La locura de Hamlet o la sinrazón analítica

TERCERA NOCHE DE BIBLIOTECA: PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO 6, EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN,  DE JACQUES LACAN – EOL SECCIÓN LA PLATA, 12 de Noviembre de 2014

Brígida Griffin

Es ésta una ocasión para celebrar.

Establecer y editar un seminario, es un acontecimiento epistémico y político.

Es evidente que en los tiempos de difícil lectura del ultimísimo Lacan, Miller pone a rodar El Seminario 6, y sacude un poco así, la inercia ansiosa del último grito de la teoría. Trae abrupto un corte temporal, instaurando claves olvidadas, para leer lo que pasa hoy. En estos tiempos de aceleración que vivimos, ¿qué nos puede decir en El Seminario 6, que no haya sido superado por las enseñanzas ulteriores?…

Lo que habla

SEGUNDA NOCHE DE BIBLIOTECA: CONSECUENCIAS DEL SEMINARIO 19, …O PEOR, DE JACQUESLACAN – EOL SECCIÓN LA PLATA, 6 de agosto de 2014

Cristina Coronel

El título del Seminario: “…o peor” (1) escribe, con tres puntos suspensivos, el lugar del vacío que el lenguaje cava en el ser hablante, y cuya importancia Lacan destaca como “único modo de atrapar algo con la ayuda del lenguaje…”.

Lacan plantea el esbozo de una nueva lógica, cuyo punto de partida es lo que revela la experiencia particular que instaura el discurso analítico: todo discurso esta determinado por un real, un indecible. …

¿Tirar el psicoanálisis a la basura o escuchar la verdad primera?

SEGUNDA  NOCHE DE BIBLIOTECA: CONSECUENCIAS DEL SEMINARIO 19, …O PEOR, DE JACQUES LACAN – EOL SECCIÓN LA PLATA, 6 de agosto de 2014

Marisol Gutierrez

Miller ubica en el Seminario 19 (1) el comienzo de la última enseñanza de Lacan, por tratarse de una escansión, un pasaje de la dialéctica a la lógica, del goce sentido al goce opaco al sentido, del Otro al Uno, donde “no hay relación sexual” viene a leerse junto con “Hay de lo Uno”.

“…o peor”, el título del seminario nos orienta tanto por lo que dice como por lo que no logra decir…

Práctica del semblante

XXIII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL – CÓRDOBA, 13 de Septiembre de 2014

por Eduardo Suárez

No hay el “ser” del analista, por lo tanto su lugar se define en la práctica y a partir del semblante. Esta práctica fue concebida, según J-A Miller, como una “escucha amistosa” donde el lugar del analista venía a garantizar el vínculo entre los significantes. El sujeto se dirige al Otro que, al declinar la posición del amo, lo remite al saber que habita en la cifra de sus síntomas. Esto significa, ni más ni menos, sostener la posición del sujeto supuesto saber. ¿Cómo se reformula entonces la práctica cuando partimos del hecho de que el sujeto no habla para el Otro sino para sí, cuando es el goce y no la relación significante aquello que da la perspectiva? ¿Cómo se redefine el sujeto supuesto saber cuando ya no se espera de él sólo el advenimiento de sentido?…

Azar y determinismo en psicoanálisis.

XXIII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL – CÓRDOBA, 13 de Septiembre de 2014

por Cecilia Fasano

“Las casualidades nos empujan a diestra y siniestra, y con ellas construimos nuestro destino, porque somos nosotros quienes lo trenzamos como tal. Hacemos de ellas nuestro destino porque hablamos. Creemos que decimos lo que queremos, pero es lo que han querido otros”.

Jacques Lacan, 1975

Advertidos que la posición del analista tiene más que ver con la apuesta de Pascal que con el acto de fe, habrá que desprenderse de la palabra para que el juego tenga lugar…

Cuerpos en-cuerpo

XXIII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL – CÓRDOBA, 13 de Septiembre de 2014

por Lorena Parra

“… En el útero de la mujer, el hijo es parásito; todo lo indica, hasta el hecho de que la cosa puede andar muy mal entre ese parásito y ese vientre”.(1)

Recibo un pedido de interconsulta por una paciente con 41 semanas de embarazo, que no ha recibido controles médicos debido al “desconocimiento”. Tras cesárea de urgencia, nace un bebé muerto. Encuentro una joven que relata que no sabía que estaba embarazada y no lo había sospechado a pesar de tener una relación de noviazgo…

La Escuela y sus bordes: la institución, el Instituto y el contexto

XXIII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL – CÓRDOBA, 13 de Septiembre de 2014

por Fernando Mó

El presente trabajo es producto de la experiencia llevada adelante por algunos de los nuevos miembros 2013, quienes fuimos llamados a trabajar ciertos temas propuestos por el Consejo Estatutario.

El elegido por mí fue el tema Escuela/Institución, siendo mi rasgo “La Escuela y sus bordes: la institución, el Instituto y el contexto”, cuya formulación apuntó a trabajar la tensión Escuela/Institución en el contexto de la Ciudad de San Juan, en la cual el Centro de Investigación y Docencia del IOM2 toma a su cargo la política de la Escuela…

EOL Urbana – Mesa de poesía: “Prescindir de la metáfora”

EOL URBANA. V FERIA DEL LIBRO: PSICOANÁLISIS & ARTE & CIUDAD – CENTRO CULTURAL BORGES. BUENOS AIRES, 6 de Septiembre de 2014

Reseña por María del Pedro

Marisa Chamizo, una vez concluidas las lecturas de poesías de los tres participantes, dirige una pregunta, en principio a Tamara Kamenszain, quien habría planteado la ausencia de metáfora en la poesía de los jóvenes. Asimismo interroga a Marina Mariasch y a Lucas Soares sobre este punto, qué piensan ellos, poetas jóvenes, sobre esta aseveración…

Segunda Noche de Carteles: “Hablan los cartelizantes” – EOL Sección La Plata, 3 de Septiembre de 2014

Reseña por Gisele Ringuelet

El pasado 3 de septiembre se realizó la segunda noche de carteles bajo el título: ¿Cómo llegué a escribir mi rasgo de trabajo?

Abrió la exposición de los trabajos, María Laura Errecarte, quien enfatizó el cartel como puerta de entrada a la Escuela que se efectiviza con la inscripción de los cartelizantes, con sus rasgos de trabajo y el nombre propio como particular nudo a nuestra Sección.

Los cuatro trabajos presentados por: Mariana Isasi, Sebastián Llaneza, María Adela Pérez Duhalde y Marisa Saad, se remitieron a diferentes funciones del más uno. Y en forma particular, cada uno planteó cómo pudo aprehender un rasgo de trabajo, un rasgo que tiene algo del orden de la escritura…