El tiempo del cartel

PRESENTACIÓN DE LAS XXVIII JORNADAS DE CARTELES – EOL Sección  La Plata, 10 de abril de 2019

Adriana Fanjul

¡Buenas noches! Hoy nos toca presentar las XXVIII Jornadas Nacionales de Carteles de la Escuela de la Orientación Lacaniana.

Esta noche hemos decidido conversar sobre “El tiempo del Cartel” en tanto la dimensión temporal, en sus diferentes versiones, atraviesa lo particular del cartel y de estas XXVIII Jornadas Nacionales.

Función del más uno y el saber

NOCHE DE CARTELES: LA FUNCIÓN DEL MÁS – UNO — EOL Sección La Plata, 8 de abril de 2019

Silvina Román

Como punto de partida, en lo tocante a la experiencia del Cartel, recorto aquello que me ha llevado a incluirme a dicho modo de trabajo y enseñanza propio de la Escuela y que se fundamenta en un propósito de saber.

¿Qué estatuto tiene el saber en un cartel? Es en relación a esta pregunta que intentaré circunscribir algo de lo que hace a la función del Más uno.

De la prudencia a la acción

NOCHES DE CARTELES: LA FUNCIÓN DEL MÁS-UNO- EOL Sección La Plata 8 de mayo de 2019

Laura Arroyo

La invitación a participar en esta mesa sobre la función del Más-Uno tuvo como efecto el recuerdo de mi debut como cartelizante. He formado parte de varios carteles a lo largo de los años con resultados diversos, creo que se podría hablar de “cartel por cartel”, en alusión a nuestra repetida frase de “caso por caso” pero ello no deja de lado que haya una primera vez  y me pareció que tal vez pueda de algún modo contarles brevemente el efecto de esa primera vez, que cuenta como primera más por el producto de su inflexión, que por su lugar en el tiempo.

Provocador provocado

NOCHE DE CARTELES: LA FUNCIÓN DEL MÁS-UNO- EOL Sección La Plata, 8 de Mayo de 2019.

Carlos Jurado

“No expondré el concepto del cartel pero diré el uso que hago de él. Así de golpe: el cartel no me ha interesado nunca más que con propósitos de saber. Admito de buena gana otros usos, pero este es el mío” Miller en “Cinco variaciones sobre el tema de “la elaboración provocada” (1). Ubico esta cita al inicio porque coincido con su contenido, admito de buena gana los muchos usos del cartel pero a mí me interesa lo que el dispositivo del cartel tiene de específico en relación a la producción del saber.

Hacer la experiencia del cartel

NOCHES DE CARTELES: ¿QUÉ SE ESPERA DEL CARTEL? —  EOL Sección La Plata 3 de julio de 2019

Ana Piovano

 

“Me parece que hay algo específico en el análisis que plantea esta cuestión que al fin de cuentas está siempre taponada. Me parece difícil que los analistas no se pregunten lo que quiere decir analíticamente su trabajo en cuanto es un trabajo común; ¿debe el analista permanecer aislado? ¿Por qué no? Prácticamente es lo que pasa. De todas maneras es el caso preguntarse: ¿por qué pasa esto? Es lo mínimo” (1)

La decepción de una espera

NOCHE DE CARTELES: ¿QUÉ SE ESPERA DEL CARTEL? — EOL Sección La Plata,

Estefanía Bonifacio

“Vuestro no quiero saber nada de cierto saber que se les transmite por retazos ¿será igual al mío? No lo creo, y precisamente por suponer que parto de otra parte en ese no quiero saber nada de eso se hallan ligados a mí. De modo que, si es verdad que respecto a ustedes yo no puedo estar aquí sino en la posición de analizante de mí no quiero saber nada de eso, de aquí a que ustedes alcancen el mismo, habrá mucho que sudar.” (1)

¿Qué se espera de un cartel? Ésta fue la pregunta con la que Adriana Fanjul me puso a trabajar. Claro, no fue lo único que dijo. Pero como sabemos a veces una frase basta para suscitar otras preguntas. Desde el momento en que nos preguntamos qué quiere decir con eso, algo se empieza a trabajar, solito, en el pensamiento.

¿Qué se escribe en un cartel?

NOCHES DE CARTELES: ¿QUÉ SE ESPERA DEL CARTEL? —  EOL Sección La Plata 3 de julio de 2019

Ana Paula Streitenberger

En 1964 en el acto de fundación Lacan dice “para la ejecución del trabajo, adoptaremos el principio de una elaboración sostenida en un pequeño grupo. Cada uno de ellos (tenemos un nombre para designar esos grupos) se compondrá de tres personas como mínimo, de cinco como máximo, cuatro es la justa medida. MAS UNA encargada de la selección, de la discusión y el destino que se reservará al trabajo de cada uno.” El nombre que le dará a estos pequeños grupos es el de cartel, y no es casual que lo nombre por primera vez en el punto cinco de la nota adjunta que se titula “Del compromiso en la escuela”.

La spaccatura

LECTURAS: LA PALABRA QUE HIERE – EOL Sección La Plata, 29 de marzo de 2019

 Débora Rabinovich

La revista Lacaniana N° 25 esta armada alrededor de su título: “La palabra que hiere”. Título que J.-A. Miller le dio a su texto del 2009 ahí publicado.

¿Cómo lo elegimos? Vimos que la interpretación era el tema más trabajado en los carteles declarados a la Escuela. La Lacaniana, de una u otra manera intenta ser un reflejo de los intereses de sus miembros y al mismo tiempo permite leer lo que sus miembros escriben.

Naturaleza de una herida

LECTURAS: LA PALABRA QUE HIERE – EOL Sección La Plata, 29 de marzo de 2019

María Laura Errecarte

Una feliz contingencia realiza este nudo de trabajo entre el programa epistémico  propuesto por Paula Vallejo el año pasado  y la pronta salida (en aquel momento) de la  Lacaniana N° 25 en torno a la interpretación. Con esa idea se nos ocurre este encuentro, al  que luego el actual directorio le ha dado forma y puesta en valor.

Lecturas sobre la interpretación

LECTURAS: LA PALABRA QUE HIERE – EOL Sección La Plata, 29 de marzo de 2019

Stella M. López

La práctica de la interpretación resulta central en la dirección de la cura, gracias a ella Freud hizo que el inconsciente exista y sea creíble. Pero tras el entusiasmo inicial se vio confrontado al problema del estancamiento, la banalización, el uso rutinario, el sentido se propagaba al infinito.