¿Qué es un cuerpo?

HACIA El X CONGRESO DE LA AMP: EL CUERPO HABLANTE. SOBRE EL INCONSCIENTE EN EL SIGLO XXI – Tercera actividad preparatoria –EOL Sección La Plata, 13 de Abril de 2016

 

Cecilia Rubinetti

Desde distintos abordajes, la pregunta que atraviesa los tres trabajos de esta noche se dirige a precisar de qué hablamos cuando nos referimos al cuerpo desde la última enseñanza de Lacan. ¿Qué es un cuerpo? ¿De dónde obtiene su consistencia? La enseñanza de Lacan va a ir localizando distintas respuestas a esta pregunta que es crucial. Todo el movimiento de su primera enseñanza ubica que esta consistencia se obtiene a partir del Otro. El movimiento de su última enseñanza produce una ruptura, un cambio de perspectiva que implica localizar esta consistencia a partir del Uno y separada del Otro, para terminar situándola en un modo de anudamiento producido por el sinthome como cuarto. …

El fanatismo y sus cuerpos

HACIA LAS II JORNADAS ANUALES: EL CUERPO Y SUS FANATISMOS ‑Tercera Noche Preparatoria, EOL Sección La Plata, 16 de septiembre de 2015

 

Gerardo Arenas

El mito freudiano concibe el origen de la civilización como el momento en que el padre, elevado a la condición de significante (tótem) por los hijos que lo asesinaron, impone al clan fraterno el sacrificio de un goce (tabú). Ese significante, ahora amo, da a los sujetos que creen en él una forma de lazo social. El discurso del amo es, pues, primero e inmemorial, su dominancia depende de la creencia en el padre, y su estructura es la de toda masa estable, sea religiosa o no. Cuando a ese discurso se añade un factor de desmesura, su lazo social deviene fanático. …

“Que solo yo te baste”

XXIV JORNADAS ANUALES DE LA EOL: SOLOS Y SOLAS. LO QUE DICE Y HACE EL PSICOANÁLISIS –Buenos Aires, 28 y 29 de noviembre de 2015 

 

por Claudia Lázaro

¿Qué clase de sola fue Marie de la Trinité?

Fue un ser excepcional. Escribió una obra mística, testimonial de su relación con Dios, en más de cuarenta cuadernos que tienen enorme valor religioso y clínico. Además, está su correspondencia con sus directores espirituales y con los psicoterapeutas que la atendieron, sus cartas con Lacan. …

Hay lazos inconscientes – Entrevista a Dalila Arpin. París, 19 de noviembre de 2015

FAIRE COUPLE ‑ SOLOS Y SOLAS

 

por Christian Roy Birch

Dalila Arpin es psicoanalista, A.M.E. de la École de la Cause freudienne (ECF), profesora de La Sección Clínica del Departamento de psicoanálisis en la universidad de París 8 (Vincennes – Saint-Denis ), psicóloga en el Hospital  Clos Bénard en Aubervilliers.

En esta entrevista, nos comenta sobre el fondo de la frase de Lacan “no hay relación sexual” el tema de hacer pareja y los lazos inconscientes; nos adelanta un caso de su libro sobre parejas célebres que será publicado próximamente y propone una lectura psicoanalítica de la soledad femenina. …

Nadie sabe escribir…

NOCHE DE CARTELES: HABLAN LOS CARTELIZANTES III, ESCRITURAS – EOL Sección La Plata, 5 de agosto de 2015

 

Laura Aranciaga

No había hecho la experiencia de Cartel. Casi tomándolo como requisito, me dispuse a armar un Cartel, aceptando la invitación proferida por el MOL –a quienes formábamos parte de ese movimiento– con alegría pero no sin un poco de desconcierto. Movimiento que anticipó y gestó la creación de la Sección La Plata en la que hoy me inscribo como asociada, no sin ser cartelizante.

Decía que bajo esa invitación me dispuse a armar un Cartel, dispositivo del cual muchos podían decir algo a nombre propio, y que en las noches preparatorias, durante ese tiempo de gestación, se repetía entre otras definiciones la de ser “órgano de base de la Escuela”. …

Trazos, sobre la experiencia viva del Cartel

NOCHE DE CARTELES: HABLAN LOS CARTELIZANTES IV, TRAZOS – EOL Sección La Plata, 14 de octubre de 2015

 

Ramiro Tejo

“Si tuvieran un hilito, cualquiera sea, valdría más que cualquier cosa, tanto más cuanto que eso los llevaría de todos modos necesariamente a aquello de lo que se trata”. (1)

Tomaré como referencia la convocatoria denominada “Trazos” para intentar transmitir brevemente mi experiencia en el dispositivo del Cartel.

Lacan nos enseña, sirviéndose de la escritura china, que un trazo es un modo en que lo singular aplasta un universal, subrayando que lo importante es lo que éste agrega. El trazo es una marca singular posible en un sistema de escritura universal. Sirviéndome de esto, haré el esfuerzo por transmitir qué de lo singular pudo hacerse lugar en el dispositivo del Cartel como órgano de funcionamiento de la Escuela. …

Preguntas del Blog – Responde Rômulo Ferreira da Silva

HACIA EL VII ENAPOL: EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES
Ròmulo Ferreira da Silva (Director Ejecutivo del VII ENAPOL)

 

–Blog de la Sección: Ante el imperio de las imágenes y sus consecuencias en la subjetividad actual: ¿es necesario modificar la práctica analítica, más allá de la perspectiva lacaniana del sinthome? Si no, ¿qué cambiaría, sin desviarnos de dicha orientación?

Rômulo Ferreira da Silva

La práctica analítica sobre el imperio de las imágenes (*)

Se trata de una cuestión bastante importante para el psicoanálisis de nuestra época. Tanto que habrá dos mesas en el VII ENAPOL para tratarla en la clínica. Para cada una de ellas fue formulada una pregunta: “¿El lugar de las imágenes en la clínica de las psicosis en el siglo XXI?” y “¿El lugar de las imágenes en la clínica de los síntomas contemporáneos?”…

La era digital y los excesos del vacío

 HACIA EL VII ENAPOL – ECOS DE LA ACTIVIDAD PREPARATORIA: PRESENTACIÓN CLÍNICA EN LA UNIVERSIDAD – Facultad de Psicología, La Plata, 21 de Mayo de 2015

por Alma Pérez Abella

 

Los contextos cambian, y esto exige que los analistas tengamos que investigar las consecuencias de esos cambios para poder leer los síntomas e interpretarlos. ¿Cuáles son los síntomas con los que se presentan los sujetos a la consulta? ¿Cómo opera el psicoanálisis ante estas modificaciones de la subjetividad?…

Reseña de la presentación de Gustavo Dessal en la Universidad Nacional de La Plata

PRESENTACIÓN DE LIBRO: El RETORNO DEL PÉNDULO. Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido, de Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal –Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, 30 de Marzo de 2015

por Sebastian Llaneza

El pasado lunes 30 de marzo, Gustavo Dessal –destacado  psicoanalista y escritor argentino, residente en la ciudad de Madrid– se presentó en el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, invitado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Comunicación Social, y con el auspicio de la EOL Sección La Plata, con el fin de comentar su último libro intitulado El retorno del péndulo: sobre psicoanálisis y el futuro del mundo liquido (1), obra que consiste en una conversación junto al afamado sociólogo polaco –residente en Israel– Zygmunt Bauman. …

Notas para un espacio paradójico. Ecos de la Conferencia de Miquel Bassols

XXIII JORNADAS ANUALES DE LA EOL: “BORDES DE LO FEMENINO. SEXUALIDADAD, MATERNIDADES, MUJERES DE HOY” – BUENOS AIRES, 29 y 30 de Noviembre de 2014

por Christian Martín

¿Qué quiere decir lo femenino? ¿Tiene bordes lo femenino? Interrogantes de partida que han atravesado la conferencia de Miquel Bassols, “Lo femenino, entre centro y ausencia”, en las XXIII Jornadas Anuales de la EOL.

El título toma como referencia un párrafo del Seminario 19…o peor, donde Jacques Lacan sitúa lo femenino en esas coordenadas, entre centro y ausencia. Bassols empieza por precisar que hay un desencuentro radical en ese espacio “entre”. Allí Lacan va ubicando el lugar de lo femenino, localización singular que nos plantea una paradoja: si hay centro el borde es una ausencia, si hay borde ya no hay centro posible…