Lo que el autismo enseña a la Universidad

ANTENA AUTISMO LA PLATA CICLO DE CONVERSACIONES: LO QUE EL AUTISMO ENSEÑA A LA UNIVERSIDAD, EOL Sección La Plata lunes, 9 de septiembre de 2019

Reseña por Laura Arroyo

La lluviosa tarde del lunes sirvió para dar cita a esta cálida conversación con la universidad y los miembros de la Antena Autismo La Plata. Contamos con la presencia de docentes y alumnos de la Facultad de psicología de la UNLP: Silvana Escobar docente de psicopatología II , integrante del equipo de investigación sobre el cuerpo y coordinadora general de los consultorios psicológicos de la secretaria de extensión de la UNLP; María Rome, integrante del equipo de investigación y extensión de la cátedra de psicopatología II y docente de Psicopatología I; Maqui Piro vice decana de la Facultad de Psicología, Adjunta a cargo de Psicopatología II , Directora de Proyectos de Investigación, Asociada a la EOL Seccion La Plata e integrante de la Antena de Autismo La Plata; Analía Basualdo, investigadora y docente de la cátedra de Psicopatología II; Nicolás Auzmendi alumno de psicología, acompañante terapéutico y consejero directivo por el claustro estudiantil de la facultad. La coordinación estuvo a cargo de Constanza Gascón.

Del todo segregativo, al no todo del equivoco

SEGUNDA NOCHE PREPARATORIA A LAS VI JORNADAS ANUALES: INTERPRETAR LA VIOLENCIA- VIOLENCIAS – EOL Sección La Plata, 7 de agosto de 2019

Graciela González

Quiero mencionar el efecto que me produjo el extraordinario video (1) de presentación elegido por quienes están organizando nuestras VI Jornadas anuales “Interpretar la violencia” y la magnífica fotografía del afiche.
Desde la invitación hasta hoy, el impacto de esas imágenes se fue tejiendo con la lectura. Del modo más elocuente creí entender cuando lo vi que ahí se figuraba perfectamente el muro de las más brutales violencias: la segregación. Ese mismo muro que es para cada uno, el odio.
¿Qué sería interpretar cuando reina la violencia, sin palabras?

Apuntes sobre violencias

SEGUNDA NOCHE PREPARATORIA A LAS VI JORNADAS ANUALES: INTERPRETAR LA VIOLENCIA-VIOLENCIAS – EOL Sección La Plata, 7 de agosto de 2019

Josefina Altschuler

Humanidad y violencia parecen aunadas desde el origen de los tiempos.En términos del psicoanálisis como menciona Guy Briole “la violencia es propia de cada ser hablante”. Diversos discursos, entonces, el jurídico, el médico, el pedagógico procuran saber y entender en la perspectiva de prevenir, acotar, impedir la violencia, en la idea de que podría regularse por normas o pedagogías.

Palabras de apertura

VI JORNADAS DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: INTERPRETAR LA VIOLENCIA, 2 de noviembre de 2019

Paula Vallejo

Antes de comenzar, quiero agradecer en nombre del Directorio a todos aquellos que han trabajado para construir esta VI Jornada Anual de la EOL Sección La Plata; en primer lugar a la Comisión Científica, por la elaboración del precioso Argumento que nos orienta en este camino difícil que nos hemos propuesto, a la Comisión de Bibliografía, que aportó las citas para las contribuciones preparatorias de los boletines, y a los colegas de la Comisión organizadora quien junto a su Directora, Cecilia Fasano, hicieron todo, pero todo, lo que se puedan imaginar para darle a este evento un relieve único. También a quienes han sabido responder a la convocatoria y han decidido participar con el envío de trabajos para las mesas simultáneas, y a los colegas invitados de la EOL, y de las Secciones, que gustosamente han comprometido su presencia y su trabajo para este día. Una Jornada es un tiempo de concluir un trayecto epistémico y una apuesta a lo que allí acontezca, con la posibilidad para cada uno, de recoger un saldo singular y abrir, a partir de allí, otros caminos. Por eso, merece ser también un momento de celebración.

Apertura

VI JORNADAS DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: INTERPRETAR LA VIOLENCIA – 2 de noviembre de 2019

Cecilia Fasano

En primer lugar quiero agradecer la hospitalidad de la directora del Colegio Nacional, Ana García Munitis, porque disponer de las aulas y de este histórico Salón de Actos es verdaderamente un privilegio. Este Colegio es un símbolo local de la educación pública, gratuita y de excelencia, por acá pasaron personalidades como Albert Einstein, Leopoldo Lugones, Ortega y Gasset, Ernesto Sábato, René Favaloro, entre otros, de modo que se entiende el orgullo de los egresados de este colegio cuando se referencian en él.
Muy brevemente en cuatro puntos voy a intentar trasmitirles en qué consistió la organización de esta Jornada.

Reglas no escritas para una transferencia real. ¿Límite del odio?

MESA PLENARIA- INTERPRETAR LA VIOLENCIA BAJO TRANSFERENCIA- VI JORNADAS ANUALES EOL SECCIÓN LA PLATA, 2 de noviembre de 2019

Christian Martín

En primer lugar, agradezco el honor de esta invitación a participar en esta Mesa Plenaria, en particular a los miembros del Directorio y a la Instancia Diagonal.

Nuestras 6° Jornadas anuales han contado con una interesante orientación preparatoria, que se inscribe en el trabajo epistémico trazado para este año en la Sección. Uno de los vectores en las contribuciones previas a este encuentro, ha sido precisar las coordenadas de la época sobre la violencia y la vigencia de la palabra. En ese sentido, Nieves Soria, hizo hincapié en la forclusión de la castración y el apartamiento de las cosas del amor ligado al desprestigio del Nombre del Padre, como determinante en la prevalencia de la pulsión de muerte. (1) Marisa Morao, desprendió de La Tercera, que el proletario contemporáneo, como síntoma social, no tiene discurso alguno con el cual hacer lazo social, o sea, semblante, para preguntarse: ¿Cuál sería la política de los cuerpos entre sí y respecto del propio cuerpo? (2)

Ajusto más el punto, en relación a mi trabajo: ¿puede un amor hacer de límite al goce mortífero desatado en el odio? ¿Cómo hacerlo operativo en la transferencia?

Conferencia: La injuria y su opacidad

VI JORNADAS ANUALES DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: INTERPRETAR LA VIOLENCIA,2 de noviembre de 2019

Leonardo Gorostiza

Tal como fue señalado en el excelente “Argumento” elaborado por la Comisión Científica de estas Jornadas y retomado en las también excelentes emisiones del boletín Kairos,el título que hemos elegido presenta, en una primera aproximación, una cierta dificultad. La dificultad ya señalada de que si la interpretación es solidaria de los alcances de la palabra, y la violencia reina donde no es la palabra lo que domina, al decir “Interpretar la violencia” estaríamos planteando una cierta contradicción ya que “parece tratarse –en la interpretación y en la violencia- de dos órdenes disyuntos, heterogéneos.” (1) Tan es así que hasta podría plantearse -como lo hace Lacan- un vel excluyente: “O la palabra o la violencia”.

La perversión social del derecho penal

VI JORNADAS DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: INTERPRETAR LA VIOLENCIA, 2 de noviembre de 2019

Juan Pablo Mollo

1.La célebre obra La división del trabajo social es la tesis doctoral de Durkheim -publicada en 1893-, donde construye el basamento de su teoría sociológica del castigo, concebido como representante de la “conciencia colectiva”, en un proceso que expresa los valores sociales. Un acto resulta criminal y provoca el castigo cuando viola el código moral definido por la conciencia colectiva. Así, la solidaridad social como fenómeno moral es simbolizada por las reglas jurídicas, que son sus efectos sensibles. (1) Tal basamento antropológico de la conciencia colectiva, elimina una oposición entre la ley jurídica y la ley subjetiva, unificadas en “La ”ley» de la cultura.

Hacer valer la diferencia

VI JORNADAS ANUALES EOL SECCIÓN LA PLATA: INTERPRETAR LA VIOLENCIA- 2 de noviembre de 2019

Verónica Di Batista

El obstáculo de lo imposible de significantizar

La época actual, caracterizada por la caída o vacilación de la garantía paterna, nos muestra nuevas formas de agrupamientos en torno a los modos de goce y ya no solo en torno al ideal.
Se ha concluido en que la identificación freudiana como concepto, no deja ver el goce en primer plano, el cual se erige como modo de lazo social, en las llamadas por Miller comunidades de goce.

El germen de la violencia es efecto del discurso

VI JORNADAS DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA: INTERPRETAR LA VIOLENCIA, 2 de noviembre de 2019
Carlos Jurado
En “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” Lacan escribe: “Porque va a traer la Disensión, únicamente animal y condenada al olvido de las brumas naturales, al poder sin medida, implacable a las familias y acosador de los dioses, de la guerra ideológica. Caballeros y Damas serán desde ese momento para dos niños dos patrias hacia las que sus almas tiraran cada una con un ala divergente, y sobre las cuales les será tanto más imposible pactar cuanto que, siendo en verdad la misma, ninguno podría ceder en cuanto a la preeminencia de la una sin atentar a la gloria de la otra.”(1) A partir de aquí queda marcada una perspectiva que podemos retomar respecto de la violencia cuya tesis podría ser: es lo simbólico lo que engendra violencia, desplazando una tesis anterior de Lacan que afirmaba que era lo imaginario.