Un libro que abraza la inclusión

Presentación del libro: LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO Y PSICOSIS EN LA INFANCIA de Gabriel Tanevitch. EOL SLP 27.11.24

Mariela Manzanel

¡Buenas noches a todos! Para mí es un gran honor presentar el libro de Gabriel La escolarización de niños con autismo y psicosis en la infancia, estoy muy agradecida. Que me haya convocado habla de su generosidad y humildad y su posición de pararse desde el no-saber para aprender en el diálogo con otros. También es un honor compartir con Maqui Piro esta mesa, con quien tuve la suerte de compartir varios espacios. Quiero agradecer de corazón a mis compañeros de mi amada escuela, una escuela que también está en las páginas de este libro, una escuela siempre abierta a trabajar con otros.

El libro de Gabriel es un libro hermoso, cálido, conciso, de fácil lectura, que transmite conceptos teóricos de manera sencilla. Gabriel ofrece de manera generosa lo que sus pacientes le han enseñado, comparte su saber que, como él mismo dice, no es acabado, invitándonos a seguir pensando. Nos habla de sus experiencias clínicas que le han permitido descubrir los modos singulares y particulares de niños con autismo y psicosis. Nos alienta a un trabajo que a veces es difícil, pero apasionante a la vez.

Este libro abraza a la inclusión respetando lo singular. Porque la inclusión debe ser a medida de lo que puede cada alumno y no a cualquier costo subjetivo. Nos alerta de las consecuencias que podría tener en la subjetividad de un niño, cuando no se contempla lo particular de cada uno. Nos invita a quienes nos dedicamos a la clínica a salir del consultorio y a entrar a la escuela. Nos habla de la importancia de habilitarnos como docentes confiando en nuestras posibilidades de enseñar y en las posibilidades que tienen los niños con autismo y psicosis de aprender. Gabriel nos invita a tener en cuenta la invención y el interés singular de cada niño para tomarlo como punto de partida que pueda lanzar a los niños al aprendizaje de buen modo, sin obligarlos.

Clarifica la diferencia entre autismo y psicosis, lo que nos permitirá pensar que la intervención en cada caso no es la misma. Nos habla de la mirada del psicoanálisis en el trabajo con estos niños, una mirada que podría orientar nuestro trabajo. Nos dice que no hay respuestas definitivas, nos alienta a seguir construyendo un saber con otros, a seguir descubriendo. Nos propone un desafío constante. Nos habla de encontrar la distancia justa con ellos, de cómo ampliar el neo borde autista con sutileza, con cuidado, podríamos decir con amor. Gabriel nos transmite sobre la importancia de poner en valor el saber de los niños con autismo, de no perdernos de “un saber precioso”. Nos propone escuchar a los padres. Padres que tienen un saber sobre sus hijos, sobre aquello que los apacigua y aquello que los desorganiza, un saber para transmitir a los docentes. Reconoce el trabajo del acompañante terapéutico como un trabajo novedoso e importante.

En el libro de Gabriel todos tienen un lugar, todos los que trabajamos con estos niños aparecemos en sus páginas, porque propone un pensar en conjunto. Habla de múltiples alternativas para estos alumnos alternativos (Babel, artificios), que desde el psicoanálisis sostienen y promueven la calidad de vida. Dirá “un logro en la socialización trae aparejado por añadidura una mejora en lo pedagógico” (1) entonces el aprendizaje no es sin el otro. Es necesario tener paciencia, esperar que el niño consienta. Ampliación del mundo subjetivo para que se dé algo de la letra del aprendizaje y algo del lazo con el otro. Cuando la gravedad del niño es muy importante y no consiente con el aprendizaje, por qué no pensar en un tránsito del niño por otros espacios para volver luego a la escuela con otras herramientas.

Me permito decir un niño que sufre no aprende. A veces muchos otros, las normas, la dinámica escolar se vuelven algo insoportable para niños con autismo o psicosis, habrá que pensar un armado a medida, artesanal, dirá Gabriel “de lo que se trata es de agujerear este tipo de normas universales (…) inventar algo nuevo que contemple la singularidad de cada niño”. (2)

Nos ofrece un equipo de intervención formado por profesionales para trabajar codo a codo con la escuela, donde los saberes se entrecrucen, donde las miradas se enriquezcan. Este libro será una gran herramienta para colegas, familias, docentes, estudiantes de profesorados.  Luego de su lectura quedarán entusiasmados, motivados, ávidos de continuar aprendiendo. Es un libro que dice lo que había que decir y lo dice desde la clínica misma, desde el trabajo genuino y comprometido con niños con autismo y psicosis.

Porque para eso están los libros, para decir aquello que nos convoca, que nos apasiona. Los libros plasman en un papel una transmisión que de otra manera se perdería. Gracias Gabriel por tu nobleza, por regalarnos tu divino tesoro: “tu experiencia”.

Notas

(1) Tanevitch, G.: La escolarización de niños con autismo y psicosis en la infancia, Malisia Editorial, La Plata, 2024, pág. 75

(2) Ibíd., pág. 126