¿Qué real para el psicoanálisis?

FLASHES DEL BLOG # 13: CONVERSACIÓN SOBRE ¿QUE REAL PARA EL PSICOANÁLISIS?

Por Verónica Escudero.

El pasado miércoles 8 de julio conversamos en la EOL Sección La Plata sobre qué real para el psicoanálisis. Siguiendo la propuesta del Directorio para la actividad elegí dos párrafos de “La Tercera” (1) para abrir la conversación.
Los dos comienzan afirmando que no es lo real. Uno dice:“lo real no es el mundo”, no se accede al mismo por la representación, y allí Lacan nos dice que la física cuántica nos puede enseñar sobre ésto.El párrafo que sigue afirma que “lo real, por eso mismo, no es universal”. No arma un todo en el sentido de “todos los elementos”(pantes), sino quemás bien hay conjuntos a determinar en cada caso, y no vale la pena agregar es “todo”. De aquí, entiendo, se puede seguir que lo real es siempre un trozo. Me pareció que este modo de presentar lo real podía acercarnos a pensar que en psicoanálisis el real se escribe como un trozo, contingente y singular, no pertenece al registro de la significación compartida, ni puede predicarse qué es lo real. Una orientación posiblemente operativa en los tiempos de pandemia que corren.

Tener en cuenta lo real

FLASHES DEL BLOG # 14: CONVERSACIÓN SOBRE ¿QUE REAL PARA EL PSICOANÁLISIS?

Por Rosana Salvatori

Escribir un “flash” a partir de la actividadque tuvo lugar en el espacio “Lecturas en la Sección” bajo el tema “¿Qué real para el psicoanálisis?”, otorga una orientación hacia una reducción, un breve escrito sobre lo acontecido.
La luz del flashque la cámara dispara comodestello, agregándose a la luz natural, evoca la modalidad del encuentro por“zoom” que configura la serie de imágenes a la manera de “fotos hablantes”. Algunas, traspasan la pantalla haciendo pasar una enunciación que conmueve “lo natural” del saber que hasta ese momento hacía hábito, propiciando la conversación que fue un hecho a pesar del amuro del lenguaje.

Lo real y la experiencia del tiempo

FLASHES DEL BLOG # 15: CONVERSACIÓN SOBRE ¿QUE REAL PARA EL PSICOANÁLISIS?

Por José Matusevich

Mi hipótesis es: la experiencia del tiempo en la sesión de análisis depende de la orientación a lo real del analista.
Supongamos que lo real sea la cosa en sí, y en tanto que ella no participa de la experiencia, tal como la piensa Kant,por estar por fuera de la intuición espacio tiempo, el analista no tendría por qué intervenir en relación a la duración de la sesión. Lo que justifica la rutina de los 50 minutos.
El tiempo es lo que no debe variar para no contaminar la experiencia, de acuerdo al modelo de la ciencia.