De efectos y parroquias

LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA. Presentación del Argumento. Primera Noche Preparatoria hacia las XI Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata. 10 de julio
Adriana Fanjul

Buenas noches a todos, antes de iniciar con mi texto va mi agradecimiento al Directorio y la Instancia Diagonal por convocarme al trabajo, a Mariella Lorenzi -directora de las Jornadas- y a mis compañeros de la Comisión Científica -Claudio Godoy y Sebastián Llaneza- por el trabajo compartido.

La declinación del Edipo y la pérdida del sentido trágico

LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA. Presentación del Argumento. Primera Noche Preparatoria hacia las XI Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata.10 de julio
Sebastián Llaneza

Les agradezco al Directorio, a la Instancia diagonal, y a la Dirección de Jornadas, el haberme convocado a integrar la comisión científica de las XI Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata, brindándome, además, la oportunidad de trabajar con tres queridos colegas como lo son Adriana Fanjul, Mariella Lorenzi y Claudio Godoy. Me siento un afortunado por contar con esta posibilidad.
En esta ocasión titulé a mi ponencia “La declinación del Edipo y la pérdida del sentido trágico”, una pequeña contribución que intenta echar un poco de luz al binomio tragedia-actualidad y a poder ampliar, en lo posible, algunos fragmentos de nuestro Argumento con el fin de generar una conversación. ¡Veremos…si lo logramos!

Seis razones para sospechar (*)

LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA. Presentación del Argumento. Primera Noche Preparatoria hacia las XI Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata.10 de julio
Claudio Godoy
Me detuve en el término “sospecha”, ya que no es un término que usualmente trabajemos. A partir de algunas referencias que me llevaron a pensar en ello, intento darle un poco más de estatuto. De esta manera llamé a esta presentación “Seis razones para sospechar”.

El Katechon analítico. La potencia de un discurso que frena

DE NOTAR
Agustín Casagrande

Este ensayo busca ser un aporte desde las ciencias sociales a la pregunta que nos convoca a los participantes del Seminario del Campo Freudiano del presente año. Su escritura se define en una posición éxtima al discurso analítico, al provenir de la incomodidad de las ciencias sociales. No obstante, lo que se busca aquí, es traspasar ese límite que define el discurso universitario en su posición (d)enunciativa propia de las almas bellas. Se intenta testimoniar una experiencia en torno a la pregunta de cómo el psicoanálisis toca la forma de vida universitaria, dislocándola, al punto de arrastrar a quien escribe a una migración hacia el discurso analítico. En tanto que analizante y participante del seminario que presenta y analiza la enseñanza de Lacan y Miller, se intenta pensar las condiciones de la actual crisis epocal, cuyo análisis involucra, también, una mutación del ethos académico para habitar y pensar, incluso dicho campo, de otro modo.

La Lógica lacaniana

DE NOTAR
Camilo Cazalla

A partir del entusiasmo con el que hemos recibido la publicación de El Seminario, Libro 14, de Jacques Lacan, La Lógica del fantasma, (1) nos hemos propuesto dictar un seminario que siga a la letra los desarrollos que aquí se vuelcan y que apunte a esclarecer nuestra práctica analítica. Esta apuesta de trabajo que opera bajo una modalidad de investigación y lectura fue iniciada en el transcurso del año 2020, cuando abordamos el Seminario 18 De un discurso que no fuera de semblante.

Clínica del fantasma: lectura – construcción – atravesamiento

DE NOTAR
Paula Vallejo

La idea de dar un seminario diurno surgió entre Débora Nitzcaner, Silvia Pino y yo luego de concluir un trabajo de dos años en el equipo de la COL (Colección de Orientación Lacaniana), dirigido por Débora, durante los cuales editamos dos volúmenes de estudio, el primero sobre El objeto a en la experiencia analítica y el segundo sobre El Uno en la experiencia analítica. Fue un recorrido epistémico riguroso, que nos permitió retomar la lectura del Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma, en el momento en que salió publicado en español, y nos entusiasmó para proponer un abordaje clínico de lo que Lacan viene trabajando allí.