Hacer de lo trágico una x    

«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. PALABRAS DE APERTURA

Mariella Lorenzi

¡Buenos días a todos! ¡Al fin llegó este día tan esperado! Es un gran gusto, y un enorme honor para mí abrir estas XI Jornadas Anuales de nuestra Sección. Como ustedes saben, las Jornadas son el punto de llegada de un trabajo sostenido intensamente durante todo el año, y para ello fue necesario que haya un deseo encarnado en muchas personas, por eso mismo voy a empezar por los agradecimientos:
A Marisol Gutiérrez por responder todo el tiempo, con una paciencia infinita, atenta a cada detalle, y por su intermedio, al Directorio y la Instancia Diagonal por confiar en mí para esta función, aprendí muchas cosas de la Escuela que desconocía.

Entre fatalidad y decisión, el valor de un hilito

«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. PALABRAS DE APERTURA

Marisol Gutiérrez

Tengo el gusto de compartir esta mesa con Claudio Godoy -integrante de la Comisión Científica-, Nicolás Bousoño -Director de la Escuela de la Orientación Lacaniana- y Mariella Lorenzi -Directora de estas XI Jornadas-, a quien agradezco su modo de trabajo enérgico y alegre. Ha sido un placer trabajar con ella y a través de ella con cada uno de quienes han participado haciendo su aporte a estas jornadas.
Encontramos en el primer boletín que “la palabra trama tiene su origen en un vocablo latino que hace referencia al grupo de hilos que, enlazados entre sí, consigue darle forma a una tela”.

Renovar una apuesta

«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. PALABRAS DE APERTURA

Nicolas Bousoño

Me da mucho gusto estar con ustedes aquí hoy, celebrando estas XI Jornadas de la EOL-Sección La Plata.
Uno de los aspectos más gratos de la función que ocupo como Director de la EOL es la posibilidad de participar de estos encuentros donde se palpita la vida de la Escuela como de ninguna otra manera.
Que sean once las jornadas ya, es una manifestación elocuente del trabajo serio que se sostiene en la Sección.

La belleza trágica y la poética del Witz

“LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. PALABRAS DE APERTURA

Claudio Godoy

Buenos días, lamento mucho no poder estar hoy con ustedes. Especialmente por el trabajo que realizamos en la Comisión Científica y el gran gusto de compartirlo con Adriana Fanjul y Sebastián Llaneza, tanto en la elaboración del argumento como en la lectura anticipada de los trabajos presentados para esta Jornada. Creo que la producción generada por las duplas muestra un auténtico trabajo de Escuela, lleno de puntos de interés para una fructífera conversación, al igual que los casos de las mesas simultáneas. En función de esa lectura previa voy a tratar de comentar algunas cuestiones que me hubiera gustado poder compartir con ustedes.

Del Witz: Freud-en-Joyce (*) (**)

«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. DUPLAS

Alejandra Gorriz – Gabriela Rodríguez

A modo de reseña en este texto buscamos captar el rasgo de espíritu que marcó las reuniones de un trabajo animado. No faltó la broma, el disparate y la chispa clínica que permitieron en el in situ de la reunión, ganar terreno sobre los enigmas de lo cómico en la experiencia del análisis.

La universalización de la diferencia y una apuesta por lo singular (*)

«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. DUPLAS

Christian Martín – Silvia Ávila

El planteo freudiano acerca de las “las excepciones” (1) nos trajo resonancias muy actuales. A través de la caracterización que toma del caso de Ricardo III, de Shakespeare, donde “el odio más cruel puede encenderse y pretender validarse en el daño sufrido”, (2) deduce que la noción de excepción se presta a ser universalizada. Hay en cada uno un eco de esa posición subjetiva respecto del goce, sostenida en los términos de la injusticia y del derecho imprescriptible. Freud deja allí una indicación a tener en cuenta en los tiempos que corren.

Medeas

«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. Trabajo libre

Adriana Saullo

La itinerancia del personaje Medea en la tragedia que lleva su nombre ha convocado un sinnúmero de versiones teatrales. Me interesa ubicar dos modos de composición de este personaje; la del trágico Eurípides (1), y la de la poeta Chantal Maillard (2), porque considero que algunas de sus concepciones están presentes en la experiencia analítica. Si bien Lacan no hace un desarrollo de esta tragedia, sí la menciona en el escrito “La Juventud de Gide” (3) en cuyo prefacio encontramos una cita en griego de un verso de la tragedia Medea de Eurípides (4).

El mito trágico de El Ángelus de Millet: ficción trágica y efecto poético

«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. Trabajo Libre

Javier García

Quisiera plantear tres aspectos de la ficción trágica. En primer lugar, el surgimiento de la tragedia como una invención inédita dentro de la cultura. En segundo lugar, considerar lo trágico no solo como una narrativa de sufrimiento y destino fatal, sino también como un mecanismo que introduce al sujeto en lo trágico. Finalmente, un tercer aspecto: la relación entre la ficción trágica y el efecto poético entendido como un artificio capaz de incidir en un modo de goce, ofreciendo al sujeto una vía para reconfigurar su relación con el deseo y la castración.