Un witz fecundo

INMERSIÓN: ESCUELA Y FORMACIÓN ANALÍTICA. Primera Noche de Carteles. 5 de junio
María Laura Errecarte

Agradezco a la Secretaria de carteles, el Directorio y la ID la invitación, y a ustedes por escucharme otra vez hablar del cartel. Esta vez invitación a escribir sobre mi experiencia como cartelizante en este trípode planteado entre Politica lacaniana, formación e inmersión .Voy a tomar como punto de partida una cita de Maria Adela Pérez Duhalde, Secretaria actual de carteles. En nuestra Revista Escabel N 4,ella hace un bricolage de referencias que nos inspira a modo de editorial para esta noche: “La formación en la Escuela es por inmersión, pone en juego el deseo y el gusto propio: «la formación tiende a ser entendida como la comunicación de un estilo de vida más que como el acceso a un ideal»”. (1)

La inmersión en la Escuela y la formación del Psicoanalista

INMERSIÓN: ESCUELA Y FORMACIÓN ANALÍTICA. Primera Noche de Carteles. 5 de junio
Sebastián Llaneza

Introducción 
Buenas noches. Quisiera comenzar mi exposición agradeciendo la invitación a los integrantes de la Secretaría de carteles, especialmente a su responsable -a María Adela Pérez Duhalde-, quien a comienzos del mes de marzo se contactó con cada uno de nosotros no solo para convocarnos a participar de lo que efectivamente es la “Primera noche de Carteles del año” sino, también, para explicarnos -con mucha paciencia- los detalles y propósitos de la presente actividad. A mi entender, su propuesta fue clara, consistente, y un tanto ambiciosa. ¿Por qué no?

La formación del analista

LA FORMACIÓN DEL ANALISTA. Noche de la Instancia Diagonal. 7 de junio
Carlos Jurado

1. Interrogación del trípode Freudiano: análisis, control y estudio de la doctrina
Inicio el recorrido de esta noche para conversar sobre el tema que proponemos, la formación del analista, con una cita de Freud de su texto “Análisis terminable e interminable”. Se podría decir mucho sobre este pasaje, pero hoy solamente quiero subrayar una indicación muy precisa que la considero lo fundamental, es cuando Freud escribe: “¿Dónde y cómo adquirirá el pobre diablo aquella aptitud ideal que le hace falta para su profesión? La respuesta rezara: en su propio análisis”, y más adelante agrega “Cumple su cometido si instala en el aprendiz la firme convicción en la existencia del inconsciente”. (1) La experiencia del propio análisis toma un carácter ineludible ya que sin él no hay formación posible del analista, la experiencia del análisis personal es el primer paso a considerar en la formación, la emergencia de lo reprimido hace notar al analista en que las formaciones del inconsciente vienen al lugar de la formación del analista, es decir es el material de su formación.
Freud agrega dos dimensiones más necesarias para la formación: la supervisión y el estudio sobre los textos, es decir, el trabajo epistémico sobre la doctrina psicoanalítica.

Noche de la Instancia Diagonal

LA FORMACIÓN DEL ANALISTA. Noche de la Instancia Diagonal. 7 de junio
Paula Vallejo

Para comenzar con esta Noche de la Instancia Diagonal, voy a hacer una suerte de marco, subrayando los acontecimientos que consideramos valen la pena ser puestos al trabajo entre todos.
Con sorpresa recibimos la noticia por parte del Directorio de la existencia de numerosos pedidos de admisión como asociados a la Sección en el año 2023, muchos más de los que habitualmente había años anteriores. Leímos este acontecimiento en parte como un efecto de la Política de Juventud que se puso en marcha el año pasado en la AMP. Pero no solamente. Sabemos que muchos venían ya haciendo un trabajo sostenido en relación a su formación y que también habían respondido a la invitación de la Escuela para participar en diversos espacios de gestión. El pedido de asociación se reveló para ellos como un paso lógico en la dirección de un mayor compromiso con la Escuela.
Otro acontecimiento que quiero subrayar es que, luego de 10 años de existencia de nuestra Sección, podemos verificar los efectos de que la Escuela en La Plata cuente, justo al lado, con un Instituto de formación en psicoanálisis, que llamamos Seminario del Campo Freudiano, del cual próximamente tendremos la primera publicación.

Cinco puntuaciones sobre la formación del analista

LA FORMACIÓN DEL ANALISTA. Noche de la Instancia Diagonal. 7 de junio
Adriana Laión

Introducción
Agradezco muy especialmente la invitación de la ID, la interpretación política que realiza esta Instancia de la Sección y la decisión de poner la misma a un trabajo de Escuela es lo que me permite estar hoy con ustedes. Sé que algunos se sorprendieron de que viniera, pero no se me ocurre otra forma para conversar que estar aquí, en presencia, con mi cuerpo. Así que gracias a todos los que pudieron y quisieron estar presentes hoy.
Me gusta mucho la temática que han abordado a 10 años de la existencia de la Sección.
La pregunta de Paula “¿Que es hacer Escuela?” es crucial y se puede leer una respuesta en el primer párrafo del texto elegido, en el “Prefacio al primer anuario de la EOL” se lee el fundamento y los principios de nuestra Escuela.

Notas de la intervención de Daniel Dalmaroni

BASTA DE TRAGEDIA. BASTA DE COMEDIA. NO HAY DRAMA. Primera Noche de Biblioteca. 26 de junio
Germán Schwindt

Daniel Dalmaroni, con un tono serio a la vez jovial transmitió algunas de sus reflexiones, a propósito del tema que nos reunió. En el marco de ese otro convivio que hace a una reunión de este tipo.
Destacó que su relación con el psicoanálisis y por medio de él, a Lacan, se ha dado a partir de su experiencia analizante, lo que es una perspectiva muy particular y de interés para nuestra comunidad, distinta a la de la que podría surgir de la sola reflexión conceptual.
La mediación del escribir, como dramaturgo, nos cuenta, le ha permitido distanciarse de una figura del destino, mencionada con ironía, a partir del hallazgo de sus propias palabras en una nota de Página 12 de hace 20 años: “Si no escribiera sería un asesino”. Lejos del tono confesional, esto entra en el terreno que el mismo título de la Noche promueve, en fin ¡qué más trágicas las figuras del destino, en algunas vidas que se rigen por ellas!

Presentación

BASTA DE TRAGEDIA. BASTA DE COMEDIA. NO HAY DRAMA. Primera Noche de Biblioteca. 26 de junio
Cecilia Fasano

I
Basta de Tragedia. Basta de comedia. No hay drama, el título dado por la Secretaría de Biblioteca para nuestra Primera noche, corresponde a una cita de Jacques Lacan extraída del Seminario X La angustia (1962-1963).
Tenemos por costumbre en nuestras noches de biblioteca elegir alguna referencia literaria, poética o teatral vinculada al tema propuesto por el Directorio, en esta ocasión “Tragedia y comedia en el recorrido de un análisis”. Para ello nos servimos de la trilogía de Paul Claudel -de la que Lacan se ocupa en el Seminario 8 La transferencia- para interrogar la curiosa noción de lo “trágico chocho” (1) que lleva el rasgo de la “tragicomedia”. (2) Efectivamente no sólo lo tragicómico existe, sino que ahí reside, afirma Lacan, la experiencia de la acción humana. Abonando esa tesis, Graciela Musachi considerará que “lo único trágico para el psicoanálisis es la falta… de objeto. Es lo que hace hablar a Lacan de Edipo como comedia”. (3)

La farsa y la “banalización” del trauma

BASTA DE TRAGEDIA. BASTA DE COMEDIA. NO HAY DRAMA. Primera Noche de Biblioteca. 26 de junio
Verónica Escudero

Comienzo agradeciendo a la Secretaría de Biblioteca, que a partir de la invitación a participar en esta mesa, me puso en tema de la Jornada anual de la Sección, sin saberlo.
Dos ideas acompañaron la elaboración de lo que hoy traigo para compartir con ustedes. De alguna manera, se convirtieron en las cuerdas que no solté…mientras me preguntaba insistentemente ¿por qué eligieron a Claudel?

Ni tragedia ni comedia: dramaturgia de la letra

BASTA DE TRAGEDIA. BASTA DE COMEDIA. NO HAY DRAMA. Primera Noche de Biblioteca. 26 junio
Gabriela Basz

Gracias al valioso argumento que he recibido, fui hilvanando algunas ideas para esta intervención.
Pocos meses después de su impactante comentario acerca de “El Banquete de Platón”, en el mismo Seminario La transferencia (1960-61), Lacan aborda bajo el título “El mito de Edipo hoy” la trilogía del poeta Paul Claudel. Si bien insiste en ubicarla como tragedia contemporánea, al leer sus elaboraciones y las obras de Claudel, resuena la expresión “trágico chocho”, formulada por el mismo Lacan en su escrito “Kant con Sade”. De hecho, esta expresión me parece que está implícita en la pregunta: ¿dónde está el secreto de lo que conmueve a través de una historia que se presenta con el aspecto de algo increíble, llevado a una especie de caricatura?, con la que Lacan aborda la trilogía.(1)

Primera Noche Preparatoria: Presentación del Argumento

LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA. Presentación del Argumento. Primera Noche Preparatoria hacia las XI Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata.10 de julio
Mariella Lorenzi

Las XI Jornadas Anuales de nuestra Sección van a ser el punto de llegada de un trabajo de todo el año, que se inició en marzo. Pienso que, para que las Jornadas se constituyan como tales, y cada día que pasa lo confirmo más, es necesario que haya un deseo que no sea anónimo, es decir, que esté encarnado en personas que trabajen entusiasmadas, doy fe de que eso sucede y el Argumento de nuestra Comisión Científica es una prueba fehaciente de ello.