínica actual”. Reescribir los casos, volver a interrogarlos y presentarlos, escribir comentarios eligiendo qué rasgos subrayar y proponer a la nueva conversación clínica, recoger los efectos, verificar las repeticiones y las novedades que fueron emergiendo… Todo ello fue poniendo en forma para los que llevamos adelante ese trabajo y para cada uno de modo singular una serie de preguntas que, a comienzos de 2024, decidimos trabajar de manera cartelizada.

Escuela y lazo (*)

EL CARTEL COMO POLÍTICA DE LA ENUNCIACIÓN. Trabajos presentados en las XXXIII Jornadas de Carteles de la EOL. 14 de septiembre. Mar del Plata

Lucas Manuele

En varias ocasiones, aunque no siempre, me ha acontecido que en el encuentro con los otros del cartel una intervención o una pregunta permite precipitar el rasgo y causa al trabajo, esta vez una lectura propuesta por el más-uno fue la que, al inicio del trabajo, me permitió cernir el rasgo: Escuela y lazo. La articulación daba lugar a las preguntas: qué lazo a la Escuela y qué lazo a los otros en la Escuela. 
Miller destaca en “La doctrina secreta de Lacan” que la Escuela está “animada de transferencia (…) es un hecho de transferencia”. (1) Esto quiere decir que, a diferencia de la masa, la Escuela no es un hecho de sugestión, no se sostiene en la identificación.

Del fantasma a la enunciación

EL CARTEL COMO POLÍTICA DE LA ENUNCIACIÓN. Trabajos presentados en las XXXIII Jornadas de Carteles de la EOL. 14 de septiembre. Mar del Plata

Iara Suarez

En una noche del consejo, Fabián Naparstek decía que los jóvenes introducen nuevos significantes y son los que hacen entrar a la ciudad en la Escuela. Encontré expresada en este argumento una de las razones por las que me interesa formarme en la Escuela: es la de no comprender demasiado la lengua de mis futuros analizantes y participar así de la elaboración de lo que sale como producto de la Escuela a la ciudad y hace parte del porvenir del psicoanálisis.

La Escuela y el Uno. (*)

EL CARTEL COMO POLÍTICA DE LA ENUNCIACIÓN. Trabajos presentados en las XXXIII Jornadas de Carteles de la EOL. 14 de septiembre. Mar del Plata

Agustín Fernández Siri

Me interrogo sobre las posibles relaciones entre el “Uno” y la “Escuela”; esta investigación se centra a partir de la perspectiva que introduce Jacques-Alain Miller (en adelante, JAM) en su curso “El Ser y el Uno” donde plantea una afirmación contundente: «Que el Otro no exista es precisamente el hecho de que es el Uno el que existe». (1)
La institución analítica la pienso como un intento de reedición de las “Escuelas” de la antigüedad y también como “centro de operaciones contra el malestar en la cultura”. (2)

Presentación

INMERSIÓN: ESCUELA Y FORMACIÓN ANALÍTICA. Primera Noche de Carteles. 5 de junio
Constanza Gascón

Agradezco al Directorio de la EOL Sección La Plata y a nuestra Secretaria de Carteles María Adela Pérez Duhalde, el haber confiado en mí para la coordinación de esta Primer Noche de Carteles del Año 2024.
Esta mesa de trabajo, titulada “Inmersión: Escuela y Formación analítica” cuenta con tres invitados que se animaron a poner a cielo abierto sus experiencias de inmersión a la Escuela a través del trabajo del cartel.

El cartel: una experiencia en la entrada

NMERSIÓN: ESCUELA Y FORMACIÓN ANALÍTICA. Primera Noche de Carteles. 5 de junio
Florencia María Álvarez

En el presente escrito, que es producto del estado inicial del cartel “Política lacaniana”, intentaré situar mi rasgo: “La inmersión en la Escuela” y un interrogante que funcionara como brújula de este camino a recorrer.
Mis primeros acercamientos a la Escuela fueron a través del dispositivo del cartel. Cierto interés por el saber me había llevado a introducirme en “el órgano de base de la Escuela”. Pero, y aquí mi pregunta ¿de qué saber se trata en la Escuela? ¿del saber epistémico? ¿del saber de la experiencia analítica?

Un witz fecundo

INMERSIÓN: ESCUELA Y FORMACIÓN ANALÍTICA. Primera Noche de Carteles. 5 de junio
María Laura Errecarte

Agradezco a la Secretaria de carteles, el Directorio y la ID la invitación, y a ustedes por escucharme otra vez hablar del cartel. Esta vez invitación a escribir sobre mi experiencia como cartelizante en este trípode planteado entre Politica lacaniana, formación e inmersión .Voy a tomar como punto de partida una cita de Maria Adela Pérez Duhalde, Secretaria actual de carteles. En nuestra Revista Escabel N 4,ella hace un bricolage de referencias que nos inspira a modo de editorial para esta noche: “La formación en la Escuela es por inmersión, pone en juego el deseo y el gusto propio: «la formación tiende a ser entendida como la comunicación de un estilo de vida más que como el acceso a un ideal»”. (1)