Elogio de la virtualidad

XXV JORNADAS ANUALES DE LA EOL: HIPERCONECTADOS. LOS PSICOANALISTAS FRENTE A LOS LAZOS VIRTUALES Buenos Aires, 29 y 30 de octubre de 2016

 

por Graciela Brodsky

Si Platón hizo el elogio de Sócrates, Erasmo el de la locura, Miller el de la necedad, Juanqui Indart el del acting-out, ¿por qué no permitirme hacer un breve elogio de la virtualidad?
No soy socióloga ni adivina. No tengo la menor idea de si las generaciones futuras serán más o menos tontas debido el uso temprano de tabletas y pantallas. No sé si la escritura manual y la caligrafía tendrán algún sentido dentro de 20 años. No soy amiga de la futurología, especialmente cuando toma la forma de la reivindicación, profundamente reaccionaria, de que “todo tiempo pasado fue mejor”.

Antipatía entre dos discursos

III JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: EL PODER DE LOS OBJETOS. EL RÉGIMEN DE LA PULSIÓN EN LA SOCIEDAD VIRTUAL, 3 de diciembre de 2016

 

por Carlos Jurado

Voy a partir de una frase que Lacan dijo en su intervención en Vincennes en el año 1978, que está publicada en la revista Lacaniana N° 11, lo cito: “¿Se superará en Vincennes la antipatía entre los discursos, el universitario y el analítico? Por supuesto que no. En ese lugar, se la explota, por lo menos desde hace 4 años, en que yo me ocupo. La enseñanza se renueva confrontándose con su imposible, se constata”. …

Poética de la cura: de la repetición al nuevo amor

XXV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL, MESA SIMULTÁNEAS –La Plata, 10 de septiembre de 2016

 

por Adriana Wolfson

Un análisis se articula en una lógica. “Se entra por la puerta del amor y se sale por la del pase” (1). Del amor de transferencia al nuevo amor, por la vía de un saber-hacer, “¿inspirado por algo del orden de la poesía (…)?” (2) Mi hipótesis: el decir analítico será finalmente, un decir poético y el amor, “más digno que la abundancia del parloteo”. …

Dos órdenes diferentes del fanatismo del cuerpo

II JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: EL CUERPO Y SUS FANATISMOS, 31 de octubre de 2015

 

por Carlos Jurado

El 26 de noviembre de 1971 el comandante del ejército japonés es secuestrado en su despacho por Yukio Mishima y cuatro hombres de su ejército privado, quienes llevaran a cabo el acto del sepuku luego de una arenga pública de su jefe. El agudo ensayo de Marguerite Yourcenar, Mishima o la visión del vacío, lleva a pensar en el suicidio del escritor como el intento desesperado de convocar al Emperador a salvar al Japón de “La serpiente verde”, maldición bíblica que caía sobre ellos. Con el suicidio ofrenda su cuerpo como “restos de un naufragio arrasados por el Río de la Acción, que la inmensa ola ha dejado por el momento en seco, sobre la arena, para volver a llevárselos después”. …

Nuevos racismos y retorno de la religión

II JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: EL CUERPO Y SUS FANATISMOS, 31 de octubre de 2015

 

por Jorge Luis Santopolo

“Nuestro porvenir de mercados comunes será balanceado por la extensión cada vez más dura de los procesos de segregación”. (1)

El retorno del racismo

La realización de esta “profecía” nos pone en la vía de seguir el hilo de la lectura de Lacan hasta “Televisión”, donde va un paso más allá y anticipa el retorno del racismo y los fundamentalismos religiosos. …

Política para lo hetero

XXIV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL – Buenos Aires, 26 de septiembre de 2015

 

por Andrea Vidal

La pregunta por el lugar del psicoanálisis en las instituciones de salud inauguró mis inicios en esta práctica. Hoy ese interrogante bordea la relación entre psicoanálisis y política. “¿La política del mundo o la del psicoanálisis?”, resonó con la enunciación de mi analista y permitió relanzar la apuesta y saber que por ahora, no lo sé. …

Una invitación a la lectura

NOCHE DE BIBLIOTECA, PRESENTACIÓN DE: EL ULTIMÍSIMO LACAN  – EOL Sección La Plata, 24 de junio de 2015

 

Mónica Boada

“…quisiéramos llevar al lector a una consecuencia en la que le sea preciso poner de su parte”.

J. Lacan (1)

El Ultimísimo Lacan es un seminario dictado por Jaques-Alain Miller entre los años 2006 y 2007, durante el establecimiento de los seminarios XXIV “Línsu que sait de la une-bévue s’aile a mourre” y  XXV “Momento de concluir” de Jaques Lacan. Fue publicado en español en el 2012.

Aquí Miller nos anticipa que serán los últimos seminarios de Lacan que se establecerán como tales, entendiendo a partir del título “Momento de concluir”, que allí él lo dio por terminado. En todo caso, ese también fue el último seminario que Jacques-Alain Miller fue a escuchar. Luego decidió dejar de asistir. …

El trazo del primer cartel y sus efectos de formación

NOCHE DE CARTELES: HABLAN LOS CARTELIZANTES IV, TRAZOS – EOL Sección La Plata, 14 de octubre de 2015

 

Soledad Salvaré

Agradezco a la Secretaria de Carteles la invitación para esta noche, la recibí con entusiasmo, ya que desde la finalización de lo que fue para mí la primera experiencia en un cartel, los efectos de formación producidos funcionaron como un resto insistente a los que me gustaría darles un lugar hoy. …

La llamada perdida del trauma y la respuesta del psicoanalista

MIQUEL BASSOLS  CONFERENCIA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, 27 de noviembre de 2014

 

El 27 de noviembre de 2014, tuvimos la satisfacción de recibir en La Plata al presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, Miquel Bassols. Invitado por la cátedra de Psicología Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología de la U.N.L.P y con el auspicio de la EOL Sección La Plata.

Luego de una cálida bienvenida en palabras de Xavier Oñativia ‑vicedecano de la Facultad de Psicología‑ y de Eduardo Suárez –profesor titular de dicha cátedra y director de la EOL Sección La Plata‑, ante un público numeroso e interesado, Miquel Bassols nos brindó la Conferencia que transcribimos a continuación:

 

Preguntas del Blog – Responde Rômulo Ferreira da Silva

HACIA EL VII ENAPOL: EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES
Ròmulo Ferreira da Silva (Director Ejecutivo del VII ENAPOL)

 

–Blog de la Sección: Ante el imperio de las imágenes y sus consecuencias en la subjetividad actual: ¿es necesario modificar la práctica analítica, más allá de la perspectiva lacaniana del sinthome? Si no, ¿qué cambiaría, sin desviarnos de dicha orientación?

Rômulo Ferreira da Silva

La práctica analítica sobre el imperio de las imágenes (*)

Se trata de una cuestión bastante importante para el psicoanálisis de nuestra época. Tanto que habrá dos mesas en el VII ENAPOL para tratarla en la clínica. Para cada una de ellas fue formulada una pregunta: “¿El lugar de las imágenes en la clínica de las psicosis en el siglo XXI?” y “¿El lugar de las imágenes en la clínica de los síntomas contemporáneos?”…