Faros locales

Lucas Manuele

ANTESALA al lanzamiento simultáneo del ENAPOL. EOL Sección La Plata, 1 de marzo de 2023

Agradezco al Directorio de la EOL Sección La Plata y a Ariel Hernández, responsable en La Plata del próximo ENAPOL (Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana), por invitarme a transmitir, en mi calidad de integrante de la Comisión de Bibliografía del XI ENAPOL, algunos recursos bibliográficos que, en las publicaciones locales, conversan con los ejes temáticos propuestos en el argumento del próximo Encuentro Americano. 

Quiero agradecer especialmente a los actuales responsables de El escabel de La Plata, la directora Andrea Perazzo y el comité de redacción, especialmente a Sebastián Llaneza; a Gabriela Rodríguez quien fuera una de las responsable de redacción de Cicatriz, junto a Mónica Boada; y a la actual comisión a cargo del Blog de la EOL Sección La Plata, la responsable Paula Lagunas, y el comité de redacción integrado por Daiana Ballesteros, Verónica Escudero, Germán Schwindt y Cecilia Valfiorani, por la gran colaboración que he recibido de todos ellos, para esta ardua pero satisfactoria tarea, que ha sido revisar los escritos de colegas y amigos presentes en las diferentes publicaciones de la EOL Sección La Plata, la revista El escabel de La Plata, El Blog de la Sección, y Cicatriz, así como las publicaciones de los dos coloquios realizados en el Movimiento hacia la Escuela.

El próximo ENAPOL propone un tema fundamentalmente clínico, Empezar a analizarse, del cual se desprenden cuatro ejes de investigación, que a modo de preguntas causan al trabajo de la comunidad analítica y resuenan con algunos productos presentes en nuestras publicaciones.

La primera de ellas: ¿qué es lo que lleva a un sujeto a buscar a un analista en los tiempos que corren? ¿Cómo se inician los análisis? ¿Qué hay al comienzo? En este sentido, A. Justo, en el artículo presente en la publicación del Primer Coloquio Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata. La experiencia analítica, entradas y salidas, “Fidelidad, a la envoltura formal del síntoma” (1), se interroga la secuencia que lleva de los avatares de la vida, al encuentro con un analista, la brecha que abre ciertas coyunturas y que puede derivar en una experiencia analítica; Josefina Altschuler, en su escrito “¿Todo bien?”, texto que pueden encontrar en El escabel de La Plata n° 1, Felicidad y satisfacción, destaca que «cuando las coordenadas en las que alguien se sostenía se conmueve se ve empujado, urgido, y decide consultar» (2) repasa, además, diferentes malestares que decantan como motivos de consulta en niños y adolescentes. En El escabel… n° 3, Progresos, fracasos, reinvenciones, encontramos un escrito de Alma Perez Abella, “La nobleza de lo insensato”, deteniéndose en el término fracaso se pregunta «¿no es algún tipo de frustración/fracaso lo que lleva a que un sujeto demande un análisis?» (3), situando lo que no marcha como aquello que abre la partida de un análisis. Finalmente, se pueden citar dos referencias más, extraídas de la publicación Cicatriz, Camilo Cazalla, en su escrito “Lo traumático, entre el dicho y un decir”, intenta dar cuenta de lo que puede estar en el principio de aquello que precipita a alguien a una consulta: «la confrontación entre un decir y el dicho, que somete al sujeto a un tiempo extra-ordinario, ex-sistente, tiempo de urgencia» (4); y el producto de cartel presentado por Verónica Di Batista, “El trauma y lo familiar”, sitúa que “El encuentro con el discurso analítico está precedido por el derrumbe de la ficción que un sujeto se ha armado para vivir la vida, (…)” (5). 

Entonces, avatares de la vida, conmoción de coordenadas, fracaso/frustración, lo que no marcha, derrumbe de la ficción, confrontación entre dicho y decir, modos de nombrar, que han encontrado algunos de los colegas, para ceñir, de un modo no acabado, aquello que empuja a alguien a la consulta, referencias que pueden funcionar como punto de partida de las elaboraciones que cada cual haga a partir de su propia experiencia.

Ahora bien, la consulta no es el inicio de un análisis necesariamente, siendo esa la pregunta del segundo eje propuesto para trabajar en el próximo ENAPOL, ¿cuándo empieza un análisis? Eje que invita a investigar no sólo respecto de aquello que marca el momento de concluir las entrevistas preliminares, sino también indagar en qué se demuestra que el psicoanálisis no es una terapéutica como las demás desde los primeros encuentros. En este sentido, respecto de lo que marca un antes y un después en la entrada en análisis, encontramos sendas referencias en la publicación del Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata, que lleva por título: La experiencia [V5]  analítica: entradas y salidas. Traigo dos referencias de allí, el seminario que dictara Mauricio Tarrab, cuyo título es “La experiencia analítica, entradas y salidas” (6), donde contamos con la formalización lógica de la entrada, estableciendo dos niveles de la demanda de quien entra en la experiencia, una demanda de significación y una demanda de satisfacción; y el original escrito de Belén Zubillaga, “Preparados…en sus marcas” (7), escrito en el cual Belén se interroga por lo que hay antes del inicio propiamente dicho de un análisis, indaga la puesta en forma de la demanda de análisis, antes del pase a diván, el lugar del analista en la introducción del inconsciente. Respecto de cómo opera el analista para, en dispositivos variables, dar una respuesta diferente a la que ofrece el mercado terapéutico, podemos contar con los trabajos de Laura Ambrosino, “Del trastorno al síntoma. Una política del fracaso” (8), en El escabel de La Plata n° 3 donde pone de manifiesto como la actual sustitución del síntoma por el trastorno se sostiene en la exclusión del sujeto, y como el encuentro con un analista, en dispositivos variados, puede permitir el pasaje del denominado trastorno a la producción de un síntoma; finalmente, el escrito de Soledad Salvaré, “¿Qué partenaire para la urgencia?” (9), presente en el Blog de la Sección, y el trabajo de Adriana Fanjul, “Clínica y política del trauma” (10), publicado en Cicatriz, dan cuenta de cómo el encuentro con un analista en la urgencia da lugar a un tratamiento del trauma diferente al que ofrece el discurso del amo.

El tercero de los ejes propuestos, se interroga en qué cambió la clínica del comienzo de análisis en los últimos años, y nos convoca a una elaboración respecto de los cambios que impone, la actualidad de las presentaciones clínicas, a la práctica en los primeros encuentros. Varios escritos de nuestros colegas de la Sección conversan con este eje, para citar solo algunos: en El escabel de La Plata n° 2, Gabriel Tanevitch, en el trabajo “Patriarcado en cuestión: la vigencia de «Nota sobre el niño» en las nuevas parentalidades” (11) nos permite pensar mucho de las presentaciones contemporáneas en la clínica de niños en el marco de las nuevas parentalidades; un texto de Ariel Hernández, titulado “¿EL Sr K se quedó sin trabajo?” (12) sitúa la cuestión de las presentaciones actuales orientado por la pregunta ¿de qué se quejan los sujetos que consultan hoy?; dos productos de cartel que encontramos en la publicación Cicatriz, me parecen sumamente interesantes, el de Laura Amborsino “Una invención posible. Bordear el trauma” (13); y el de Christian Martín, “¿un cuerpo para dormir?” (14) donde, a partir de la referencia a la misma viñeta clínica, se transmite el modo en que el analista se posiciona en relación a presentaciones que ponen en primer lugar la perturbación del parletre por el goce del cuerpo. En el Blog de la Sección encontrarán, entre otras referencias, un trabajo de Stella Lopez, “La práctica actual” (15) y otro de Sonia Baldarrain, “La práctica analítica” (16), que indagan la posición y orientación del analista desde el primer encuentro, con sujetos, como se afirma en el argumente, cada vez más reactivos al inconsciente.

Finalmente, el cuarto eje del ENAPOL, un llamado a los practicantes, ¡Empezar a analizarse! En este eje se trata de indagar respecto de la posición analizante que se espera de quienes encarnan el discurso analítico, la relación que cada practicante tiene con el psicoanálisis mismo, cuestión que se aborda en el artículo de Alma Perez Abella, “A la entrada, la transferencia; en el pasaje, el deseo del analista” (17), presente en la publicación del Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en La Plata, donde se destaca el lugar del deseo del analista en la puerta de entrada de la experiencia analítica, la importancia del propio análisis y del control en la formación de los practicantes para mantenerse en el nivel del deseo en lo que a la transferencia analítica se refiere; y en el Blog de la Sección el trabajo de María Adela Perez Duhalde, “Diagnóstico y control a medida” (18), que indaga respecto de la práctica del control como eje fundamental, junto con el propio análisis, de la formación del analista. 

El escritor Alan Pauls, en una entrevista que le realizaron en la Facultad de Humanidades, dijo, respecto de los problemas que aparecen cuando se empieza a escribir, que “cuando hurgamos en los problemas surgen cosas muchos más interesantes que cuando solucionamos los problemas” (19), entonces, hasta aquí solo algunas referencias, que espero sirvan de punto de apoyo para que cada uno pueda comenzar a hurgar en estos problemas de la práctica en los cuales estamos concernidos como analistas; queda una lista de referencias más extensa a disposición del responsable del ENAPOL, de la Directora del SCF, de la Directora de la EOL Sección La Plata y de la Secretaría de Carteles de la Sección, para hacer llegar a los miembros, asociados, cartelizantes y aquellos que quieran comenzar a trabajar en la perspectiva del XI ENAPOL.

Notas bibliográficas

(1) Justo, A.: “Fidelidad a la envoltura formal del síntoma”, en Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata. La experiencia analítica: entradas y salidas, La Plata, 2012.
(2) Altschuler, J.: “¿Todo bien?”, en Revista El escabel de La Plata. n° 1 Felicidad y satisfacción, Publicación de la Escuela de orientación lacaniana de La Plata, Editorial Malisia, La Plata, 2018, pág. 124.
(3) Perez Abella, A.: “La nobleza de lo insensato”, en Revista El escabel de La Plata. n° 3 Progresos, fracasos, reinvenciones, Publicación de la Escuela de orientación lacaniana de La Plata, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2021.pág. 42.
(4) Cazalla, C.: “Lo traumático, entre el dicho y el decir”, en Cicatriz. Trauma y Sueño. Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana Sección La Plata, Grama ediciones, Buenos Aires, 2021, pág.70.
(5) Di Batista, V.: “El trauma y lo familiar”, Ibid, pág. 126.
(6) Tarrab, M.: “La experiencia analítica, entradas y salidas”, Op. Cit. (1)
(7) Zubillaga, B.: “Preparados…en sus marcas”, Op. Cit. (1)
(8) Ambrosino, L.: “Una invención posible. Bordear el trauma”, Op. Cit. (4)
(9) Salvaré, S.: “¿Qué partenaire para la urgencia?”, en el Blog de la EOL – Sección La Plata N° Extraordinario II.2020. http://blog.eol-laplata.org/que-partenaire-para-la-urgencia/
(10) Fanjul, A.: “Clínica y política del trauma”, en Óp. Cit. (4)
(11) Tanevitch, G.: “Patriarcado en cuestión: la vigencia de «Nota sobre el niño» en las nuevas parentalidades”, en Revista El escabel de La Plata. n° 2 El patriarcado en cuestión, Publicación de la escuela de Orientación lacaniana de La Plata,Editorial Malisia, La Plata, 2019.
(12) Hernández, A.: “¿El Sr K se quedó sin trabajo?”, Ibid.
(13) Ambrosino, L. “Una invención posible. Bordear el trauma”. en Op. Cit. (4)
(14) Martin, Ch.: “¿Un cuerpo para dormir?” Op. Cit. (4) 
(15) Lopez, S.: “La práctica analítica”, en el Blog de la EOL – Sección La Plata N° 9. 2017. Recuperado de: http://blog.eol-laplata.org/seccion/numeros/numero-9/page/2/
(16) Beldarrain, S.: “La práctica analítica”. en el Blog de la EOL – Sección La Plata N° 4. 2014. Recuperado de http://blog.eol-laplata.org/la-practica-lacaniana
(17) Pérez Abella, A.: “A la entrada, la transferencia; en el pasaje, el deseo del analista”.Op. Cit. (1)
(18) Pérez Duhalde. MA. Diagnóstico y control “a medida”. En el Blog de la EOL – Sección La Plata N° 11. 2018. Recuperado de: http://blog.eol-laplata.org/diagnostico-y-control-a-medida.
(19) Alan Pauls en la Biblioteca. Vida de lector: escribir, traducir, corregir. 2/11/2022. Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación. UNLP. https://www.fahce.unlp.edu.ar/facultad/biblioteca/noticias/alan-pauls-en-la-biblioteca-vida-de-lector-escribir-corregir-traducir