Preguntas del Blog – Responde Paula Vallejo

Grupo de investigación: Mujeres frente al espejo; nuevas virilidades
HACIA EL VII ENAPOL: EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES

 

Blog de la Sección: ¿Qué cambios podemos localizar en la relación de las mujeres con el semblante y el velo, bajo el imperio de las imágenes? ¿Cómo incide en relación a las condiciones de la operación analítica?

Paula Vallejo: Para ubicar lo que cambia, me parece necesario situar cuál es la función que tienen estos conceptos en la clínica psicoanalítica.

Un ejemplo de velo es el fantasma, en tanto es una pantalla que da acceso a lo real y a la vez es una defensa frente a ese mismo real. Podemos ubicar la función del velo en el fantasma como la que al mismo tiempo impide y permite cierta relación con lo real…

Preguntas del Blog – Responde Graciela González

Grupo de investigación: “La función omnivoyeur de las pantallas”
HACIA EL VII ENAPOL: EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES

 

Blog de la Sección: Las pantallas acompañan los cuerpos actuales, son nuevos partenaires de goce, ¿Qué sucede, entonces, con el lazo con otros cuerpos?

Graciela GonzálezVideo “Mira tu celular!” (1)

Este video es una parodia ingeniosa plasmada con humor e ironía, un corto animado que dibuja a hombres y mujeres de diferentes edades y profesiones abrazados a sus pantallas, acompañados solo por el sonido de las teclas y el tono de las notificaciones que por momentos se confunde con el taconeo de una joven mujer. En la escena sus protagonistas están inmersos, absortos en sus celulares, tanto que, nada a su alrededor los perturba…

Presentación del VII ENAPOL: “El imperio de las imágenes”

HACIA EL VII ENAPOL NOCHE PREPARATORIA – EOL Sección La Plata, 8 de Abril de 2015

Ernesto Sinatra (Comisión científica de ENAPOL)

 

¿Por qué “El imperio de las imágenes”? No basta con decir que las imágenes se han apoderado –con  sus múltiples gadgets– del espectáculo del mundo. Se trata ahora de verificar que nuestros conceptos siguen siendo aptos para leer, descifrar la estructura –el hueso– de la realidad que percibimos. Es decir, de procesar los modos por los que el real psicoanalítico de la no-relación sexual sigue orientando las vertiginosas variaciones de los semblantes en el estado actual de la civilización. …

La era digital y los excesos del vacío

 HACIA EL VII ENAPOL – ECOS DE LA ACTIVIDAD PREPARATORIA: PRESENTACIÓN CLÍNICA EN LA UNIVERSIDAD – Facultad de Psicología, La Plata, 21 de Mayo de 2015

por Alma Pérez Abella

 

Los contextos cambian, y esto exige que los analistas tengamos que investigar las consecuencias de esos cambios para poder leer los síntomas e interpretarlos. ¿Cuáles son los síntomas con los que se presentan los sujetos a la consulta? ¿Cómo opera el psicoanálisis ante estas modificaciones de la subjetividad?…

La práctica analítica

TERCERA NOCHE DEL DIRECTORIO: LA PRÁCTICA LACANIANA – EOL SECCIÓN LA PLATA, 18 de junio de 2014

Daniel Millas

Nuestro punto de partida es considerar que en la práctica analítica se pone en marcha el recurso al sentido para intentar responder al goce enigmático del síntoma. El acto de interpretar es inherente a ese “hacer creer en el síntoma”, que implica suponer que el goce es saber y que se descifra. Como es sabido, Lacan va a cuestionar el tipo de relación que el analista mantiene con ese saber sostenido en la suposición, ese “hacer creer” que hay saber allí donde hay un vacío.

Tal como lo formula Miller en El lugar y el lazo, la interpretación en psicoanálisis depende de cómo se interpreta al psicoanálisis mismo. La última enseñanza de Lacan viene a cuestionar la interpretación del psicoanálisis como una experiencia de verdad y aborda en cambio la práctica analítica como una experiencia de satisfacción. Tomando en cuenta esta orientación, voy a desarrollar tres puntos  que se desprenden lógicamente de la misma…

Aislar un hueso

por Manuel Carrasco Quintana

“Es falso, por consiguiente, que la interpretación esté abierta a todos los sentidos, como se ha dicho, so pretexto de que se trata sólo del vínculo de un significante con otro significante, y por tanto, de un vínculo sin pie ni cabeza. La interpretación no está abierta a todos los sentidos. Sería hacer una concesión a los que claman contra el carácter incierto de la interpretación analítica, el decir que, en efecto, todas las interpretaciones son posibles, lo cual es enteramente absurdo. Que el efecto de la interpretación, como he dicho, sea aislar en el sujeto un hueso, un Kern, para decirlo como Freud, de non- sense, no implica que la interpretación misma sea un sin-sentido” (1).