Publicar en psicoanálisis: una política de la enunciación

LECTURAS DEL ARGUMENTO. EL VALOR DE PUBLICAR. XI Jornadas EOL SLP

Alejandra Glaze

En un mundo donde la tragedia “no existe”, publicar en psicoanálisis se convierte en todo un acto de resistencia. Porque, claro, ya que lo trágico está en sospecha, ¿para qué molestarnos en escribir? ¿Para qué hacer circular nuestras ideas si todo lo que escribimos podría enfrentarse a un lector en búsqueda de certezas, al que no le interesan los enigmas ni el pathos de la vida, ni mucho menos lo inevitable del destino? Pero precisamente por eso seguimos: porque en cada edición de la Lacaniana recordamos que lo único seguro en psicoanálisis es que la verdad se escribe a medias, o es mentirosa.

Hacia una política lacaniana del autismo

XXVIII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL- EOL Sección La Plata, 24 de agosto de 2019

María Constanza Gascón

El rasgo que me concierne, a saber: perspectiva del autismo: entre intensión y extensión, surge tanto de mi recorrido analítico, como de mi práctica y del lugar que habito hace un tiempo en el espacio de la Escuela. Participo del Observatorio sobre Políticas de Autismo, y en la ciudad de La Plata, formo parte junto con varios colegas, de una de las Antenas del mismo.

Las preguntas que disparan mi trabajo son: ¿Qué implica para los que conformamos este Observatorio, que esto funcione? ¿Cuál es el fin último de semejante movida política?  ¿Se trata sólo de una cuestión epistemológica, donde los analistas  se reúnen para poner en forma cuestiones clínicas y teóricas en torno al tema del autismo?