Psicoanálisis con niños y adolescentes desde la perspectiva del sinthome.

Gabriel Tanevitch – Valeria Polari

El aforismo de Lacan, título del próximo Congreso de la AMP: “Todo el mundo es loco”, es que todo el mundo delira, todo el mundo sueña, todo el mundo tiene que inventarse algo porque todos estamos enfermos del lenguaje. Es ahí que entendemos al sinthome como esa función de anudamiento, de encadenamiento para vérnosla con lo que no anda.

En las orillas del no saber

Ramiro Tejo*

Desanudados, desabonados, desvitalizados son significantes que inauguran una serie abierta en las notas clínicas de quienes nos proponemos hacer un esfuerzo por pasar las formas contemporáneas del malestar a la escritura del nudo RSI y su forma de distribuir los goces. Movimiento de ida y vuelta de la praxis a la teoría en el que buscamos elucidar cómo volver operativa esta escritura.

Preguntas del Blog – Responde Miquel Bassols

HIPERCONECTADOS Y EL PODER DE LOS OBJETOS

 

Blog de la Sección: ‑Acerca del éxito del gadget y su función en la subjetividad actual, ¿sería equivalente con el triunfo de la religión que Lacan avizoró? ¿O lo sustituye implicando otra función?

Miquel Bassols: ‑Podemos hablar sin duda del triunfo del gadget en nuestra época pero es en todo caso un triunfo poco esplendoroso, menos todavía que el triunfo de la religión vaticinado hace tiempo por Lacan y que verificamos cada día. El gadget, como objeto producido por la tecnociencia, no ganará nunca al sentido religioso por la simple razón de que se dedica a alimentarlo, le va siempre a la zaga. Era la hipótesis de Lacan y me parece que podemos darla también por verificada. …

Preguntas del Blog – Responde Leonardo Gorostiza

ECOS DEL X CONGRESO DE LA AMP: EL CUERPO HABLANTE. SOBRE EL INCONSCIENTE EN EL SIGLO XXI

 

Blog de la Sección: El X Congreso de la AMP en Río recientemente nos ha reunido desplegando los productos del trabajo que venimos realizando desde que J.-A. Miller propuso el tema en su Conferencia, en Paris, 2014: El cuerpo hablante, sobre el inconsciente en el siglo XXI. A partir del trabajo realizado, ¿podría situar puntos de avance en la elaboración teórico-clínica? ¿Cuáles?

Leonardo Gorostiza: No podría situar con precisión algún avance conceptual en particular. Tampoco afirmar si hubo o no avances. En realidad esto hay que considerarlo de manera singular. Es decir, …

Del VII ENAPOL al X Congreso de la AMP – Marcus Vieira responde

HACIA EL X CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE PSICOANÁLISIS: EL CUERPO HABLANTE. SOBRE EL INCONSCIENTE EN EL SIGLO XXI – Río de Janeiro, 2016

Durante el VII ENAPOL, en São Paulo, 2015, Marcus Vieira ‑AE de la Escola Brasileira de Psicanálise (EBP), Director del próximo Congreso de la AMP‑ responde una pregunta que le formula Belén Zubillaga, para el Blog de la Sección EOL La Plata. …

Preguntas del Blog – Responde Rômulo Ferreira da Silva

HACIA EL VII ENAPOL: EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES
Ròmulo Ferreira da Silva (Director Ejecutivo del VII ENAPOL)

 

–Blog de la Sección: Ante el imperio de las imágenes y sus consecuencias en la subjetividad actual: ¿es necesario modificar la práctica analítica, más allá de la perspectiva lacaniana del sinthome? Si no, ¿qué cambiaría, sin desviarnos de dicha orientación?

Rômulo Ferreira da Silva

La práctica analítica sobre el imperio de las imágenes (*)

Se trata de una cuestión bastante importante para el psicoanálisis de nuestra época. Tanto que habrá dos mesas en el VII ENAPOL para tratarla en la clínica. Para cada una de ellas fue formulada una pregunta: “¿El lugar de las imágenes en la clínica de las psicosis en el siglo XXI?” y “¿El lugar de las imágenes en la clínica de los síntomas contemporáneos?”…

Preguntas del Blog – Responde María Laura Errecarte

Grupo de investigación: La función omnivoyeur de las pantallas
HACIA EL VII ENAPOL: EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES

 

‑Blog de la Sección: ¿Cuál es la importancia, para los psicoanalistas, de localizar y esclarecer la función omnivoyeur de las pantallas en la época actual? ¿Qué aporte nos brinda para nuestra práctica?

‑María Laura Errecarte: En principio nos orientamos en la afirmación de Lacan en su Seminario 11: “El mundo es omnivoyeur” (1). Hoy, casi una profecía hecha realidad. En el año 1964, interlocutando con Merleau Ponty, dirá: “solo veo desde un punto pero en mi existencia soy mirado desde todas partes” (2). El énfasis estará dado no en lo visible y lo invisible, sino que especifica la función de la esquizia entre el ojo y la mirada, en la cual se manifiesta la pulsión en el campo escópico. …

Preguntas del Blog – Responde Paula Vallejo

Grupo de investigación: Mujeres frente al espejo; nuevas virilidades
HACIA EL VII ENAPOL: EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES

 

Blog de la Sección: ¿Qué cambios podemos localizar en la relación de las mujeres con el semblante y el velo, bajo el imperio de las imágenes? ¿Cómo incide en relación a las condiciones de la operación analítica?

Paula Vallejo: Para ubicar lo que cambia, me parece necesario situar cuál es la función que tienen estos conceptos en la clínica psicoanalítica.

Un ejemplo de velo es el fantasma, en tanto es una pantalla que da acceso a lo real y a la vez es una defensa frente a ese mismo real. Podemos ubicar la función del velo en el fantasma como la que al mismo tiempo impide y permite cierta relación con lo real…

Preguntas del Blog – Responde Graciela González

Grupo de investigación: «La función omnivoyeur de las pantallas»
HACIA EL VII ENAPOL: EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES

 

Blog de la Sección: Las pantallas acompañan los cuerpos actuales, son nuevos partenaires de goce, ¿Qué sucede, entonces, con el lazo con otros cuerpos?

Graciela GonzálezVideo “Mira tu celular!” (1)

Este video es una parodia ingeniosa plasmada con humor e ironía, un corto animado que dibuja a hombres y mujeres de diferentes edades y profesiones abrazados a sus pantallas, acompañados solo por el sonido de las teclas y el tono de las notificaciones que por momentos se confunde con el taconeo de una joven mujer. En la escena sus protagonistas están inmersos, absortos en sus celulares, tanto que, nada a su alrededor los perturba…

Preguntas del blog. Responde Claudio Godoy (de la Comisión Científica)

XXIII JORNADAS ANUALES DE LA EOL: “BORDES DE LO FEMENINO. SEXUALIDAD, MATERNIDADES, MUJERES DE HOY”

-Blog de la Sección: Si bien Lacan indicó que lo femenino y la madre no se recubren, hoy, ser madre ya no es el ideal que fue para las mujeres; en el siglo XXI parece ser una faceta de la vida de una mujer: No-toda madre. ¿Madres eran las de antes? ¿Cambió la función de la maternidad en las feminidades actuales? ¿Qué consecuencias se pueden vislumbrar en la clínica en relación al lugar al que adviene un hijo para una mujer-madre del siglo XXI?

-Claudio Godoy: El siglo XXI presenta una vertiginosa aceleración de las transformaciones que se vienen dando, desde mediados del siglo XX, en las configuraciones familiares. El cambio está dado por la crisis de la familia patriarcal tradicional, aquella en la que el hombre proveedor sostenía la autoridad sobre las mujeres y sus hijos, manteniendo la unidad familiar. Modelo que dominó la organización social, el derecho, la producción y la cultura durante siglos, afirmado a su vez en la pareja heterosexual…