Iluminaciones opacas

TERCERA NOCHE DE BIBLIOTECA -UNHEIMLICH:   “…ALGO QUE DESTINADO A PERMANECER OCULTO, HA SALIDO A LA LUZ”-  EOL Sección La Plata, 13 de noviembre de 2019

Pablo Martínez Samper

Volviendo a leer el texto de Freud y, empujado por esta invitación, pude aclarar/cernir una intuición. Una intuición se tradujo en las siguientes palabras: lo siniestro siempre estuvo ahí. Esta afirmación es sin duda una “iluminación opaca”.Esto es lo que quiero compartir esta noche con ustedes, una serie de iluminaciones opacas. Una primera explicación de ese sintagma proviene del libro del filósofo Eugenio Trías, “Lo bello y lo siniestro”. Un libro que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en 1983 y se convirtió en lectura obligatoria de todos los estudiantes de filosofía en España.La tesis principal del libro es la siguiente: lo siniestro es condición y es límite de la «belleza» de la representación. La exhibición de lo siniestro (cruda, sin mediaciones simbólicas, escribe el filósofo) es un límite porque destruye el efecto estético pero sobre todo es condición, porque sin su referencia el efecto estético no se produce. Esta condición es la que Trías recoge de Freud: “lo ominoso es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo a lo familiar desde hace largo tiempo.”(1) Para Freud lo siniestro no sería lo nuevo, sino que en una estructura topológica, lo nuevo emerge desde el pasado.

El horror y la esfinge

TERCERA NOCHE DE BIBLIOTECA – UNHEIMLICH:“…ALGO QUE DESTINADO A PERMANECER OCULTO, HA SALIDO A LA LUZ”- EOL Sección La Plata, 13 de noviembre de 2019

María Adela Pérez  Duhalde

  “..(en los sueños) no sentimos horror porque nos oprime una esfinge, soñamos una esfinge para explicar el horror que sentimos” .

Borges (1)

La invitación a participar esta noche, la cual mucho agradezco, llegó hace un tiempo atrás. Me alegró y me provocó la sensación de tener una relación próxima con “Lo ominoso”, no diría familiar, pero casi. He vuelto al texto freudiano en distintas oportunidades. Allá lejos y hace tiempo cuando investigaba sobre la locura. Luego en ocasión de los asuntos de familia y sus enredos en el inconsciente y hace muy poquito en articulación con el concepto de extimidad, que a decir verdad por momentos se superponen para mí.

Unheimlich

TERCERA NOCHE DE BIBLIOTECA -UNHEIMLICH:   “…ALGO QUE DESTINADO A PERMANECER OCULTO, HA SALIDO A LA LUZ”-  EOL Sección La Plata, 13 de noviembre de 2019

Jorge L. Santopolo

Homenaje a Freud. Su método, su modo de investigar en el lenguaje, el lenguaje. Su rigurosidad y preciosismo a la hora de establecer un concepto. Ello aparece todo en la primera parte del escrito.

1-

Respecto del término Unheimlich recorre todas las definiciones presentes en los diccionarios más relevantes de la época y lo que nos pasa, lo que nos hace pasar Freud allí,  finalmente, es que se trata de una palabra equívoca. En el uso cotidiano alemán ya no se distingue la partícula negativa “un” y por lo tanto representa un sentido y su antitético. Se alcanza a entrever, a intuir que, respecto del fenómeno que se quiere definir, el equívoco es clave, es la esencia del asunto… Unheimlich nombra justamente eso equivoco, que reúne lo familiar y lo extraño expresándose AL MISMO TIEMPO y con una sola palabra (ejemplo: cuando se vuelve al barrio de la niñez y se siente una notable familiaridad pero, a la vez, una profunda extrañeza… Unheimlich nombra eso).