¿Qué autoridad funda la Escuela de Lacan?

NOCHE DE DIRECTORIO:  ¿QUÉ AUTORIDAD FUNDA LA ESCUELA DE LACAN? –EOL Sección La Plata, 10 de Junio de 2015

Débora Ravinovich

 

Recibí un mail de Paula Vallejo invitándome a trabajar con ustedes bajo el título: ¿Qué autoridad funda la Escuela? La pregunta me resultó muy interesante, y tanto más, porque nunca me había puesto a trabajar sobre este tema.
Después de darle vueltas a la cuestión, el puntapié inicial fue preparando otro trabajo. Fue escribiendo para un seminario en el que investigamos sobre las series, que di con la idea para comenzar mi intervención de hoy. …

Balbuceos sobre la noción de autoridad en psicoanálisis

NOCHE DE DIRECTORIO:  ¿QUÉ AUTORIDAD FUNDA LA ESCUELA DE LACAN? –EOL Sección La Plata, 10 de Junio de 2015

Cecilia Fasano

 

Agradezco el convite para esta Noche de Directorio, creo que es un desafío importante hacer el ejercicio de argumentar y aprender a debatir sobre temas institucionales. La elección del modo interrogativo para la convocatoria, permite entrever algunas razones que la justifican: la interrogación es una de las figuras del diálogo, de manera que si preguntamos es porque no sabemos y al mismo tiempo es un empuje a balbucear alguna respuesta. …

¿Qué es un analista?

NOCHE DE DIRECTORIO:  ¿QUÉ AUTORIDAD FUNDA LA ESCUELA DE LACAN? –EOL Sección La Plata, 10 de Junio de 2015

Manuel Carrasco Quintana

 

Propongo partir del título de esta noche para pensarlo en su ambigüedad: ¿Qué autoridad funda la Escuela de Lacan? Esta pregunta así formulada permite más de una lectura. Una podría ser, ¿cuál es aquella autoridad que permite fundar una Escuela? Pero también, ¿qué autoridad es fundada por la Escuela?, es decir, ¿cuál es la autoridad que la Escuela ofrecería como producto? Parece un juego de palabras pero son dos cuestiones bien distintas. Mientras que en un caso la autoridad estaría en la causa de la Escuela, en la otra sería su producto. …

Reformulaciones de la práctica

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA” – EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

Silvia Baudini

Introducción

Conceptualizar el síntoma como un funcionamiento marca un cambio de rumbo profundo en la praxis. Que sea un funcionamiento, una solución y que por eso marche, es lo que hace obstáculo a la idea de curación, de eliminación. También coloca al analista en una posición más prudente. Al anunciar el tema del próximo congreso, en abril último, Miller afirma que “en la época del parlêtre se analiza a cualquiera”.

Me interrogué sobre esta afirmación. ¿Qué diferencia al parlêtre del sujeto del significante?, que el parlêtre incluye el cuerpo…

De la verdad al goce. Reformulaciones de la práctica

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”- EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

Ana Ruth Najles

Tengo el gusto, como presidente de la EOL, de formar parte de este acontecimiento que da inicio a una nueva serie. Se trata del punto de partida de una nueva serie de Jornadas, la primera Jornada anual de la nueva sección creada en La Plata por la Escuela de la Orientación Lacaniana.

Y estas Jornadas se proponen dar cuenta de las reformulaciones de la práctica analítica a partir de un cambio de paradigma, propuesto por Lacan en su enseñanza, que se ha situado por la vía de la prevalencia de la dimensión del goce por sobre la de la verdad…

El parentesco entre la verdad y el goce

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”- EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

por Luis Darío Salamone

“Yo digo siempre la verdad. No toda. Puesto que  a decirla toda no alcanzamos. Decirla toda es imposible, materialmente las palabras faltan para ello. Incluso por ese imposible la verdad es solidaria de lo real”. Jacques Lacan, “Televisión”(1)

Esta expresión que a algunos podrá sonarle extraña a luz de lo que se está trabajando entre nosotros, hoy en día, el parentesco entre la verdad y el goce, está presente al comienzo del capítulo del seminario de Jacques-Alain Miller llamado La naturaleza de los semblantes. Pero esta expresión no es de Miller sino de Jacques Lacan…

Más bien débiles

I JORNADA ANUAL “DE LA VERDAD AL GOCE. REFORMULACIONES DE LA PRÁCTICA”- EOL SECCIÓN LA PLATA, 25 de Octubre de 2014

por Mariana Isasi

Orientada por la pregunta ¿qué de la defensa ha de resultar perturbado en  un análisis?, me topé con los tres últimos párrafos de la clase 3 del “Seminario 24” de Lacan. Allí habla de lo real como “algo con lo cual no tenemos relación y al que le “ladramos con el lenguaje”. Si bien “ello no responde. Esto es por lo que nos hablamos solos, hasta que sale esto que se llama yo”, el cual “delira y es por esto que yo puntualicé que (…) no había que mirar allí de tan cerca (…) Entre locura y debilidad mental, no tenemos sino la elección” (1)…

Práctica del semblante

XXIII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL – CÓRDOBA, 13 de Septiembre de 2014

por Eduardo Suárez

No hay el “ser” del analista, por lo tanto su lugar se define en la práctica y a partir del semblante. Esta práctica fue concebida, según J-A Miller, como una “escucha amistosa” donde el lugar del analista venía a garantizar el vínculo entre los significantes. El sujeto se dirige al Otro que, al declinar la posición del amo, lo remite al saber que habita en la cifra de sus síntomas. Esto significa, ni más ni menos, sostener la posición del sujeto supuesto saber. ¿Cómo se reformula entonces la práctica cuando partimos del hecho de que el sujeto no habla para el Otro sino para sí, cuando es el goce y no la relación significante aquello que da la perspectiva? ¿Cómo se redefine el sujeto supuesto saber cuando ya no se espera de él sólo el advenimiento de sentido?…

Lo que existe entre nosotros

CUARTA NOCHE DEL DIRECTORIO: EL CONTROL EN LA ESCUELA – EOL SECCIÓN LA PLATA, 10 de Septiembre de 2014

Flory Kruger

Agradezco al Directorio esta invitación que me permite hoy compartir con ustedes esta noche de trabajo alrededor del tema del Control en la Escuela.

Le puse este título a mi presentación de hoy, “Lo que existe entre nosotros”, valiéndome de una frase de Lacan. Al comienzo de la “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”, dice: “recordemos qué existe entre nosotros”(1). Él se estaba refiriendo a la Escuela Freudiana de París, yo trataré de responderle desde la Escuela que hoy tenemos…

Cuarta Noche del Directorio: El control en la Escuela – EOL Sección La Plata, 10 de Septiembre de 2014

Reseña por Adriana Fanjul

El pasado miércoles 10 de Septiembre tuvo lugar, en la sede de la EOL Sección La Plata, la cuarta y última Noche del Directorio dedicada a la práctica analítica. En esta oportunidad el tema elegido fue “El control en la Escuela”. Paula Vallejo –a cargo de la coordinación– comienza presentando a los integrantes de la mesa: Flory Kruger, Belén Zubillaga y Alejandra Gorriz. Antes de darles la palabra, y a los fines de propiciar una conversación posterior, destacó un “detalle pintoresco” del afiche que anunciaba la actividad: el juego de pool. Juego que, si bien requiere de destreza y habilidad (saber-hacer), no es sin el principio de “intermediación”…