“Todo el mundo es loco, es decir delirante” sin excepción*

DUPLAS DE INVESTIGACIÓN. Segunda Noche Preparatoria rumbo a X Jornadas Anuales EOL Sección La Plata. 23 de agosto de 2023

María Alejandra Gorriz

1-Presentación

Este año, para las X Jornadas, nos convoca al trabajo el tema “Delirios de la vida cotidiana”, en perspectiva al próximo Congreso de la AMP “Todo el mundo es loco”. El tema es extraído de una conferencia de Eric Laurente titulada “El delirio de un inconsciente sin el síntoma”, publicada en su libro El sentimiento delirante de la vida.
Allí, propone un uso generalizado del delirio y en la vida cotidiana, apoyado en el postulado de Lacan de su última enseñanza “todo el mundo es loco, es decir delirante”. (1)
La Sección propone tirar del hilo del delirio… escrito en plural “delirios”, el de cada cual… con ese sesgo particular: la vida cotidiana, la de cada día, 24×7 como suelen decir los jóvenes. La vida misma, la de todos y cada uno…. un todos sin excepción. ¡Vaya paradoja que nos invita a pensar! Miller lo dice a su modo en una de las clases de su seminario Todo el mundo es loco: “un mundo que no hace mundo común”. (2) Un mundo, podemos decir también, que no cierra con la lógica del todo.
Algo de esto intenta evocar la imagen que acompaña al título en el afiche de estas Jornadas. Aprovecho aquí para agradecer en público a la artista platense Paolística, tal como elige llamarse, quien con muchísima amabilidad puso a nuestra disposición la obra en la que encontramos rápidamente resonancias con el trabajo que nos proponemos hacer sobre el tema. Aprovecho también para agradecer al equipo de trabajo con el que estamos en la organización de estas jornadas, por las animosidad y seriedad con que llevamos a cabo las discusiones y conversaciones respecto de elección de la imagen… y tantas otras.
En la imagen, cada uno en su propia burbuja delirante, que no están cerradas en sí mismas, no están tan delimitadas, no cerradas del todo. “Cada uno en su mundo” pendiendo de ese hilito de locura (ese hilito que se muestra en la imagen), con el que cada loco se las arregla para vivir… en lo cotidiano “junto a otros” … en ese “todo el mundo” que “no hace un mundo común”. Cada cual, con su granito de locura, sin excepción.
Bueno, con esta breve introducción, vamos al trabajo epistémico de las duplas. Muchos de ustedes saben, y lo comento para quienes están en las primeras inmersiones en la Escuela, que el trabajo de los temas propuestos para cada jornada, se trabajan en duplas. Cada dupla está integrada formalmente por dos responsables y otros participantes que ellos eligen. Son duplas de investigación del tema propuesto. Retoman los ejes del argumento y también aportan sus lecturas y particulares recorridos. Y fundamentalmente tienen la función de pensar, estudiar los temas, abrirlos a la comunidad analítica, provocando a un trabajo con otros. Luego, el 28 de octubre, será la ocasión para compartir algunos productos. Esperamos el escrito de muchos de ustedes (no solo de las duplas) para conversar y seguir rumbo a “Todo el mundo es loco”. Temas complejos, que es importante seguir interrogando, porque no terminan ni en una jornada ni en un congreso.
Vamos entonces, a las provocaciones de esta noche. Están presentes un integrante de cada dupla, que presentan sus trabajos a nombre propio, pero recortan temas que se van trabajando y discutiendo en las duplas. Son estados de investigación, excusas para pensar… abrir los temas y conversar.
Ellos son asociados de la Sección, y mantienen un trabajo de mucho compromiso con la Escuela: Valeria Gabrielloni, integrante de la dupla “Delirio y saber” y Sebastián Llaneza, integrante de la dupla “Delirio y cuerpo”.
Los dos presentan en sus trabajos los “amarres” clínicos. Agradezco eso, porque nos ofrece la posibilidad de conversar y pensar sin sumergirnos en un delirio conceptual, de deriva en uno y otro concepto, lo cual resulta mortificante y aburrido.
Por suerte “hay delirios y delirios”. Me interesa sostener esta frase, con todo su peso. La podemos repetir como slogan, pero me parece que no fue así escrita en el Argumento. A mi gusto escribe diferencias que no dejan de resonar, enigmáticas, en los trabajos. Nos tenemos que dar el tiempo de interrogar con detalle.

2-Preguntas a los trabajos

En “Lo cotidiano, perturbador”, Valeria Gabrielloni interroga el delirio de la mano del saber. Podríamos decir, hay delirios y delirios… hay saberes y saberes.
Recorto una de las citas que ella trae de Miller:“El secreto de la clínica universal del delirio es que la referencia está siempre vacía”. (3) Nos podemos preguntar de qué vacío se trata, ¿de la falta, del agujero? Dependerá del momento de la enseñanza en que nos paremos. Y en ese lugar se arman delirios… el de cada cual, la locura de cada cual.
Me pregunto si, entonces, será función del analista, del deseo del analista, “sostener” o “introducir” de algún modo con las intervenciones ese vacío en el saber delirante, ¿un cierto efecto no-todo?
Me parece que la viñeta clínica nos lleva a pensar en una diferencia de saberes delirantes, con distintos efectos. ¿Cuál es el saber en juego en este caso? Porque “en la carrera le va bien, sabe lo que tiene que decir y hacer para aprobar”. Con ese saber que se aprende no tiene problema, incluso puede tener su lazo social circunscripto a la facultad. Pero… en la vida cotidiana, por fuera de eso, cualquier cosa que rompe su rígida rutina lo perturba.
Entonces, ¿la rutina es un delirio, un saber que le permite vivir? ¿Un saber, de hierro si me permiten, rígido, sin agujero, que no permite ninguna circulación? No cerraría tan rápidamente en una respuesta.
Y para hacer un lazo con la otra dupla, luego podríamos ver que pasa con el cuerpo en esta armazón delirante.
Del trabajo de Sebastián Llaneza “La enfermedad de tener una mentalidad”, retomo la pregunta que interroga el título del trabajo “La enfermedad de tener una mentalidad”. ¿A qué refiere esa mentalidad que enferma? Arrima ya una respuesta: “una mente a la deriva… semblantes (dimensión S-I) sin un amarre real”.
¿Cómo pensar ese amarre real en el nudo? Pregunta que sigue las referencias que trae del Seminario 23.
En el diccionario “amarre”: atar o asegurar una cosa por medio de una cuerda, sujetar (un barco, si no se va a la deriva).
Es muy interesante lo que Sebastián nos pone a pensar con el caso de la señorita Brigitte, de Lacan en una presentación de enfermos (4) realizada en el Hospital Saint-Anne en 1976. La mentalidad, en tanto interpenetración –y no anudamiento– de lo S y lo I, la deja “siendo” un trapo, “vivir como un vestido”, la deja puro semblante, sin cuerpo. ¿Podremos pensar ahí un costado delirante que la deja “siendo” un puro vestido-trapo… y lee Sebastián “sin lo real de un cuerpo? ¿Cómo entender ese “sin cuerpo”?
Lacan dice: “no tiene la menor idea del cuerpo que tiene que poner dentro de esa prenda”. Es interesante cómo pensar eso. ¿Cómo pensar el cuerpo ahí? ¿Cómo cada parlêtre se las arregla para tener un cuerpo?
En este caso: Tener una mentalidad sin “tener un cuerpo”. Referencia del Seminario 23, en la página 147.
Entonces, el amarre: ¿dónde ubicarlo? ¿es el cuerpo el que queda desamarrado? ¿Es el significante loco que queda desamarrado haciendo estallar lo imaginario? ¿Una mentalidad sin agujero?
Sebastián propone una lectura desde el “lapsus del nudo”, una falla que no permite la propiedad borromea. Lacan dice que el sinthome va justo a ese lugar a reparar la falla. Pero entonces: ¿cómo pensar sinthome-delirio? ¿sinthome y/o/ losange delirio?
Por último, el tema de la readaptación, “utópica y superficial”. Interesante sugerencia de Lacan de no seguir por esa vía y dejarla en el hospital donde está. “Allí encuentra un lugar donde ha podido hablar”. Hablar: ¿se trata del hecho de poner en palabras? ¿O de un efecto de alojamiento otro que se juega allí?
Brigitte dice: “Existo como enferma”. Existe, no “soy”.
Lacan dice en la presentación (no lo recortó Sebastián pero me parece importante): “Quiere que la valoren, que la valoren si pueden. ¿Del orden del reconocimiento o del orden de un efecto de alojamiento por el lado del amor que se cuela en la escucha?

* Extracto de la presentación y coordinación de la Segunda noche preparatoria hacia las X Jornadas “Delirios de la vida cotidiana”. Breve alusión a la imagen que acompaña el afiche de las X Jornadas. (https://eol-laplata.org/jornadas-y-eventos/jornadas-anuales/historial-de-jornadas-anuales-de-la-eol-seccion-la-plata/x-jornadas-anuales-de-la-eol-seccion-la-plata/)

Notas

(1) Lacan, J. :“Lacan por Vincennes!”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis, Número 11, Grama, 2011, Buenos Aires, pág.11.
(2) Miller, J.-A.: Todo el mundo es loco, Paidós, Buenos Aires, 2015 pág. 342.
(3) Laurent, E.: El sentimiento delirante de la vida, Colección Diva, CABA, 2011 pág.51.
(4).Lacan, J.: Presentación de enfermos, 1976, Inédito. http://www.psicoanalisis-fccl-valencia.org/files/6413/9863/0437/Libro-Jaques-Lacan-8-presentaciones-enfermos.pdf