Delirios cotidianos, clásicos y neuróticos. Algunas notas

Irene Kuperwajs

I
Freud habla de fenómenos que ocurren en la “vida normal”, cotidiana, de todos los sujetos, dejando de lado la aspiración de una normalidad saludable.
En este sentido plantea que si la pérdida de realidad estaría de antemano dada para la psicosis y se cree que la neurosis la evita …“cada neurosis perturba de algún modo el nexo del enfermo con la realidad”. (1)
Como lo mencionamos en el argumento, Miller refiere siguiendo a Lacan en su última enseñanza lo que llama la “forclusión generalizada” que se apoya en el “no hay relación sexual”. A la vez articula la clínica universal del delirio y sostiene que, en tanto elucubración de saber el delirio otorga sentido a donde no lo hay. El delirio está hecho de lenguaje y el sentido es efecto de la articulación entre significantes. En esta perspectiva todos los discursos son defensas frente a lo real.

Clínica, política y ética en torno a la Debilidad Mental

Mariana Isasi

Tal como lo ha presentado Marisol Gutiérrez –Directora de nuestra Sección–en la primer Noche de Directorio, hemos decidido para este año trabajar orientados por el próximo Congreso de la AMP, a realizarse en febrero de 2024, “Todo el mundo es loco”. Para abordar el tema a lo largo del año tomamos como inspiración un recorte de la conferencia de Miller “El inconsciente y el cuerpo hablante” (2016): “Ser incauto de un real –lo que yo alabo– es la única lucidez al alcance del cuerpo hablante para orientarse. Debilidad – delirio – embaucamiento, tal es la trilogía de hierro que hace resonar el nudo de lo imaginario, de lo simbólico y de lo real. […] Analizar al parlêtre exige jugar una partida entre delirio, debilidad y embaucamiento. Es dirigir un delirio de tal modo que su debilidad ceda al embaucamiento de lo real”. (1)

Psicosis Generalizada

Manuel Zlotnik

Para abordar el tema de la debilidad podemos empezar por la doctrina clásica, allí decíamos o hay una neurosis o hay una psicosis, haremos un rastreo para tratar de ver las distintas torsiones de esta problemática, teniendo en el horizonte el aforismo lacaniano de nuestro próximo congreso: “todo el mundo es loco, es decir delirante…”. (1) Se podría hacer un arco con dos extremos, en uno de ellos estaría el primer Lacan, el de la supremacía de lo simbólico, el del Nombre del padre, dónde hay bejahung del Nombre del Padre o hay Verwerfung -forclusión- del mismo.

Palabras de presentación

Silvina Molina

Buenas noches, bienvenidos a la Segunda Noche de Biblioteca.
Voy a comenzar compartiendo con ustedes un párrafo que escogí cómo epígrafe para dar inicio a esta actividad. Lo extraje de un cortometraje del año 1982, en el que Jean-Luc Godard le explica al director de la Cinemateca Suiza, Freddy Buache, las razones por las que no es capaz de afrontar el encargo de hacer una película sobre la conmemoración del 500 aniversario de la fundación de la ciudad de Lausana. Dice:
“Quiero intentar…me interesa intentar mirar las cosas un poco científicamente… intentar encontrar en todo ese movimiento de la multitud…los ritos de…no encontrar el principio de la ficción… porque las ciudades son la ficción. El verde, el cielo, el bosque son la novela. El agua es la novela. La ciudad es la ficción. La ficción es una necesidad…y puede hacer bella a una ciudad…y los que la habitan son…son simultáneamente magníficos y patéticos”.
Lettre à Freddy Buache, Jean-Luc Godard. (1)

Philip Dick. Entre realidad y ficción

Ricardo Bizarra

Agradezco a la Comisión de Biblioteca y a Silvina Molina por la invitación, por participar junto a estos invitados. Con Germán Schwindt, somos amigos, nos conocemos hace muchos años, compartimos un Cartel sobre psicoanálisis y literatura, a Fabián Schejtman lo conocí por el libro… resulta que cuando lo leí dije, ¡Philip Dick estuvo con Lacan y no lo sabía! Lo empecé a comentar con mis conocidos, empecé a buscar a ver si podía incluir algo de eso en mi presentación de hoy, y resulta que avanzando en el libro me di cuenta cómo era la cosa y me pareció maravilloso.

Anotaciones a propósito de Philip Dick

Germán Aníbal Schwindt

Agradezco la invitación a los colegas del Directorio, a la Comisión de Biblioteca en su conjunto y a Silvina Molina quien en nombre de ella estuvo en conversaciones conmigo sobre el tema de esta noche.
El compartir la mesa con un amigo como es Ricardo Bizarra y un colega como Fabián Schejtman, los cuales ambos han realizado durante años lecturas, estudio y han publicado artículos y un libro cada uno respecto a Philip Dick, ha hecho para mí de este encuentro, al reflexionar sobre mi intervención, la posibilidad de abrirme a otros textos, claro que he leído sus libros y tantas otras cosas, también me ha llevado a a preguntarme sobre cuestiones que no me había preguntado aún, y ahondar otras en las que sí estoy dedicado hace unos años.

“Todo el mundo es loco, es decir delirante” sin excepción*

María Alejandra Gorriz.

1-Presentación
Este año, para las X Jornadas, nos convoca al trabajo el tema “Delirios de la vida cotidiana”, en perspectiva al próximo Congreso de la AMP “Todo el mundo es loco”. El tema es extraído de una conferencia de Eric Laurente titulada “El delirio de un inconsciente sin el síntoma”, publicada en su libro El sentimiento delirante de la vida.