El padre, la institución, la Escuela

NOCHE DE DIRECTORIO:  EL PADRE, LA INSTITUCIÓN, LA ESCUELA –EOL Sección La Plata, 27 de Marzo de 2015

Leonardo Gorostiza

 

He pensado que tal vez la mejor manera de sumarme hoy aquí con ustedes a trabajar en torno al tema del padre, la institución, la Escuela, sería leer un texto que presenté hace unos años en una Jornada de la ECF en París. Me refiero no a las Jornadas anuales de otoño, sino a otra que se convoca anualmente en el mes de febrero durante un solo día bajo el título Question d’École. En esa oportunidad, me refiero al año 2011, fue convocada en torno al tema “Lacan y la intranquilidad del psicoanalista” y fue allí donde presenté el texto que a continuación voy a leer y que titulé “Lo que aguardar significa”.

Pero antes de pasar a su lectura quiero hacer unas breves puntuaciones sobre el tema de esta noche para así enmarcarlo…

El destino del sabio

NOCHE DE DIRECTORIO:  EL PADRE, LA INSTITUCIÓN, LA ESCUELA –EOL Sección La Plata, 27 de Marzo de 2015

Eduardo Suárez

 

Quiero comenzar con una cita de Lacan que extraigo de la “Proposición del 9 de octubre”:

“Hay solidaridad entre el quedarse varado, incluso las desviaciones que muestra el psicoanálisis y la jerarquía que en él reina, y que designamos, benévolamente, nos lo concederán, como la de una cooptación de sabios”.(1)

Se trata de una interpretación de Lacan que encontramos en el inicio de la fundamentación de su “Proposición…”, la detención del psicoanálisis en la sociedad fundada por Freud se produce por una jerarquía que designa como una “cooptación de sabios”. …

Comunidad de soledades

NOCHE DE DIRECTORIO:  EL PADRE, LA INSTITUCIÓN, LA ESCUELA –EOL Sección La Plata, 27 de Marzo de 2015

Marisol Gutiérrez

 

Para orientarme en el tema que nos convoca, comencé a trabajar con una pregunta: ¿Qué diferencia una Escuela de una sociedad?

Me serví sobre todo de algunas clases de Lacan de El Seminario, libro 11(1), de la “Proposición del 9 de octubre sobre el psicoanalista de la Escuela”(2) y de “El acto de fundación”(3). También me serví de Miller: de El banquete de los analistas (4) y del desarrollo que hace sobre el sujeto de la Escuela en su “Teoría de Turín” (5). El recorrido arroja una nueva pregunta: ¿Cómo se piensa y se hace la Escuela? Y –situándonos en la Sección– ¿qué puede ser para nosotros, para cada uno, un trabajo de Escuela?…

¿Qué autoridad funda la Escuela de Lacan?

NOCHE DE DIRECTORIO:  ¿QUÉ AUTORIDAD FUNDA LA ESCUELA DE LACAN? –EOL Sección La Plata, 10 de Junio de 2015

Débora Ravinovich

 

Recibí un mail de Paula Vallejo invitándome a trabajar con ustedes bajo el título: ¿Qué autoridad funda la Escuela? La pregunta me resultó muy interesante, y tanto más, porque nunca me había puesto a trabajar sobre este tema.
Después de darle vueltas a la cuestión, el puntapié inicial fue preparando otro trabajo. Fue escribiendo para un seminario en el que investigamos sobre las series, que di con la idea para comenzar mi intervención de hoy. …

Balbuceos sobre la noción de autoridad en psicoanálisis

NOCHE DE DIRECTORIO:  ¿QUÉ AUTORIDAD FUNDA LA ESCUELA DE LACAN? –EOL Sección La Plata, 10 de Junio de 2015

Cecilia Fasano

 

Agradezco el convite para esta Noche de Directorio, creo que es un desafío importante hacer el ejercicio de argumentar y aprender a debatir sobre temas institucionales. La elección del modo interrogativo para la convocatoria, permite entrever algunas razones que la justifican: la interrogación es una de las figuras del diálogo, de manera que si preguntamos es porque no sabemos y al mismo tiempo es un empuje a balbucear alguna respuesta. …

¿Qué es un analista?

NOCHE DE DIRECTORIO:  ¿QUÉ AUTORIDAD FUNDA LA ESCUELA DE LACAN? –EOL Sección La Plata, 10 de Junio de 2015

Manuel Carrasco Quintana

 

Propongo partir del título de esta noche para pensarlo en su ambigüedad: ¿Qué autoridad funda la Escuela de Lacan? Esta pregunta así formulada permite más de una lectura. Una podría ser, ¿cuál es aquella autoridad que permite fundar una Escuela? Pero también, ¿qué autoridad es fundada por la Escuela?, es decir, ¿cuál es la autoridad que la Escuela ofrecería como producto? Parece un juego de palabras pero son dos cuestiones bien distintas. Mientras que en un caso la autoridad estaría en la causa de la Escuela, en la otra sería su producto. …

El AME y la formación suficiente

Miquel Bassols

Miquel Bassols, presidente actual de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis), escribió este notable texto, en el año 2013, para una intervención en ELP la (Escuela Lacaniana de Psicoanálisis). En él, a partir de su lectura de “La Nota italiana”, trata la cuestión de la garantía como paradoja presente en la institución de la Escuela y nos conduce por la vía que lo lleva a ceñir un real en juego en la formación analítica, a la vez, el real sobre el cual se funda la experiencia de Escuela.

Con este tan oportuno y valioso aporte para el Blog de la Sección La Plata, nos invita a continuar trabajando un tema siempre abierto en la Escuela.

Sobre la formación analítica y la Escuela

Mauricio Tarrab

En el año 2000, en el II Congreso de la AMP, en Buenos Aires, se decidía la creación de la Escuela Una , y J-A Miller promovía un replanteo del “sistema de formación” de los analistas en la AMP. Se ponía en cuestión la Garantía, el lugar del Control, la “formación que la Escuela dispensa”. Mauricio Tarrab, siendo miembro del primer Comité de Acción de la Escuela Una , en el año 2002, escribió este texto que integra una serie de ocho sobre la formación analítica, redactados por dicho comité como aporte al III Congreso de la AMP en Bruselas. Lo publicamos hoy en el Blog de la Sección, porque consideramos crucial para el psicoanálisis mantener la vigencia de lo que expone.