Segunda Noche de Carteles: “Hablan los cartelizantes” – EOL Sección La Plata, 3 de Septiembre de 2014

Reseña por Gisele Ringuelet

El pasado 3 de septiembre se realizó la segunda noche de carteles bajo el título: ¿Cómo llegué a escribir mi rasgo de trabajo?

Abrió la exposición de los trabajos, María Laura Errecarte, quien enfatizó el cartel como puerta de entrada a la Escuela que se efectiviza con la inscripción de los cartelizantes, con sus rasgos de trabajo y el nombre propio como particular nudo a nuestra Sección.

Los cuatro trabajos presentados por: Mariana Isasi, Sebastián Llaneza, María Adela Pérez Duhalde y Marisa Saad, se remitieron a diferentes funciones del más uno. Y en forma particular, cada uno planteó cómo pudo aprehender un rasgo de trabajo, un rasgo que tiene algo del orden de la escritura…

Chicas frías en tiempos hot

por Belén Zubillaga

La inquietud de encontrar en la clínica de las mujeres modernas, los viejos síntomas de la sexualidad femenina, me impulsó bajo el rasgo “Cuerpos de mujer”, a sondear el tema. Recurrir a Freud en la época ya no victoriana sino de Victoria’s Secret donde lo femenino se ha generalizado, nos permite preguntarnos: ¿de qué mujeres se trata?, ¿qué hombres para esas mujeres?, ¿qué padres con esos hombres?

Humor y superyó

por Verónica Di Batista

“Cuando se supone que el principio del propio bien vale para el sujeto, no se puede entender la pulsión de muerte, la clínica de la pulsión de muerte se manifiesta bajo su aspecto de superyó. La paradoja de esta instancia es que uno aparece ligado por estructura, a algo que no le hace bien” J-A Miller (1)

Encontramos que el Superyó en Lacan se alinea con el nombre de goce. A la altura del seminario 7, se lo presenta como imperativos extraños, paradójicos y crueles que habitan al sujeto.

El falo y el autismo

por Gabriel Tanevitch

A partir de la conceptualización reciente que hace Eric Laurent respecto del concepto de forclusión del agujero, podemos establecer una topología propia del sujeto autista. Hasta no hace mucho, el autismo era considerado una forma extrema de esquizofrenia. Esta nueva tesis, establece una distinción que permite precisar y separar lo que es del registro de la psicosis, de lo que es propio del autismo. A su vez esta distinción permite investigar las consecuencias a nivel de las intervenciones y de la dirección de la cura

Lo femenino y el límite del lenguaje

por Paula Vallejo

Lacan dice que las mujeres se ubican “entre centro y ausencia” (1), aludiendo a la duplicidad de un goce que las sitúa con un pie en el falo y con otro pie en el  S(Ⱥ), vector del goce femenino. Del consentimiento que ellas puedan hacer a este goce dependerá el modo en que vivan su feminidad. Por ello define la posición femenina como aquella que consiente a soportar la barradura del Otro.

Secretaría de Carteles

Lacan ha fundado su Escuela sosteniéndose en el cartel y el pase. Al igual que el trabajo dentro del dispositivo del pase, el cartel es el medio de hacer el trabajo de escuela; que no es lo mismo que el trabajo de la institución. Este último es necesario, así como son necesarios los trabajadores decididos. Pero el trabajo de escuela surge en la contingencia.

Apostamos a apropiarnos del cartel para esta nueva coyuntura y dejarnos llevar por esa aventura. En nuestra ciudad el cartel ha sido el dispositivo privilegiado como instrumento de trabajo epistémico, libidinal y de ejecución en torno a las cinco comisiones-carteles que se formaron inicialmente en el MOL.

El Psicoanálisis como cuestión social

por  José Lachevsky

En primer lugar quiero aclarar qué significa que el psicoanálisis se haya vuelto una cuestión social. A partir de la lógica problema solución tal como la plantea J-C Milner en ¿Desea usted ser evaluado? El psicoanálisis considerado como una práctica de la “salud mental” se ha vuelto un problema para algunos estados que intentaron, y seguramente van a intentar, reglamentarlo. Esto implica que una práctica que sostiene condiciones como uno por uno, el síntoma de cada cual, la subjetividad de cada cual etc, sea enfrentada por el discurso dominante que promueve lo opuesto: la estandarización, las estadísticas, la cosificación de los individuos para que puedan ser evaluados, comparados y sometidos. La evaluación se adapta desde los más altos niveles de la política hasta la intimidad y lo más secreto de la vida de cada uno de nosotros.

El goce

por Soledad Salvaré

Abstract: El goce elegido como rasgo me permitía continuar los recorridos por el saber realizados en los años precedentes, sobre el objeto a, la angustia y el goce. A partir de la pregunta: ¿cómo impactan las palabras en el cuerpo? , y orientada en la lectura por lo planteado por Miller en su conferencia sobre Lo real en el siglo XXI, retomaré algunas citas del seminario XX de Lacan intentando situar una articulación posible entre el significante lo real y el goce.