Alcestes está loco*

Cecilia Fasano

La locura de creerse libre. Primera Noche de Biblioteca. EOL Sección La Plata, 12 de abril 2023

“Lo que ocurre es que Alcestes está loco, y Moliere lo muestra como tal, justamente porque aquél no reconoce en su bella alma que también él contribuye al desorden contra el cual se subleva”
Jacques Lacan

La biblioteca
A las bibliotecas hay que habitarlas, por lo tanto no se trata sólo de adquirir, atesorar libros sino también, en nuestro caso, es esperable que la biblioteca logre -según la orientación propuesta por Ricardo Piglia- algún tipo de incidencia en los modos de leer. Pretender incidir en los modos de leer es una propuesta ambiciosa, no obstante, insistiremos con nuestro “proyecto libresco”, idea tomada prestada del proyecto impulsado por Oscar Masotta, que consiste en recuperar el libro, no sólo como objeto material, sino además y fundamentalmente, recuperar la práctica de la lectura.
De igual modo merece nuestra atención la apreciación de Judith Miller respecto a las bibliotecas de la orientación lacaniana. Ella consideraba que las mismas constituyen un instrumento indispensable, que sin ellas no era posible concebir “ningún trabajo verdadero, ya sea de estudio o de enseñanza, ponen al alcance de todos un tesoro” (1) Destaco el término “instrumento”, magnífica metáfora para pensar qué biblioteca queremos, porque tal como indica el diccionario se trata de un “objeto fabricado, formado por una combinación de piezas, que sirve para realizar un trabajo o actividad, especialmente el que se usa con las manos para realizar operaciones delicadas”. De modo que un instrumento -musical, quirúrgico o libresco- requiere de cierta delicadeza, precisión y sensibilidad.

La Noche
Cada una de las tres noches, que la Secretaría de Biblioteca tiene a su cargo organizar durante el año, girarán en torno a una referencia -literaria, teatral, cinematográfica- la que mejor contribuya a ilustrar el tema general: “La práctica analítica, entre locura y debilidad mental”. Cada noche será una buena ocasión para hacer pequeños mordiscos al saber sobre el tema en cuestión.
Para la convocatoria de la primer noche, bajo el título La locura de creerse libre, escogimos un texto clásico, El Misántropo de Molière, referencia de Jacques Lacan en sus Escritos (1946), el que nos permite dar entrada al tema de la locura. Vale mencionar que “libertad” es un término del campo de la filosofía y “locura” del campo de la medicina o más precisamente de la psiquiatría, por lo tanto ninguno constituye un término del corpus psicoanalítico, no obstante, ambos encuentran en el psicoanálisis articulaciones que las diferencian de las elucubraciones filosóficas o psiquiátricas clásicas.

Dos comentarios de Lacan sobre la libertad permiten situar el asunto.

  1. “Si supieran cuál es la libertad que tienen, amigos míos, les daría escalofríos” (2) ¿Por qué daría escalofríos saber cuál es la libertad que se posee? Recordemos que según Lacan, el modo de concebir la libertad está vinculado a la concepción de sujeto: “al ser del hombre no sólo no se lo puede comprender sin la locura, sino que no sería el ser del hombre si no llevara en sí la locura como límite de su libertad” (3) Y dado que nacemos bajo la dictadura del lenguaje, la expresión “sujeto libre” es una contradicción lógica o un oxímoron es decir, una bella figura retórica que no nos librará de sentir esos escalofríos que describía Lacan.
  2. Corresponde a una entrevista realizada para la televisión belga “Lacan y la libertad”. Allí el periodista interroga sobre la libertad, Lacan mira la cámara, sonríe socarronamente y responde: “el término me hace reír, yo no hablo jamás de la libertad”. La ironía es exquisita, un francés que no habla de libertad, es equivalente a un argentino que no evoque el tango o el dulce de leche. Efectivamente Lacan muy tempranamente vinculó la libertad con la locura.

¿Por qué El Misántropo? La razón que lo llevó a elegir Alcestes -el personaje de la obra de Molière- para introducirnos en la formula general de la locura, es confesada por el mismo Lacan. Pudo haber elegido Los bandidos de Schiller, “familiar a la memoria de todo alemán”, sin embargo prefirió a Molière “más accesible y halagüeña para con mi gusto” (4) Sabemos que la lectura lejos de ser aislada, es parte del tejido cultural de una ciudad, podemos inferir entonces que esa elección no fue ajena al hecho de ser un ciudadano parisino, tal vez si hubiera nacido en Madrid El Quijote de la mancha hubiera sido su referencia indicada, o Los 7 locos de Roberto Art, si hubiera nacido en Buenos Aires. En definitiva, tal como señalaba Germán García, “ese algo es el “gusto”, el no se qué, que dictamina lo que es perdurable y lo que es efímero” (5) el gusto de la época traza su huella en cada lector.

Intervención artística (6)

– “Alcestes: nada odio tanto como esos habladores de palabras inútiles, que asaltan a todos con sus amabilidades ¿Qué ventaja hay en que un hombre os agasaje, si corre a hacer lo mismo con el primer pelele? …. estimar a todo el mundo es no estimar a nadie… todos los hombres me son odiosos a tal punto…. Quiero que seamos sinceros y que, como hombres de honor, no soltemos palabra alguna que no salga del corazón.
– Filinto: ¡Dios mío!, es una locura querer ponerse a corregir el mundo.
– Alcestes: mi buen razonador, ¿Y si ocurre, por casualidad, que un amigo os traicione, … veréis todo ello sin encolerizaros? mi amor por esa joven viuda, no me cierra los ojos sobre los defectos que le encuentran…
– Filinto: ¿creéis que os ama?
– Alcestes: Si no lo creyera no la amaría… Tengo el defecto de ser algo más sincero de lo necesario… Id a buscar otro para que os adule, no a mí.
– Celimena: ¿Me culpáis por los enamorados que me siguen? ¿Puedo impedir a las gentes que me encuentren seductora?
– Alcestes: nadie amó, jamás, señora, como yo amo.
– Celimena: ¿A qué se debe, por favor, semejante arrebato? Decidme, ¿habéis perdido el juicio?
– Alcestes: Sí, sí, lo perdí.
– Celimena: La verdad, sois un gran maniático…
– Alcestes: excesiva perversidad reina en nuestro siglo… El peso de su hipocresía… dejadme en este oscuro rincón con mi pena negra… abrumado de injusticias, voy a salir de este torbellino donde triunfan los vicios, para buscar sobre la tierra un apartado lugar, donde se pueda ser hombre de honor libremente.”

La advertencia
Lacan advierte que Alcestes, ese hombre de honor, extremadamente sincero, enemigo tenaz de las adulaciones, defensor obstinado de la justicia, no dejo de “ser un problema para nuestros doctos espíritus alimentados de humanidades” (7) para quienes esa sinceridad, rectitud, etc., etc., ejerce tanta fascinación a las “humanidades”.
¿Cuál es la vigencia de la noción de locura de este primer Lacan en el ultimísimo? fue una pregunta que nos hicimos los integrantes de la comisión de biblioteca, (8) en el trabajo previo a la noche. Resulta sorprendente la actualidad del escrito de Lacan de 1946, ya que permite leer, en la figura de Alcestes, una forma de locura cercana a la concepción de continuidad entre neurosis/psicosis, no patologizada, o más precisamente, tan patologizada como todo el mundo. En suma, se trata de un texto que podemos considerarlo antecedente tempranísimo de la ultimísima sentencia lacaniana “todo el mundo es loco, es decir delira” (9) proclamada en 1978.

* Intervención escrita a partir de la Primera noche de Biblioteca realizada el 12 de abril. Agradezco la buena disposición de nuestras invitadas de la Noche, Mariana Schwartzman (Miembro de la AMP y EOL, integra la comisión de Biblioteca EOL) y Silvia Avila (Asociada EOL Sección La Plata, es parte del Comité Editorial de la revista El escabel de La Plata). Igualmente agradezco la excelente intervención artística con la que nos deleitaron Matías Brandwajnman en el personaje de Alcestes, Santo Locuasto en el personaje de Filinto y Marina Darhanpe en el personaje de Celimena.

Notas bibliográficas

(1) Miller, J.: “Editorial”, en Colofón Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano, N° 1, 1991
(2) Lacan, J.: Seminario 19 …o peor, 1972, Paidós, Buenos Aires, pág. 194. Ver Revista Estrategias N° 8 “La pregunta por la libertad” junio 2020 Editorial Edulp UNLP http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/149565/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(3) Lacan, J.: “Acerca de la causalidad psíquica” 1946, en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, pág. 166
(4) Lacan, J.: Óp. cit., pág. 163
(5) García, Germán: “Freud y el gusto de nuestra época” Texto publicado en el diario La Nación en la sección “Enfoques” el sábado 6 de mayo de 2006.
(6) Fragmentos de la obra El Misántropo de Molière, que fuera adaptada y representada para la ocasión por los actores antes mencionados.
(7) Lacan, J.: Óp. Cit (3)., pág. 163
(8) Secretaria de Biblioteca: Cecilia Fasano. Integrantes: Rosana Salvatori, Gabriela Rodríguez, Marisa Saad, Camilo Cazalla y Silvina Molina, bibliotecaria: Silvia Peloche.
(9) Lacan, J.: “¡Lacan por Vincennes!” Revista Lacaniana N° 11, Publicación de la EOL, Año VII, Grama Ediciones, Buenos Aires,2011, pág. 11.