La Escuela y el Uno. (*)

EL CARTEL COMO POLÍTICA DE LA ENUNCIACIÓN. Trabajos presentados en las XXXIII Jornadas de Carteles de la EOL. 14 de septiembre. Mar del Plata

Agustín Fernández Siri

Me interrogo sobre las posibles relaciones entre el “Uno” y la “Escuela”; esta investigación se centra a partir de la perspectiva que introduce Jacques-Alain Miller (en adelante, JAM) en su curso “El Ser y el Uno” donde plantea una afirmación contundente: “Que el Otro no exista es precisamente el hecho de que es el Uno el que existe”. (1)
La institución analítica la pienso como un intento de reedición de las “Escuelas” de la antigüedad y también como “centro de operaciones contra el malestar en la cultura”. (2)

Hacer con lo que se pone en cruz

LA PRÁCTICA ANALÍTICA EN INSTITUCIONES DE SALUD. Ecos de la Jornada clínica del 7 de septiembre.

Virginia Baroli

Considerar algunas resonancias de los encuentros en nuestra Sección en los que se conversó sobre la práctica analítica en instituciones de salud, me condujo también a intentar precisar algunos de los motivos.
En primer lugar, podríamos responder por los motivos, simplemente porque somos muchos los analistas de nuestra ciudad que, enlazados a la Escuela, llevamos adelante nuestra práctica analítica en instituciones públicas de salud y es allí, donde se manifiesta de manera contundente la necesidad de conversar con otros discursos. 
En la primera mesa de la última Jornada Clínica, tanto desde la coordinación y apertura, como desde los tres casos presentados junto a sus comentarios, se transmitió acerca de las vicisitudes del diálogo entre la normativa institucional que imparte un “para todos” y el analista practicante que, desde una escucha que apunta a lo singular del caso, ubica un real en juego, que traducimos con Lacan, como lo que se pone en cruz para el discurso amo, cuya finalidad es que “las cosas marchen al paso de todo el mundo”. (1) Por su parte, E. Laurent en Psicoanálisis y salud mental nos propone que, si bien se necesitan reglas para tener un código común, el analista “tiene que orientarse con el hecho de que […] están estas reglas, pero hay que saber hacer con esto […] para después actuar conforme al interés del sujeto que sufre y viene a consultar”. (2)

Efectos del encuentro hospitalario con el discurso analítico

LA PRÁCTICA ANALÍTICA EN INSTITUCIONES DE SALUD. Ecos de la Jornada clínica del 7 de septiembre.

Lorena Parra

Este texto versará sobre lo que nos enseñan los casos presentados en la segunda mesa de la Jornada clínica (1). Destaco que se extrae de esta conversación la importancia de la presencia de practicantes del psicoanálisis en instituciones públicas de salud, que estén advertidos del entrecruzamiento de discursos que las caracteriza, sin perder de vista la lógica del discurso analítico. Asimismo, la posibilidad de hacer uso de los dispositivos y recursos que el marco hospitalario dispone para dar lugar al tratamiento de un padecimiento singular. Finalmente, se recorta lo necesario de encontrar la lógica del caso y situar el real en juego, para circunscribir qué función tiene el consumo problemático de sustancias y a qué responde.

El discurso analítico es la excepción a la dominación  

LA PRÁCTICA ANALÍTICA EN INSTITUCIONES DE SALUD. Ecos de la Jornada clínica del 7 de septiembre.

Yasmina Romano

¿Cómo hacer para que el discurso analítico no se diluya entre otros discursos? ¿Cómo hacerse lugar sin intentar dominar a los otros discursos porque justamente en eso el discurso analítico hace excepción?
Los casos presentados en la tercera mesa de la Jornada Clínica “La práctica analítica en las instituciones de salud”, nos permitieron reflexionar sobre estas preguntas.
La tercera mesa de esta Jornada fue conformada por profesionales psicólogos y psiquiatras del Hospital Rossi y del Hospital de Niños Sor María Ludovica, fuimos invitados a comentar miembros y asociados de la EOL Sección La Plata y contó con la coordinación de la directora de la EOL Sección La Plata Marisol Gutiérrez.

Un aggiornamento a la ultimísima. Sobre las Noches abiertas

DE NOTAR

Guido Matusevich

-Conversación sobre la double “je”:
El viernes 16 de agosto, a las 20hs, en la noche abierta de “Conversación sobre la doublé “je””, se proyectó la conferencia de Miller del 2023 (1), donde en una pequeña librería se hace la presentación de la revista “Essaim”, del grupo Litoral. A partir de los trabajos que realizó el cartel al que Miller le dio la propuesta de realizar una lectura sobre documentos inéditos, escritos por Lacan, surge dicho número de la revista, publicando por un lado la “traducción” de los manuscritos de Lacan, y por otro la publicación de los trabajos de dicho cartel. Miller destaca principalmente el cambio que se produce aquí en la no-relación entre el enunciado, que se ubica en el campo del Otro, y la enunciación, que es sin Otro, con lo cual se la reubica en relación al parlêtre y a su goce real.

Presentación del libro La práctica analítica, entre real y ficción: el anzuelo de Matías Godoy

DE NOTAR

Presentar un libro es un acontecimiento, y más aún cuando con esto se celebran los diez años de la enseñanza impartida en el Seminario del Campo Freudiano en La Plata. La Práctica analítica, entre real y ficción (1) recoge doce conferencias de apertura y cierre de cada año, desde 2019 hasta 2023.

A continuación, leerán el “anzuelo” de Matías Godoy como puntapié para la lectura de las conferencias que conforman el libro. Cada una lleva la marca del tema elegido en cada ocasión y la enunciación singular del deseo de transmitir el psicoanálisis.

De Recorrido a recorridos o el testimonio en la universidad de la experiencia de investigar en psicoanálisis

DE NOTAR

Ana Laura Piovano

Sucede que a veces algo pasa.

Y entonces, producido el encuentro, una actividad organizada por la Sección La Plata de la EOL y la Cátedra Psicología Clínica de Adultos se vuelve verdaderamente especial y experimentamos en los tiempos que corren cierta bocanada de aire (*).  
“Es Argentina con su Universidad Pública, la mejor del mundo” escribiría ya desde su Barcelona natal Irene Domínguez en Facebook.  
El dicho, fresco, sincero, se publica en respuesta a los comentarios de su posteo, unos días después de que se realizara en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata “Clínica de la sublimación” y pronto resuena con los que recibiéramos en los pasillos por parte de estudiantes y colegas.