Presentación

EL FIN DE ANÁLISIS Y LA SALIDA DE LA TRAGEDIA. XI Jornadas EOL SLP

Mariana Isasi
EL FIN DE ANÁLISIS Y LA SALIDA DE LA TRAGEDIA. XI Jornadas EOL SLP

Mariana Isasi

Damos inicio a la mesa de cierre de estas jornadas, que lleva el título de “El fin de análisis y la salida de la tragedia”.
Para ello hemos invitado a tres colegas, a quienes les agradecemos que hayan aceptado la invitación. Ellas son Florencia Dassen, AME de la EOL, miembro de la AMP, Docente del ICdeBA y miembro del cartel H11 que trabajó en el 2021 y 2022. Marina Recalde, AME de la EOL, miembro de la AMP y directora ejecutiva del ICdeBA. También Paula Vallejo, AP de la EOL La Plata y de la AMP e integrante de la Instancia Diagonal de la EOL- Sección La Plata. Directora del SCF en La Plata y docente del IOM 3 San Luis.

Lo que un fin de análisis (de)muestra por el pase

EL FIN DE ANÁLISIS Y LA SALIDA DE LA TRAGEDIA. XI Jornadas EOL SLP

Paula Vallejo

El título de esta mesa nos puso a trabajar sobre la juntura entre la salida de la tragedia y el final de un análisis. Lo primero que quiero subrayar es que nuestra orientación propone que de la tragedia es posible salir y que en un fin de análisis hay que poder constatar cómo se pasó del culto al ideal trágico hacia una posición más amigada con lo real.

Saldo cínico y fin de análisis

TERCERA NOCHE DEL DIRECTORIO: FIN DE ANÁLISIS Y POSICIÓN DEL ANALISTA –EOL Sección La Plata, 21 de noviembre de 2018

Ana Laura Piovano

En mayo de 1992, en la vieja sede de la Escuela de la Orientación Lacaniana, a meses de su fundación y la de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, Jacques Alain Miller interviene en una conversación sobre “Temas de Escuela”. Allí afirma: “Es cierto que la práctica analítica aísla al analista, y es preciso saber –no creo que en Lacan haya una respuesta unívoca– si ese estilo de vida conviene, si puede defenderse o no, hasta qué punto debe llegar el cinismo analítico.