Presentación

NOCHE DE LECTORES. ESTILOS DE LA PRÁCTICA. Revista El Escabel de La Plata N°4. 24 de abril
Rosana Salvatori

“Noche de lectores. Estilos en la clínica” es el título que elegimos para esta actividad quienes tenemos a cargo una nueva gestión de la revista de la Sección conformada por el equipo editorial a quienes quiero nombrar: Fabiana Municoy, Valeria Gabrielloni, Iara Suarez, Ana Silvia Bianco, Christian Martín, Martín Sosa, Ramiro Tejo y Agustín Barandiarán.

De Estilo(s) en la clínica

NOCHE DE LECTORES. ESTILOS DE LA PRÁCTICA. Revista El Escabel de La Plata N°4. 24 de abril.
Magalí Rodríguez

Gracias al equipo de “El escabel…” por la invitación a compartir esta noche lo que fueron para mí las resonancias de una experiencia de lectura de esta Revista de la Sección, la N°4, con sus “Estilo(s) de vida”.
Una invitación a tomar la palabra como lectora, a leer en voz alta junto a otros, lo que reverberó, lo que hizo eco en la lectura, y devino entonces escritura.
“Lector, guarda este libro que no leerás. O más bien: “Sólo lo leerás poniendo algo de lo tuyo» (1), hace decir J.-A. Miller a J. Lacan, en el texto de Orientación Lacaniana de esta publicación. En eso estoy aquí; tomando a su vez a pie juntillas la incitación plasmada en la Editorial, leo: “Y a ustedes futuros lectores, los invitamos (…) a que en su recorrido “hagan(lo) suyo”. (2)

El coraje de la enunciación o bien decir la práctica

NOCHE DE LECTORES. ESTILOS DE LA PRÁCTICA. Revista El Escabel de La Plata N°4. 24 de abril
Ana Laura Piovano

Episteme, clínica y política. Si bien esta noche se ha pensado con un especial énfasis en la elucubración de saber respecto de la práctica tal como la transmiten nuestros analistas, sitúo mi presentación en el punto de intersección subrayando que se trata de una publicación de Escuela, refugio frente al malestar.
Conocemos la referencia. Jacques Lacan en el “Acto de fundación” retoma la Escuela “en el sentido que en la Antigüedad significaba ciertos lugares de refugio, incluso bases de operación contra lo que ya podía llamarse malestar en la civilización” (1)

Un análisis: de las “formas de vida” libremente elegidas al síntoma singular

NOCHE DE LECTORES. ESTILOS DE LA PRÁCTICA. Revista El Escabel de La Plata N°4. 24 de abril
Pablo González

Una introducción y dos sugerencias
Voy a encarar esta presentación poniendo como cuestión central una pregunta, quizá la más sencilla que a alguien se le puede ocurrir al leer el título y las primeras páginas de la revista (1). La pregunta es ¿qué entendemos por “estilo” y qué por “estilos de vida” y de qué manera estas nociones nos pueden servir a quienes practicamos el psicoanálisis? No es simplemente una pregunta que se me ocurrió para esta presentación, sino que es la pregunta que funciona, creo, como columna vertebral de toda la revista.

El escabel editorial. Publicaciones

El Escabel de La Plata 3 Editorial

Se vuelve indispensable inventar. Tal vez, serán las reinvenciones sobre un no-progreso o un saber hacer con el fracaso, tal vez, como lo formuló Samuel Beckett —alojando la repetición y lejos de un testarudo optimismo según interpretaron quienes no supieron leerlo—, se tratará de intentar, de fracasar, de probar otra vez, de fracasar otra vez, de fracasar mejor.(3) Anhelar un ideal de progreso, gozar del fracaso o reinventar modos de vivir, cada sujeto se plantea cómo arreglárselas con sus deseos y goces

Remitente de una carta de amor

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA EL ESCABEL EN LAS XXVIII JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN CÓRDOBA- 21 Y 22 DE JULIO DE 2019.

Sonia Beldarrain

“La carta (…) ¿no pertenecería pues completamente a aquel a quien se dirige? ¿o es que este último no fue nunca su verdadero destinatario?”

Jacques Lacan, Seminario de la carta robada

Agradezco a la Sección Córdoba por la invitación a participar en esta mesa. Es un honor presentar junto a Mediodicho 44, Virtualia 36 y Lacaniana 26, El escabel de La Plata N°1. Valoramos este gesto, un signo de amor, tan a tono con el tema de estas XXVIII Jornadas que nos convocan estos días. Y agradezco doblemente porque además me dan la oportunidad de conocer este bellísimo edificio declarado Patrimonio de la Humanidad. Efectivamente los organizadores han tenido la excelente idea de presentar nuestras publicaciones en este histórico lugar, que según leí, en 1818, el Gobernador Manuel Antonio de Castro pronunciaba: “Ábrase la Biblioteca para la Universidad y para el Público”. De modo que celebro esta ocasión.