Apertura

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”- EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

Eduardo Suárez

Colegas presentes, del Consejo Estatutario, del Directorio, del Secretariado del Pase, de las Secciones Córdoba, Santa fe y Rosario, y nuestros estudiantes. Es un honor y una gran emoción para todos nosotros, miembros, asociados y cartelizantes de la Sección, recibirlos en nuestra primera jornada y en nuestra ciudad, donde comenzamos a participar de esta experiencia que es la experiencia de la Escuela…

Reformulaciones de la práctica

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA” – EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

Silvia Baudini

Introducción

Conceptualizar el síntoma como un funcionamiento marca un cambio de rumbo profundo en la praxis. Que sea un funcionamiento, una solución y que por eso marche, es lo que hace obstáculo a la idea de curación, de eliminación. También coloca al analista en una posición más prudente. Al anunciar el tema del próximo congreso, en abril último, Miller afirma que “en la época del parlêtre se analiza a cualquiera”.

Me interrogué sobre esta afirmación. ¿Qué diferencia al parlêtre del sujeto del significante?, que el parlêtre incluye el cuerpo…

De la verdad al goce. Reformulaciones de la práctica

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”- EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

Ana Ruth Najles

Tengo el gusto, como presidente de la EOL, de formar parte de este acontecimiento que da inicio a una nueva serie. Se trata del punto de partida de una nueva serie de Jornadas, la primera Jornada anual de la nueva sección creada en La Plata por la Escuela de la Orientación Lacaniana.

Y estas Jornadas se proponen dar cuenta de las reformulaciones de la práctica analítica a partir de un cambio de paradigma, propuesto por Lacan en su enseñanza, que se ha situado por la vía de la prevalencia de la dimensión del goce por sobre la de la verdad…

El parentesco entre la verdad y el goce

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”- EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

por Luis Darío Salamone

“Yo digo siempre la verdad. No toda. Puesto que  a decirla toda no alcanzamos. Decirla toda es imposible, materialmente las palabras faltan para ello. Incluso por ese imposible la verdad es solidaria de lo real”. Jacques Lacan, “Televisión”(1)

Esta expresión que a algunos podrá sonarle extraña a luz de lo que se está trabajando entre nosotros, hoy en día, el parentesco entre la verdad y el goce, está presente al comienzo del capítulo del seminario de Jacques-Alain Miller llamado La naturaleza de los semblantes. Pero esta expresión no es de Miller sino de Jacques Lacan…

De la verdad al goce: un recorrido

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”- EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

por Jorge L. Santopolo

El tema de nuestra Jornada “De la Verdad al Goce”, resuena en el título de la clase del Seminario, Libro 11, “Del amor a la libido” que he comentado en el marco de Seminario del Campo Freudiano que dictamos en la Sección. Voy a intentar que esa resonancia se convierta en una lectura de cómo puede pensarse, siguiendo el desarrollo de Lacan en dicho seminario, la articulación entre la verdad y el goce…

Más bien débiles

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”- EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

por Mariana Isasi

Orientada por la pregunta ¿qué de la defensa ha de resultar perturbado en  un análisis?, me topé con los tres últimos párrafos de la clase 3 del “Seminario 24” de Lacan. Allí habla de lo real como “algo con lo cual no tenemos relación y al que le “ladramos con el lenguaje”. Si bien “ello no responde. Esto es por lo que nos hablamos solos, hasta que sale esto que se llama yo”, el cual “delira y es por esto que yo puntualicé que (…) no había que mirar allí de tan cerca (…) Entre locura y debilidad mental, no tenemos sino la elección” (1)…

Lo sutil del lazo

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”- EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

por Laura Arroyo

La llegada de este niño a mi consultorio abrió una serie de interrogantes, referidos a la orientación clínica en el autismo y al lugar del analista, que lejos de agotarse, generaron una vía de investigación que hoy continúa.

En el autismo hay un retorno de goce sobre un borde. Este retorno de goce se corresponde con el encapsulamiento autista en el que el sujeto “se goza” sin el trayecto pulsional que permitiría articular su cuerpo al Otro…

Pregunta del blog. Responde Gerardo Arenas (de la Comisión Científica)

I JORNADA ANUAL DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: “DE LA VERDAD AL GOCE: REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”

-Blog de la Sección: El recorrido de un análisis lleva, al final, a salir de la verdad supuesta al inconsciente transferencial y encerrada en el fantasma ¿Implica dejar de creer allí? ¿Sobrevive algún tipo de creencia al término de un análisis?

-Gerardo Arenas: Cerca del final de Matrix, el protagonista atraviesa el fantasma: capta el modo en que todas las apariencias están sostenidas por (y al servicio de) las cifras de un programa mediante el cual “eso” –la Matriz– goza. El fantasma es precisamente la apariencia dramática que vela un programa cifrado de goce (al cual sirve) comandado por un puñado de significantes amo…

Espectros de Hamlet – variaciones sobre una presentación del Seminario 6

TERCERA NOCHE DE BIBLIOTECA: PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO 6, EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN,  DE JACQUES LACAN – EOL SECCIÓN LA PLATA, 12 de Noviembre de 2014

Gabriela Rodríguez

“Yo fui Hamlet. De pie ante la costa conversaba con el oleaje,

BLABLA, detrás de mí yacían las ruinas…”(1)

Reducir el Hamlet de Shakespeare a su esqueleto, fue la obsesión de Heiner Müller en 1977 cuando escribió Máquina Hamlet. Müller se propuso sumergir al personaje Hamlet, que fuera creado en el siglo XXI,  en una problemática contemporánea a partir de la desarticulación del texto clásico, arrancándole carne y superficie, para penetrar en su estructura…

Notas sobre Hamlet

TERCERA NOCHE DE BIBLIOTECA: PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO 6, EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN,  DE JACQUES LACAN – EOL SECCIÓN LA PLATA, 12 de Noviembre de 2014

Rosana Salvatori

Mi trabajo se centra en el comentario sobre los capítulos del Seminario 6 que Lacan le dedica a Hamlet, tragedia del deseo por excelencia, en el que hay que leer su antecedente, su punto de enganche, en el último apartado de “La dirección de la cura…”: “Hay que tomar el deseo a la letra”.

Estos capítulos están reunidos en el seminario bajo el título “Siete clases sobre Hamlet” (1), de los que en general puedo decir que me resultaron apasionantes por el estilo y la potencia que Lacan le imprime al análisis de la tragedia de Shakespeare, creando un clima de intriga y de suspenso, similar al de la obra…