El hueso de la feria o el arte de la conversación

I FERIA URBANA CULTURAL DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA *– La Plata, 25 de noviembre de 2017

 

IMG_20171125_105620050 

Mónica Boada

 

A media mañana de un sábado soleado, en el patio interior del Centro Cultural Islas Malvinas, nos recibían una extensa mesa de libros y unos mates que servían de marco a los preparativos de lo que sería la I Feria Urbana Cultural de la EOL-Sección La Plata. Minutos más tarde en el salón, se abría el evento con la siguiente pregunta: ¿por qué hacerla?, ¿por qué hacer una Feria Urbana Cultural?

La respuesta formal no se hizo esperar: “porque estamos convencidos de que la existencia del psicoanálisis depende de que los analistas mantengan siempre un pie en lo social (…)  que puedan en algún sentido participar de la vida pública, hablar la lengua del Otro” (1). Porque la ciudad de La Plata es una ciudad analítica y también una ciudad cultural, y la idea fue precisamente “inaugurar un espacio de diálogo” (2) entre esas dos ciudades.

Dichos que podrían haber quedado como mera fórmula, tomaron el espesor de un decir y por eso mismo hicieron acontecimiento. Porque la Feria fue un acontecimiento.

Creo que lo fue porque todos los que participamos de ella, nos sostuvimos para conversar en lo Lacan llamó un hueso. La escritura da hueso, da sostén, dice en uno de sus seminarios. (3)

Ese hueso-escritura consistió por un lado en el “Argumento” que la Comisión de Biblioteca escribió para la Feria y por otro, en la elección de tres o cuatro frases tomadas de Lacan y de Miller que oficiaron de cuerda para hacer conversar a los distintos discursos.

Todos consentimos tomarnos de allí, los psicoanalistas, pero también los poetas, los escritores, periodistas, diseñadores y actores, que accedieron sin restricciones a sostenerse en ese hueso, lo cual fue puesto de relieve en tanto se trataba de la primera experiencia, como un gesto de generosidad y confianza. (4)

Lo mismo voy a hacer para tratar de reducir el fracaso que será intentar transmitir lo que allí se produjo.

 

feria Urbana (4)“El inconsciente es Baltimore al amanecer” (5)

Esta fue la primera  de esas frases que en esta ocasión sirvió de marco a la primera conversación entre “Poética y Psicoanálisis”. Rosana Salvatori, psicoanalista –a cargo de la coordinación de la mesa–, releyó esta cita en términos del inconsciente definido como un lugar y un tiempo; como lugar de vida y como algo a realizarse, y lo enlazó con una idea del argumento tomada de E. A. Poe: la vida moderna regida por la “utilidad directa” se opone a la poesía. (6)

De ese modo se anudó inconsciente-ciudad-poesía y se abrió una conversación entre poetas que tomó a la ciudad como sujeto. Un sujeto con sus traumas, sus tragedias y sus mitos de origen. Se habló de las ciudades analíticas, de las ciudades invisibles de Calvino, de Baltimore y La Plata al amanecer, y de Villa Elvira, el Paligüe y Boca Cerrada al atardecer.

Julián Axat y Carlos Aprea testimoniaron no sólo con sus obras, sino también en acto, que la práctica de la letra es un saber hacer con la ciudad que nos habita, es una práctica poética pero también es una práctica política.

Entre los muchos hallazgos de esa maravillosa conversación me quedan los nombres de Ricardo Soler, quien escribió sobre los inicios de la ciudad y su relación a la poesía, y el de Matías Behety, poeta sin poesías, mito y leyenda.

 

feria Urbana (5)

“Hice el elogio a los heréticos, he mostrado el mérito de la herejía…” (7)

Con esta frase se invitó a la presentación de la Revista Lacaniana nº 23, “Herejes en la práctica analítica”, y se retomó el hilo de la mesa anterior. Gabriela Rodríguez, psicoanalista –a cargo de la coordinación de esta segunda mesa–, recortó la noción de herejía como “elección de la palabra”, dando a esa elección tanto una dimensión poética así como política y analítica.

Para dar el tono a la conversación se eligió la palabra “clinamen” (8), vale la pena buscarla en la página 182 de la revista. De algún modo nombra el incalculable desvío que esa misma elección puede producir, es otro nombre de la herejía.

Laura Petrosino, psicoanalista, presentó la revista en ese espíritu poniendo de relieve dos decisiones. Una, que esta Lacaniana fuera la última de una serie en la que se decidió que las mismas fueran temáticas, a diferencia de las anteriores. Y otra, que en esta ocasión el tema fuera “la herejía”; como efecto de los acontecimientos en el seno de la Orientación Lacaniana de principios de año, pero haciendo la operación de situarla dentro de la práctica misma.

Por su parte, José Supera, escritor, testimonió sobre un momento en que su elección introdujo esa desviación que lo hizo pasar de un modo de escritura que enloquece a un modo de escritura que salva.

Intercalados, también se escucharon párrafos de tres herejes: Aira, Gombrowicz y Masotta.

 

feria Urbana (2)“Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época” (9)

Ya por la tarde, la mesa de “Política editorial”, que tuve el gusto de coordinar, se mete de lleno en lo político.

A partir de la frase escogida para esta mesa, se situó que el hecho de unir el horizonte a su época para el psicoanalista no es comulgar con ella sino leerla y situarse en su reverso. De ese modo se entiende cuando Lacan dice que “el inconsciente es la política”. (10)

Así Carlos Gassmann nos llevó en un recorrido que partió desde la experiencia particular de “La pulseada” a un análisis más general del rol de los medios alternativos de comunicación en el debate político. Pasando por términos como “discurso” y “hegemonía”, Carlos propuso que el rol de los medios alternativos hoy es ganar la batalla en el campo del sentido común, para lo cual puso de relieve la noción de creencia.

Y Pablo Amadeo en un trabajo que llamó “Herejía del arte y la poesía en nuestra ciudad”, nos dio un panorama exhaustivo del entramado cultural-social platense. Comenzando por presentar a Malisia y Pixel como editoras y enmarcando esas experiencias en lo que llamó “territorio del arte”, la comunicación y la cultura. Se habló de “construir lectores” en lugar de construir mercados, de políticas de distribución, del armado de los catálogos, circuitos de cooperación, modelos de trabajo, etc.

 

feria Urbana (3)“Pienso que el psicoanalista sólo tiene derecho a sacar una ventaja de su posición (…) la de recordar que en su materia el artista siempre le lleva la delantera” (11)

En la última mesa, “Arte y Psicoanálisis”, verificamos una vez más que Lacan tenía razón en dejarse desbrozar el camino por los artistas.

Paula Vallejo –psicoanalista, a cargo de la coordinación– les propuso conversar sobre la perspectiva de lo singular, la especificidad de la experiencia de cada uno con la palabra y con lo escrito, con el cuerpo y con el tiempo.

María Ibarlín, actriz, situó su singularidad en “el lugar donde me paro”. Ese lugar es su conciencia de clase, “soy una trabajadora”. Otro lugar es el de construir veracidad y para hablar de ello, retoma lo conversado sobre la creencia, la verdad-mentira de la mesa anterior. También puso en crisis el ideal de que el arte transforma, si el arte es sólo para artistas, ¿qué es un artista? La relación a la letra es también a la letra del dramaturgo en una tensión permanente entre fidelidad e interpretación.

Por su parte, Juan José Becerra, escritor, se refirió a lo singular en relación a la problemática del estilo. Es el efecto del choque de la voz propia con lo que llamó “el bloque edípico”, un modo de nombrar la literatura que uno ama. En ese sentido es que el estilo o lo singular toma la forma de una perversión. A su vez planteó dos dimensiones de la experiencia con la escritura, una primera marcada por el signo del fracaso, por los imposibles que implica el lenguaje mismo. Y otra, segunda, de euforia, marcada por la “ilusión de poder”, un poco infantil. Entre esas dos dimensiones se produce una obra, que lo extraño es que se enlace a otro, un lector. A veces el encuentro con el lector es del orden de un despertar, del encuentro con un saber no-sabido.

Hacia el final se habló del tiempo. Algo hace ruido con la temporalidad de la época. Becerra acentúa la paradoja del ideal de velocidad, de ganar tiempo, para que el tiempo propio sea dedicado al consumo y al otro. Y si algo pide tiempo es el arte, enfatiza.

Pero María nos recuerda que ahí hay un nicho de libertad, nosotros decidimos qué tiempo le dedicamos al arte. Al final María nos regaló un texto de Febe Chaves.

Un hallazgo este último tema, ya que lo que se verificó ese sábado de sol es que, en la ciudad de La Plata, son muchos los que le dedican tiempo al arte, a la poesía, a la literatura, al teatro, a la fotografía, a la cultura, a la política y al psicoanálisis.

También hubo tiempo para disfrutar de la obra Catedral 1883-2014, de la serie Presente continuo, de Hernán Rojas, fotógrafo; del fino humor de Ridículum Vitae y de la música de No es lo que vos pensás, mientras unas cervezas compartidas refrescaban el caer de la tarde.

Y fundamentalmente lo que aconteció en la I Feria Cultural de la EOL-Sección La Plata fue que muchos le dedicamos tiempo al arte de la conversación.

 

 

*Organizado por la  Secretaría de Biblioteca de la EOL Sección La Plata (Secretario: Manuel Carrasco Quintana – Comisión: Cecilia Fasano, Paula Lagunas, Christian Martin – Responsable de Librería: Marisa Saad)

Fotos de la I Feria Urbana Cultural en: http://bit.ly/2jOpuB1

 

Notas:

(1) Ríos, C.: “Palabras de Apertura”, I Feria Urbana Cultural de la EOL Sección La Plata, 25 de noviembre de 2017, Cetro Cultural Islas Malvinas.

(2) Carrasco Quintana, M.: “Palabras de Apertura”, I Feria Urbana Cultural de la EOL Sección La Plata”, 25 de noviembre de 2017, Cetro Cultural Islas Malvinas.

(3) Lacan, J.: El Seminario, Libro 18, De un discurso que no sea del semblante, clase IX, Paidós, Buenos Aires 2009, pág. 139

(4) Óp. Cit. n°2.

(5) Lacan J.: «Of Structure as an inmixing of an Otherness Prerequisite to Any Subject Whatever», Comunicación hecha en el Simposio Internacional del John Hopkins Humanities Center en Baltimore (USA), The Languages of Critiscism and the Sciencess of Man: The Structuralist Controversy, The John Hopkins Press,1970, pág.186-195. Citado por Laurent, E. en “Ciudades psicoanalíticas”, Virtualia #8, http://virtualia.eol.org.ar/008/default.asp?notas/elaurent-01.html

(6) Tesis de E. A. Poe retomada por Miller, J.-A.: “La utilidad directa”,  http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/psicoanalisis_sociedad/miller-ja_lautilidad.html, 2005.

(7) Miller J-A.: “Los heréticos”, Conferencia en Turín, http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/jam/Otros-textos/17-07-08_Seminario-de-Politica-Lacaniana.html, 2017.

(8) AA-VV: Revista Lacaniana #32: “Herejes en la práctica analítica”, Grama ediciones, Buenos Aires, 2017, pág. 182.

(9) Lacan J.: “Función y campo de la palabra y el lenguaje”, Escritos 1, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 1988, pág. 309.

(10) Lacan J.: “Seminario 14, La lógica del fantasma”, clase del 10 de mayo de 1967, inédito.

(11) Lacan J.: “Homenaje a Marguerite Duras del rapto a Lol V. Stein”, Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, pág. 211.