Qué humanidad…

LECTURAS DE LA SECCIÓN: «EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA» – EOL Sección La Plata, 22 de abril 2020

Por Gabriela Rodríguez

“La idea de humanidad universal se encuentra fuera de la historia y la domestica, convirtiéndola en agente de variaciones menores en un guion decidido de antemano.”
Joan Copjec

La humanidad podría ser nada más que una infección en el planeta, aventura Lacan al decir de Jacques-Alain Miller (1), destruye su entorno y se destruye una condición para la que no hay remedio. Con el recurso a la distopía el mismo Miller pudo imaginar, en el reportaje que viene como referencia, la producción de una otra especie futura de la mano de la ciencia y su brazo biotecnológico que por asexuada y muda se portaría de una vez como es debido, resta saber si aquella especie seguiría siendo llamada humanidad.
En uno de los textos que fuera referencia central para la Orientación Lacaniana desde que comenzó la pandemia porque distingue con especial cuidado la “ley de la naturaleza” (hoy suficientemente desnaturalizada) del “real sin ley” que incumbiría al psicoanálisis, Miquel Bassol (2) se refería a “la Humanidad -así, escrita con mayúscula-” que en estos aciagos días “puede y debe reconocerse a sí misma como un único sujeto” ante la irrupción de lo real (cabe decir, un efecto que no es independiente de la “magnánima” globalización técnica).

Del trauma a un sueño que anuda

LECTURAS DE LA SECCIÓN: «EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA.UN NUEVO SOFISMA» – EOL Sección La Plata, 22 de abril 2020

José María Damiano

El primer encuentro post COVID-19, que tuvimos miembros y asociados de la EOL Sección La Plata, estuvo marcado por el acontecimiento de declarar acontecimiento a los efectos de la Pandemia en la civilización. El orden global se rompió. Se trataba de un instante de ver que se abría a partir de marcar una discontinuidad.
Pero luego en consecuencia, ocurrieron otras cosas: la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis), en la voz de su Presidenta Angelina Harari, Laurent Dupont presidente de ECF (Escuela de la Causa Freudiana), reorientaron el tema de nuestro Congreso Internacional: El sueño, su interpretación su uso en la cura Lacaniana, centrándolo en la Ultima Enseñanza de Lacan, como brújula clínica, epistémica y política. El impactante texto de J.D. Mattet ¡Convocado! nos invitaba a considerar que la función de un sueño puede ser también la del anudamiento. Nuestra EOL sacó su Boletín Discontinuidad, que en su número 0 propone cuatro temas de trabajo y que en la actualidad comienza su Nueva Serie, dejando mucho para tejer apartir de lo que han producido nuestros colegas. Esos acontecimientos precipitaron para mí, el fin del instante de ver y el pasaje a un tiempo de comprender, con algunas certezas a la vista.

El tiempo ilógico y el estilo

LECTURAS DE LA SECCIÓN: «EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA» – EOL Sección La Plata, 22 de abril 2020

Alma Pérez Abella

Cuando recibí la invitación a escribir a partir del texto de Lacan “El tiempo lógico …” en articulación con el momento actual (plena pandemia) se precipitó a modo conclusivo que esto que estamos viviendo carece por completo de lógica. Lo que nos queda entonces, que no es poco, es el trabajo de interpretar sus consecuencias. Leer sus consecuencias acorde a las reglas del discurso analítico y hacer con ellas de un modo más digno que nos rescate de responder a nuestro propio autoritarismo que pide adaptación, sacrificio y más adaptación. El tiempo de pandemia muestra en cada sujeto cuál es su relación a la ley (sensata e insensata), sus arreglos sintomáticos, sus goces, y si puede o no usar su estilo como el mejor salvavidas contra el aplastamiento del deseo.

Los tiempos de la sesión analítica

LECTURAS DE LA SECCIÓN: «EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA UN NUEVO SOFISMA» – EOL Sección La Plata, 22 de abril 2020

Germán Aníbal Schwindt

¿Es el estudio del tiempo lógico, un instrumento para tratar sólo lógicas colectivas? No.
La actual coyuntura, de sentidos comunes ¿Qué permiten y qué impiden, como barrera, a la subversión que habría de mantener un psicoanálisis en su horizonte?
La pulsión, uno de nuestros conceptos fundamentales, por ende faro y punto de fuerza argumental ante otros discursos ¿Cómo y dónde hablaría de mejor manera, sino en una casuística psicoananalítica por-venir? Para ello, algunos alcances de la voz.
En estas líneas, fragmentos de respuestas a esas preguntas.

Acerca de la incertidumbre y la indeterminación

LECTURAS DE LA SECCIÓN: «EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA» – EOL, Sección La Plata, 22 de abril 2020

Ramiro Tejo

“En la miseria se distinguen perfectamente las costuras frágiles del mundo”
Juan Solá

I
¿Qué nos espera? ¿Acaso antes lo sabíamos y ahora no? ¿Qué costuras del mundo se distinguen frágiles con la intrusión de un real que no cesa de escribirse como necesario acorde a su ley y frente al cual, la estrategia de un cálculo colectivo deviene en un nuevo modo del lazo que excluye la cercanía habitual de los cuerpos?
Hasta hace muy poco tiempo permanecíamos en una zona intermedia entre la incrédula fascinación y la angustia, frente a los episodios de la serie Black Mirror que narran como el capitalismo y la ciencia avanzan pretendiendo incidir de lleno en la vida de los seres humanos. El ideal de la ciencia se vislumbra queriendo avanzar en la vía de taponar poco a poco y reducir a cero lo incalculable del lazo entre las personas, de la vida y de la muerte.
Asistimos hoy a un acontecimiento imprevisto de efectos de propagación global, ante el cual la respuesta de la ciencia seguirá las vías de aspiración a este ideal de “intentar reducir todo lo real a lo simbólico”(1). En su reverso, el deseo del analista se ocupa del real sin ley del acontecimiento imprevisto y su incidencia en lo singular. Tal como afirma Miquel Bassols “La ley de la naturaleza puede ser previsible —esta es tarea de la ciencia. Lo real sin ley no es previsible —esta es tarea del psicoanálisis”(2).

Presentación

LECTURAS EN LA SECCIÓN: «LA TERCERA» ¿QUÉ REAL PARA EL PSICOANÁLISIS? – EOL Sección La Plata, 8 de julio 2020

Marisol Gutiérrez

Lecturas en la Sección es un espacio que «inventamos» en el Directorio frente a la discontinuidad que inscribió la pandemia en lo que teníamos proyectado como trabajo del año y que apuntaba a la formación analítica.
Con estas conversaciones y otros nuevos dispositivos de trabajo, intentamos sostener vivo el lazo libidinal que nos habita en las circunstancias que estamos atravesando. Es por esto también que desde el Directorio decidimos invitar a la conversación a varios cartelizantes, allegados a la Sección, que comparten con miembros y asociados espacios de trabajo. Apostamos a un trabajo de elaboración colectiva para seguir haciendo existir la Escuela en esta discontinuidad.

¿Qué lazos sociales a partir de un «no funciona» generalizado de la pandemia?

LECTURAS EN LA SECCIÓN: «LA TERCERA» ¿QUÉ REAL PARA EL PSICOANÁLISIS? – EOL Sección La Plata, 8 de julio 2020

Christian Martín

Desde que he vuelvo a La Tercera, a partir de la invitación de esta noche, no ha dejado de darme vueltas la frase de inicio de Lacan, que precede a la introducción a sus concepciones sobre lo real. Dice: “Lo simbólico, lo imaginario y lo real son el enunciado de lo que efectivamente opera en su palabra cuando ustedes se sitúan a partir del discurso analítico, cuando analistas son. (…) estos términos no emergen más que para y por ese discurso”. Para luego decir: “me dejé llevar”.1 Dejo esto por acá…
Y da paso entonces a la primera aproximación de lo real, de la que voy a ocuparme: “La finalidad del discurso del amo, por ejemplo, es que las cosas marchen al paso de todo el mundo. Pues bien, eso no es en absoluto lo mismo que lo real, pues lo real es justamente lo que no anda, el palo en la rueda – más aún, lo que no cesa de repetirse para entorpecer esa marcha”2. Así es presentado por Lacan, lo real es aquello que no funciona. Pero lo que no funciona para el discurso del amo. Así es como lo sitúa, a partir del discurso que se encarga de hacer que las cosas marchen. Ni más ni menos. Se trata de una anomalía que se presenta en el orden de lo necesario, no cesa de repetirse. De otro modo, no es claro que pueda leerse como tal, algo no anda.

De lo real a “esa bagatela”

LECTURAS EN LA SECCIÓN: «LA TERCERA» ¿QUÉ REAL PARA EL PSICOANÁLISIS ? – EOL Sección La Plata, 8 de julio 2020.

Verónica Escudero

La rutina con la que organizamos nuestro estar (y andar) en el mundo ha sido modificada, interrumpida. Esto supone también que los circuitos libidinales que uno se arma en su vida se han visto modificados, y con ello quienes nos dedicamos a la práctica del psicoanálisis, no hemos estado exentos. En este sentido entiendo cómo ha resonado entre nosotros el debate sobre la práctica analítica virtual-presencial, sobre qué entendemos por presencia del analista e incluso sobre la formación del analista. En nuestra Sección el dispositivo elegido frente a esta contingencia que nos impone una discontinuidad ha sido la conversación. La primera fue sobre el tema del tiempo, de la que recorto como saldo: transitar el tiempo de comprender sin precipitar el momento de concluir, y el hecho que haya que sostener cada vez, que el acto individual no es sin lo colectivo. Podría decir que, para mí, conversar con algunos otros toca ambas cuestiones… En esta ocasión, conversar respecto qué real importa al psicoanálisis puede ser otra fecunda orientación en los tiempos que corren.

Tres bandas para el real lacaniano

LECTURAS EN LA SECCIÓN: «LA TERCERA» ¿QUÉ REAL PARA EL PSICOANÁLISIS ? – EOL Sección La Plata, 8 de julio 2020

Gerardo Arenas

Agradezco la invitación a escribir esta breve nota en referencia a mi intervención durante la Noche de Lecturas de la EOL Sección La Plata titulada “¿Qué real para el psicoanálisis?” Para resumirla me valdré de una imagen que debo a Gabriela Rodríguez, quien bella y precisamente graficó mi intervención diciendo que situaba lo real en un ámbito limitado por tres bandas que convendría no rozar: la “cosa en sí” kantiana, el materialismo supersticioso, y la extraterritorialidad del psicoanálisis.

Hablar de costado

LECTURAS EN LA SECCIÓN: «LA TERCERA» ¿QUÉ REAL PARA EL PSICOANÁLISIS? – EOL Sección La Plata, 8 de julio 2020

Mariella Lorenzi

Buscando darle un marco a la práctica, releo el curso “Causa y consentimiento” de Miller. Allí me encuentro con que “Lo propio de la ética es desprendernos y apartarnos de lo que creemos familiar para que así dejemos de practicar por hábito o por rutina siguiendo surcos que ya fueron abiertos”(1). Es decir que una práctica analítica orientada por una ética tendría que estar advertida de los daños y perjuicios que genera lo que se sostiene por costumbre. La ética introduce una discontinuidad, y se orienta más por el mal encuentro de la tyché que traumatiza pero despierta, que por el automatón de la repetición que adormece. La ética es a la rutina, lo que la pesadilla es al sueño, una despierta porque algo irrumpe fuera de sentido, la otra adormece por permanecer colmada de sentido.