Presentación

Presentación del libro: LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO Y PSICOSIS EN LA INFANCIA de Gabriel Tanevitch. EOL SLP 27.11.24

Matías Godoy

Quiero destacar y compartir dos puntos del libro con ustedes:
El primero, la manera en que Gabriel transmite su posición en la práctica clínica. Bajo una escritura arriesgada y viva, Gabriel nos revela su singular manera de encarnar el deseo del analista, tanto en el consultorio como por fuera de él. Tomando los significantes de la época, hablando la lengua del Otro para hacer escuchar el real que el discurso del amo rechaza. De esto se trata la acción lacaniana, de revelar el modo en cómo un analista interviene en los circuitos sociales permitiendo que el psicoanálisis tenga consecuencias sobre la sociedad.

Hacer con lo que se pone en cruz

LA PRÁCTICA ANALÍTICA EN INSTITUCIONES DE SALUD. Ecos de la Jornada clínica del 7 de septiembre.

Virginia Baroli

Considerar algunas resonancias de los encuentros en nuestra Sección en los que se conversó sobre la práctica analítica en instituciones de salud, me condujo también a intentar precisar algunos de los motivos.
En primer lugar, podríamos responder por los motivos, simplemente porque somos muchos los analistas de nuestra ciudad que, enlazados a la Escuela, llevamos adelante nuestra práctica analítica en instituciones públicas de salud y es allí, donde se manifiesta de manera contundente la necesidad de conversar con otros discursos. 
En la primera mesa de la última Jornada Clínica, tanto desde la coordinación y apertura, como desde los tres casos presentados junto a sus comentarios, se transmitió acerca de las vicisitudes del diálogo entre la normativa institucional que imparte un “para todos” y el analista practicante que, desde una escucha que apunta a lo singular del caso, ubica un real en juego, que traducimos con Lacan, como lo que se pone en cruz para el discurso amo, cuya finalidad es que “las cosas marchen al paso de todo el mundo”. (1) Por su parte, E. Laurent en Psicoanálisis y salud mental nos propone que, si bien se necesitan reglas para tener un código común, el analista “tiene que orientarse con el hecho de que […] están estas reglas, pero hay que saber hacer con esto […] para después actuar conforme al interés del sujeto que sufre y viene a consultar”. (2)

Efectos del encuentro hospitalario con el discurso analítico

LA PRÁCTICA ANALÍTICA EN INSTITUCIONES DE SALUD. Ecos de la Jornada clínica del 7 de septiembre.

Lorena Parra

Este texto versará sobre lo que nos enseñan los casos presentados en la segunda mesa de la Jornada clínica (1). Destaco que se extrae de esta conversación la importancia de la presencia de practicantes del psicoanálisis en instituciones públicas de salud, que estén advertidos del entrecruzamiento de discursos que las caracteriza, sin perder de vista la lógica del discurso analítico. Asimismo, la posibilidad de hacer uso de los dispositivos y recursos que el marco hospitalario dispone para dar lugar al tratamiento de un padecimiento singular. Finalmente, se recorta lo necesario de encontrar la lógica del caso y situar el real en juego, para circunscribir qué función tiene el consumo problemático de sustancias y a qué responde.

El discurso analítico es la excepción a la dominación  

LA PRÁCTICA ANALÍTICA EN INSTITUCIONES DE SALUD. Ecos de la Jornada clínica del 7 de septiembre.

Yasmina Romano

¿Cómo hacer para que el discurso analítico no se diluya entre otros discursos? ¿Cómo hacerse lugar sin intentar dominar a los otros discursos porque justamente en eso el discurso analítico hace excepción?
Los casos presentados en la tercera mesa de la Jornada Clínica “La práctica analítica en las instituciones de salud”, nos permitieron reflexionar sobre estas preguntas.
La tercera mesa de esta Jornada fue conformada por profesionales psicólogos y psiquiatras del Hospital Rossi y del Hospital de Niños Sor María Ludovica, fuimos invitados a comentar miembros y asociados de la EOL Sección La Plata y contó con la coordinación de la directora de la EOL Sección La Plata Marisol Gutiérrez.

De Recorrido a recorridos o el testimonio en la universidad de la experiencia de investigar en psicoanálisis

DE NOTAR

Ana Laura Piovano

Sucede que a veces algo pasa.

Y entonces, producido el encuentro, una actividad organizada por la Sección La Plata de la EOL y la Cátedra Psicología Clínica de Adultos se vuelve verdaderamente especial y experimentamos en los tiempos que corren cierta bocanada de aire (*).  
“Es Argentina con su Universidad Pública, la mejor del mundo” escribiría ya desde su Barcelona natal Irene Domínguez en Facebook.  
El dicho, fresco, sincero, se publica en respuesta a los comentarios de su posteo, unos días después de que se realizara en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata “Clínica de la sublimación” y pronto resuena con los que recibiéramos en los pasillos por parte de estudiantes y colegas.

Presentación de la II Feria Urbana Cultural

II FERIA URBANA CULTURAL DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA –1° de septiembre de 2018

Manuel Carrasco Quintana

El primer día de septiembre tuvimos la oportunidad de asistir a la segunda edición de la Feria Urbana Cultural de nuestra Sección. En esta oportunidad la cita se dio lugar en el Centro de Arte de la U.N.L.P., un nuevo y moderno espacio que ofrece la Universidad para la realización de actividades culturales de diversa índole.
La Feria Urbana, actividad organizada por la Secretaría de Biblioteca de la EOL Sección La Plata, es una excelente ocasión para encontrarse con diferentes exponentes de la cultura local….

El arte como intervención

ECOS DE LA II FERIA URBANA CULTURAL DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA –La Plata, 1 de septiembre de 2018

Laura Arroyo

“El arte llamado “contemporáneo” consiste –al menos a partir de Marcel Duchamp– en ocuparse de ofrecernos el desecho mismo como objeto de arte” (1). Tal es el epígrafe con el que se dio apertura a esta mesa titulada: “Intervenciones”, que contó con la presencia de Leandro de Martinelli –comunicador y autor del libro Plagar– y también con la presencia de Eric Markowski –profesor de la Facultad de Bellas Artes y artista plástico. Ambos a partir de sus propios recorridos desarrollaron su idea respecto de lo que puede entenderse como intervención en el arte, animó esta amena conversación Jorge Santopolo.

Trazos, bordes y palabras

ECOS DE LA II FERIA URBANA CULTURAL DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA –La Plata, 1 de septiembre de 2018

Brígida Griffin

En ocasión de la Segunda Feria Urbana Cultural de la EOL Sección La Plata, realizada el 1 de septiembre, asistí a la mesa titulada “Trazos”. Los invitados a dialogar eran Marcelo Rizzo –pintor, antropólogo y escritor platense– y Agustín Sirai –pintor, Licenciado y Profesor de Artes Plásticas. La coordinación estuvo a cargo de Cecilia Fasano.

El susurro del lenguaje

ECOS DE LA II FERIA URBANA CULTURAL DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA–La Plata, 1 de septiembre de 2018

Ana Simonetti

“Creo que hay más verdad en el decir que es el arte que en cualquier bla, bla, bla” (1), fue la cita que representó el espíritu de esta segunda Feria Cultural Urbana de la EOL Sección La Plata. Cita que esboza una hipótesis y ubica al arte llevando la delantera, idea que –una vez más– invita al psicoanálisis a conversar con otras disciplinas, en cuerpo de artistas locales.

Vos tenés el arte: “Episodio 4: episodio único”

CONVERSACIÓN ARTE Y PSICOANÁLISIS: “VOS TENÉS EL ARTE” –La Plata, 23 de noviembre de 2018

Rosana Salvatori

Ocurrió otra vez… el encuentro de la artista y la psicoanalista. Fue en la sede de Edulp (Editorial de la Universidad de La Plata), en una sala cálidamente ambientada. De las paredes, colgaban cuadros con grandes rostros a color del artista Augusto “Falopapas” mientras se escuchaba la música de Casablanca.
Ante un público que colmó el lugar y las luces encendidas para la filmación, estaban ellas dos: María del Pedro, analista responsable del proyecto “Vos tenés el arte” y Cintia Rogovsky, escritora. Cada una puso en acto lo suyo para que el acontecimiento de la conversación fuera posible. No faltaron las preguntas y comentarios del auditorio.