Presentación

Presentación del libro: LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO Y PSICOSIS EN LA INFANCIA de Gabriel Tanevitch. EOL SLP 27.11.24

Matías Godoy

Quiero destacar y compartir dos puntos del libro con ustedes:
El primero, la manera en que Gabriel transmite su posición en la práctica clínica. Bajo una escritura arriesgada y viva, Gabriel nos revela su singular manera de encarnar el deseo del analista, tanto en el consultorio como por fuera de él. Tomando los significantes de la época, hablando la lengua del Otro para hacer escuchar el real que el discurso del amo rechaza. De esto se trata la acción lacaniana, de revelar el modo en cómo un analista interviene en los circuitos sociales permitiendo que el psicoanálisis tenga consecuencias sobre la sociedad.

Un libro que abraza la inclusión

Presentación del libro: LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO Y PSICOSIS EN LA INFANCIA de Gabriel Tanevitch. EOL SLP 27.11.24

Mariela Manzanel

¡Buenas noches a todos! Para mí es un gran honor presentar el libro de Gabriel La escolarización de niños con autismo y psicosis en la infancia, estoy muy agradecida. Que me haya convocado habla de su generosidad y humildad y su posición de pararse desde el no-saber para aprender en el diálogo con otros. También es un honor compartir con Maqui Piro esta mesa, con quien tuve la suerte de compartir varios espacios. Quiero agradecer de corazón a mis compañeros de mi amada escuela, una escuela que también está en las páginas de este libro, una escuela siempre abierta a trabajar con otros.

Prestarse al “saber hacer”

Presentación del libro: LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO Y PSICOSIS EN LA INFANCIA de Gabriel Tanevitch. EOL SLP 27.11.24

María Cristina Piro

Para comenzar, quiero manifestar la alegría de estar aquí, en este espacio. Este lugar que tiene por objeto el psicoanálisis de la orientación lacaniana, transmitir su saber, y apostar para generar una formación analítica. Además, por la gente que lo habita y que lo hace posible. Entre ellos, afectos entrañables con los que he transitado mi vida, que trabajan mucho para que, a través de la transferencia de trabajo, eso sea posible. Gracias por acogerme siempre tan amorosamente

Hacia una política lacaniana del autismo

XXVIII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL- EOL Sección La Plata, 24 de agosto de 2019

María Constanza Gascón

El rasgo que me concierne, a saber: perspectiva del autismo: entre intensión y extensión, surge tanto de mi recorrido analítico, como de mi práctica y del lugar que habito hace un tiempo en el espacio de la Escuela. Participo del Observatorio sobre Políticas de Autismo, y en la ciudad de La Plata, formo parte junto con varios colegas, de una de las Antenas del mismo.

Las preguntas que disparan mi trabajo son: ¿Qué implica para los que conformamos este Observatorio, que esto funcione? ¿Cuál es el fin último de semejante movida política?  ¿Se trata sólo de una cuestión epistemológica, donde los analistas  se reúnen para poner en forma cuestiones clínicas y teóricas en torno al tema del autismo?

La escolarización de niños con autismo. El rol del Acompañante Terapéutico

ANTENA AUTISMO LA PLATA CONVERSA CON LOS ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS — LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO. EL ROL DEL A.T. EOL Sección La Plata, Lunes, 12 de agosto de 2019

Reseña realizada por Gisèle Ringuelet

El lunes 12 de agosto del corriente año, en la EOL Sección La Plata se llevó a cabo la quinta conversación del ciclo realizado por la Antena Autismo.
Participaron en esta ocasión Sofía Noseda y Ana Zimmerman, quienes desde su función de acompañante terapéutico, aportaron viñetas clínicas de niños que cada una de ellas atiende en el ámbito escolar. Mientras que Adriana Arandia, desde su lugar de psicóloga del Departamento de Orientación de la escuela Anexa, transmitió los aportes que el psicoanálisis puede brindar a la educación, y en forma particular a cada niño en el ámbito académico, Como coordinador, Gabriel Tanevitch inició la conversación destacando el lugar novedoso e importante que tiene el acompañante terapéutico (AT) en niños con graves problemas de comunicación, ya sea con inhibiciones severas o por el contrario con movimientos y violencia que entorpecen la dinámica escolar.

Lo que el autismo enseña a la Universidad

ANTENA AUTISMO LA PLATA CICLO DE CONVERSACIONES: LO QUE EL AUTISMO ENSEÑA A LA UNIVERSIDAD, EOL Sección La Plata lunes, 9 de septiembre de 2019

Reseña por Laura Arroyo

La lluviosa tarde del lunes sirvió para dar cita a esta cálida conversación con la universidad y los miembros de la Antena Autismo La Plata. Contamos con la presencia de docentes y alumnos de la Facultad de psicología de la UNLP: Silvana Escobar docente de psicopatología II , integrante del equipo de investigación sobre el cuerpo y coordinadora general de los consultorios psicológicos de la secretaria de extensión de la UNLP; María Rome, integrante del equipo de investigación y extensión de la cátedra de psicopatología II y docente de Psicopatología I; Maqui Piro vice decana de la Facultad de Psicología, Adjunta a cargo de Psicopatología II , Directora de Proyectos de Investigación, Asociada a la EOL Seccion La Plata e integrante de la Antena de Autismo La Plata; Analía Basualdo, investigadora y docente de la cátedra de Psicopatología II; Nicolás Auzmendi alumno de psicología, acompañante terapéutico y consejero directivo por el claustro estudiantil de la facultad. La coordinación estuvo a cargo de Constanza Gascón.

Polifonía sobre el autismo

LECTURAS: “OTRAS VOCES. UNA MIRADA DIFERNTE SOBRE EL AUTISMO” —EOL Sección La Plata 31 de mayo de 2019

Gabriel Tanevitch.

Agradezco al directorio la invitación a este espacio de Lecturas y destaco a modo personal esta actividad como política de la Escuela con respecto al Autismo y en especial en nuestra Sección.

Quisiera transmitirles mi lectura. Por supuesto que hay varias. Confieso que vi el documental varias veces, en distintos momentos míos en relación al tema del autismo. Fue la última vez la que me permitió cerrar una lectura más fina.

Lo que el psicoanálisis tiene para decir acerca del autismo

LECTURAS: OTRAS VOCES: UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL AUTISMO- EOL Sección la Plata, 31 de mayo de 2019

Maqui Piro

Un poco de historia

«Todo se precipitó cuando se otorgó al autismo, en Francia, la etiqueta de “Gran Causa Nacional” en enero de 2012». Así comienza Eric Laurent el Prólogo de su libro, al que titula La batalla del autismo. De la clínica a la política ¿Por qué la batalla del autismo? Allí, en medio de los variados tópicos que ubica como centrales, formula la pregunta que interpela nuestra práctica, y que es interrogar qué puede orientar el abordaje psicoanalítico de los autistas para convertirlo en una causa digna de ser defendida, incluso en la justicia. La respuesta no tardó en precipitarse, y será el campo clínico donde se precise. Dichos y escritos de los propios autistas y los trabajos que exponen los psicoanalistas será lo que justifique la batalla (Laurent, 2013).

Hecha la ley, hecha la trampa.

LA ANTENA CONVERSA CON EL DISCURSO JURÍDICO: «LAS LEYES, SUS EFECTOS Y PARADOJAS»- EOL Sección La Plata, 13 de mayo de 2019

Laura Ambrosino

Para la elaboración de este escrito tomé la legislación vigente en la provincia de Buenos Aires, Ley 14191, Ley Nacional de Discapacidad 24.901 y el Programa Trastorno del Espectro Autista (TEA) del IOMA, siendo estas las normas en las que se fundamenta la aplicación de dicho programa.

Mi idea además de que estemos al tanto de cuál es la legislación vigente, sus implicancias y sus fundamentos, así como dar lugar al planteo de los sujetos autistas y sus familias, será poder pensar los efectos de la aplicación de la norma.

Autismo: Acontecimiento de cuerpo y nanosoluciones *

XXVII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES —Buenos Aires, 11 de agosto de 2018

Marita Manzotti

Es a partir del desarrollo que Lacan despliega en torno al trauma contingente de lalengua y su incidencia en el recorte de goce que puede pensarse el modo singular que despliega la economía de goce en el cuerpo del autista. Poner el acento en las nanosoluciones que bordean el abismo de la vida en el cuerpo, como intentos de hacer borde, ponen en evidencia el valor de invención que articula la vida en el cuerpo de todo parlêtre.