El disparate: nonsense y su relación con el goce

LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA. Segunda Noche Preparatoria Jornadas anuales EOL Sección La Plata. 4 de septiembre

Brígida Griffin

Dice Lacan en el “Homenaje a Lewis Carroll” respecto de Alicia en el país de las maravillas: “ni el texto ni la intriga recurren a resonancias de significaciones llamadas profundas.
No se evoca allí ni génesis, ni tragedia, ni destino. Entonces ¿cómo esta obra hace tanta mella? […] ¿qué efectos de vértigo se logran entonces? […] los juegos de palabras […] que nadie crea que se trata de una articulación infantil.”(1)
En el “Seminario 24” aconseja “estar eventualmente inspirado en algo del orden de la poesía para intervenir en tanto psicoanalista”. (2)
Pero… ¿el disparate se puede vincular al orden de la poesía? en qué medida se puede pensar un uso de él cuando estamos pensando las variedades de lo cómico…

La comedia bajo sospecha: de la comedia de los sexos al no hay relación sexual

LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA. Segunda Noche Preparatoria Jornadas anuales EOL Sección La Plata. 4 de septiembre

M. Constanza Gascón

Título de la Dupla de investigación: Lo tragicómico en la acción humana. Sospecha y transmutaciones en la experiencia analítica
Responsables: Silvina Molina, Laura Arroyo. Participantes: Diego Dortoni, Iara Suarez, Fabiana Municoy, Germán Schwindt, Adriana Saullo, Ana Bianco, Verónica Escudero y Constanza Gascón.
Nuestra modalidad de trabajo consistió en agruparnos desde los diferentes ejes: eje N°1: Del héroe trágico al héroe cómico, eje N°2: Pantomimas neuróticas y el eje N°3, en el cual decidí incluir mi trabajo: Lo tragicómico en el recorrido de un análisis.  
“La comedia de los sexos” es el título de una obra de Ernest Hemingway, que Jacques- Alain Miller menciona en su texto De la naturaleza de los semblantes (2) para explicar la experiencia amorosa entre los hombres y las mujeres, la cual, en la mayoría de los casos, es desastrosa, llena de desencuentros y fuente de sufrimiento para el parlêtre.

Lo trans bajo sospecha

LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA. Segunda Noche Preparatoria Jornadas anuales EOL Sección La Plata. 4 de septiembre

Gabriel Tanevitch

El tema que se nos propuso en las Duplas para la XI Jornadas “Lo trágico bajo sospecha” de la EOL Sección La Plata fue: “Tragedia y destino en la cura psicoanalítica”. Con los ejes: trauma, fantasma y destino, junto con las neurosis de destino, las excepciones y, por último, el wokismo.
El primer efecto que nos produjo fue la sensación de que había un elemento que se destacaba entre el resto: el wokismo. Al principio, la propuesta nos parecía clásica, pero el wokismo descompletó la serie.
Por otro lado, surgieron varios interrogantes. Uno de ellos fue la figura de las excepciones (1) en Freud. Junto a las preguntas: ¿qué relación hay entre trauma y tragedia? ¿Cómo pensar las tragedias más allá del Nombre del Padre, fuera del Edipo? ¿Qué relación podemos establecer entre el trauma y lo trágico? y ¿entre el fantasma y la tragedia? Pensamos en un principio el trauma ligado a lo trágico y la tragedia al fantasma.

Desde la perspectiva de la Ultima Enseñanza

LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA. Segunda Noche Preparatoria Jornadas anuales EOL Sección La Plata. 4 de septiembre

Laura Aranciaga

“Se trata de dejar atrás el Siglo XX, dejarlo detrás de nosotros para renovar nuestra práctica en el mundo, él mismo bastante reestructurado por dos factores históricos, dos discursos: el discurso de la ciencia y el del capitalismo. Son los dos discursos prevalentes de la Modernidad que desde el inicio de la aparición de cada uno, han empezado a destruir la estructura tradicional de la experiencia humana”. (1)
Siguiendo su incidencia el psicoanálisis podrá estar a la altura de la época, solo si tiene en cuenta otro orden simbólico y otro real; distintos de aquellos sobre los que se ha establecido.
Partimos del Seminario 17 para caracterizar los tiempos modernos. Contemporáneo a “Radiofonía”, donde Lacan señalará el ascenso al cenit del socielo, del objeto a en su versión plus de goce. Un cuarto de giro regresivo sobre el discurso del amo antiguo, deja al S2 en el lugar del agente (saber técnico). Ya no se trata de un saber hacer ancestral inconsciente con el que el esclavo producía un objeto (plus de gozar), razón de la explotación por parte del amo que mantenía velada su castración. Se trata de la expoliación de su saber que le permitirá operar una maquinara aún cuando desconoce su funcionamiento. Su lugar como sujeto está reducido a consumir objetos de pacotilla o caer del discurso como desocupado.

Presentación

¡QUÉ HISTORIA IDIOTA! Segunda Noche de Biblioteca. 11 de septiembre

Camilo Cazalla

En El Seminario, Libro 14, en el apartado “La economía del fantasma”, más precisamente en el capítulo “La cuestión del goce”, luego de sostener “No hay Acto sexual” y “Solo hay goce del cuerpo”, en lo que resulta un claro antecedente de las fórmulas de la sexuación, Lacan introduce la cuestión del valor de goce y la pregunta por el goce femenino. Nos habla, en definitiva, sin decirlo así, del desplazamiento que la significación fálica introduce entre el cuerpo y el goce. 
Tomando la dialéctica de Hegel nos dice que el amo goza del esclavo, por lo cual su goce se encuentra ya desplazado. Podemos decir que es el precio que paga por ser amo. El goce del esclavo será metáfora del goce del amo, pero ¿de qué goza el esclavo? Del cuerpo.

Apuntes personales acerca de la comedia

¡QUÉ HISTORIA IDIOTA! Segunda Noche de Biblioteca. 11 de septiembre

Paula Tomassoni

El texto que comparto a continuación intenta organizar algunas ideas personales en torno a la comedia. Es un texto que se escribió para ser leído en un espacio compartido durante la Noche de la Biblioteca, el miércoles 11 de septiembre. Al igual que la comedia o la tragedia, es un texto pensado para ser intervenido por la voz, el gesto, el tono, no en términos de actuación o labor escénica pero sí de lectura compartida, en la que cobran valor tanto las palabras como los silencios y el ritmo que imponen. Espero, no obstante, que les resulte interesante la lectura y deseo, sobre todo, que los/as transporte en parte al hermoso momento de aquel encuentro en el que palabra y escucha fue un todo indivisible.

Pequeño desajuste

¡QUÉ HISTORIA IDIOTA! Segunda Noche de Biblioteca. 11 de septiembre

Christian Rios

En primer lugar, quiero agradecer la invitación, a esta noche, al Directorio de la Sección EOL La Plata, y especialmente a Cecilia Fasano, como así a los integrantes de la Secretaria de Biblioteca. 
En esta ocasión, nos convoca una cita particular, referida a la comedia antigua, del Seminario 14. Se trata de una referencia, que Lacan introduce sobre Terencio Africano.
Allí Lacan nos dice, que este autor no es un primitivo, sino más bien todo lo contrario, incluso nos advierte que Terencio lleva las cosas tan lejos, que superan en simplicidad todo lo que podamos cogitar.

¡Un lujo!

¡QUÉ HISTORIA IDIOTA! Segunda Noche de Biblioteca. 11 de septiembre

Gerardo Arenas

Estoy contento de encontrarme aquí. Agradezco la invitación. Y, aprovechando que formo parte de una actividad que la Secretaría de Biblioteca de la sección platense de la EOL considera “un lujito” y que se inscribe con el eslogan de “¡Qué historia idiota!”, bajo el título de “¡Un lujo!” me daré el lujo de decir algo sobre la historia –nada idiota– de esta Sección.

Escuela y lazo (*)

EL CARTEL COMO POLÍTICA DE LA ENUNCIACIÓN. Trabajos presentados en las XXXIII Jornadas de Carteles de la EOL. 14 de septiembre. Mar del Plata

Lucas Manuele

En varias ocasiones, aunque no siempre, me ha acontecido que en el encuentro con los otros del cartel una intervención o una pregunta permite precipitar el rasgo y causa al trabajo, esta vez una lectura propuesta por el más-uno fue la que, al inicio del trabajo, me permitió cernir el rasgo: Escuela y lazo. La articulación daba lugar a las preguntas: qué lazo a la Escuela y qué lazo a los otros en la Escuela. 
Miller destaca en “La doctrina secreta de Lacan” que la Escuela está “animada de transferencia (…) es un hecho de transferencia”. (1) Esto quiere decir que, a diferencia de la masa, la Escuela no es un hecho de sugestión, no se sostiene en la identificación.

Del fantasma a la enunciación

EL CARTEL COMO POLÍTICA DE LA ENUNCIACIÓN. Trabajos presentados en las XXXIII Jornadas de Carteles de la EOL. 14 de septiembre. Mar del Plata

Iara Suarez

En una noche del consejo, Fabián Naparstek decía que los jóvenes introducen nuevos significantes y son los que hacen entrar a la ciudad en la Escuela. Encontré expresada en este argumento una de las razones por las que me interesa formarme en la Escuela: es la de no comprender demasiado la lengua de mis futuros analizantes y participar así de la elaboración de lo que sale como producto de la Escuela a la ciudad y hace parte del porvenir del psicoanálisis.