ENTREVISTA REALIZADA POR SKYPE EL 6 DE JUNIO DE 2020-CONVERSACIÓN CON FLORENCIA F. C. SHANAHAN – Por Violaine Clément.(1)

Por Violaine Clément.(2)

Violaine Clément: Me dolió mucho no haber escuchado tu testimonio de pase, ya que estaba enredada en elecciones que hoy lamento. El hecho de que eso me haga falta probablemente me hizo más deseante. Hablamos hace dos meses sobre estos dos significantes, Dignidad y Silencio, que me dijiste eran significantes que afectaban a cada uno de manera diferente. ¿Puedes decirme cómo te afectaron?

Florencia F.C. Shanahan: Voy a poner eso en relación con lo que dijiste sobre no haber dejado ir las buenas cosas, las elecciones. Porque si tomamos la palabra dignidad, encontramos esta connotación de lo que, como decimos en inglés, es ‘worthy’, digno como lo que vale, lo que tiene valor. Y creo que una situación global como esta pandemia, que afecta, de una forma u otra, a cada uno de nosotros, se convierte para ciertos sujetos en la ocasión de hacer un balance sobre lo que cuenta, lo que importa.

LECTURAS EN LA SECCIÓN

Paula Vallejo

Directora EOL Sección La Plata

Luego de un tiempo de cierto estupor y desconcierto ante lo que estaba sucediendo, nos reunimos en Directorio para pensar cómo y por donde seguir, sabiendo que toda continuidad estaba perdida y que había que hacerle lugar a la ruptura de nuestro programa de trabajo previsto para este año sobre “La formación analítica”.
Nos sentíamos expectantes de lo que haría el Consejo de la Escuela, de las propuestas que podrían venir -tal como esperábamos- a orientar la incertidumbre colectiva. Fue entonces que experimentamos verdaderamente lo que podemos llamar la duración del tiempo. En esa espera se hicieron presentes las diferencias subjetivas respecto del modo de vivir la temporalidad. Mientras que para algunos era muy pronto aún para decir algo, para otros se abría un espacio continuo que parecía eternizarse y daba lugar a una urgencia, no precisamente la del acto, sino más bien, la del pasaje al acto.
Con el paso de los días, y cada vez más, se nos hizo evidente que iba a pasar bastante tiempo antes de volver a reunirnos en la Sección, y se nos hizo absolutamente necesario repensar nuestro modo habitual de trabajo, tanto respecto de la práctica clínica como de la enseñanza y sus posibilidades de transmisión.

Allí donde la obediencia deshabitada era…

FLASHES DEL BLOG # 2: CONVERSACIÓN SOBRE EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA

Por Gabriela Rodríguez

I PRISIONEROS
Traer el farol de los tiempos lógicos para iluminar la oscuridad del presente. En nuestra comunidad fue Marie-Hélène Brousse quién recientemente tomo apoyo en el Escrito que nos ocupa, (“Los tiempos del virus”) y me preguntaba qué la conduce hasta allí, sin duda la pregnancia del término prisionero; en Francia lo que aquí se llama “aislamiento social obligatorio” ha tomado el nombre de confinamiento, que redunda con más fuerza en la figura del prisionero.
Pero sobre ese término se podría decir más, Miller precisaba en la Intervención que se llamó “Elogio de la ortodoxia”, que somos prisioneros de la época en la que vivimos, esto supone que algunas cosas nos son dadas pensar y otras no, están fuera de la posibilidad de ser pensadas por la mentalidad de la época, la llamada subjetividad. Ir entonces hacia este escrito de 1945 busca poder iluminar ese no pensado respecto de la pandemia atiborrada de sentidos, que tienen a la subjetividad prisionera.

Actualidad del sofisma lacaniano

FLASHES DEL BLOG # 2: CONVERSACION SOBRE EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA

Por Eduardo Suarez

El escrito sobre el tiempo lógico nos da una versión del sujeto, del otro y del Otro, siempre vigente y siempre renovada, en especial, cuando elegimos para su lectura momentos como el presente. Allí vemos a un Lacan que opone su idea acerca de la relación entre los mencionados términos, tanto al personalismo de Daniel Lagache, como al de la conciencia no tética de Jean Paul Sartre. Se apoya en el apólogo de los prisioneros para mostrar precisamente cómo la intervención del otro se vuelve crucial en el proceso por el cual el sujeto busca su lugar en el reparto que el deseo del Otro ha efectuado.

La prisa

FLASHES DEL BLOG # 3: CONVERSACIÓN SOBRE EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA

Por Laura Ambrosino

La situación de aislamiento colectivo produjo en cada uno de nosotros diferentes efectos, no sólo en lo personal, sino en la clínica.
Una de las preguntas que me surgieron ante esta situación fue cómo seguir trabajando con los niños que presentan un modo de funcionamiento autista. Pregunta que impulsada por la urgencia, donde el instante de ver fue fugaz, tuvo una respuesta general: la virtualidad.
Pasada la urgencia provocada por la conmoción de un real que trastocó la rutina cotidiana e impuso la incertidumbre como mira, el tiempo de comprender me permitió leer el desliz que la urgencia precipitó, el uno por uno fue permitiendo encontrar un modo de sostener el lazo transferencial sin la presencia de los cuerpos, orientado por el deseo del analista.

Tiempo de suspensión

FLASHES DEL BLOG # 3: CONVERSACIÓN SOBRE EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA

Por Mónica Boada

Celebré la elección del Directorio de recomenzar nuestras actividades en la Sección con la lectura de este escrito de Lacan, “El tiempo lógico…” (1), un texto de tiempos de postguerra. Tiempo particular al igual que el nuestro.
No lo he leído muchas veces pero en esta ocasión retuvieron mi atención dos aspectos:
Por un lado, me detuve en lo que aquí Lacan llama “mociones suspendidas” (2) o “tiempo de suspensión” (3), sin los cuales esos tres “momentos de evidencia” -el instante de ver, el tiempo de comprender y el momento de concluir-, no se producen como lo que son, tres modos del tiempo, corriendo el riesgo de “espacializarse” en un orden lineal, continuo y progresivo.

Hacer de la pausa una escansión

FLASHES DEL BLOG # 4: CONVERSACIÓN SOBRE EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA

Adriana Fanjul

Hoy, como siempre y quizás más que otras veces, me interroga la participación de los analistas en las encrucijadas de nuestro tiempo, qué lugar para el psicoanálisis y los practicantes en esta contemporaneidad pandémica. Se ha vuelto necesario a mi entender resituar, una vez más, la versatilidad propia de la práctica analítica cuya única regularidad consiste -tal como nos lo recuerda Éric Laurent- en “la originalidad del escenario en el cual se manifiesta la singularidad subjetiva” (1). No obstante, sin desentendernos de las demandas urgidas, sin restar el cuerpo a los asuntos -más que lo impuesto- debemos estar atentos a no instalarnos tan cómodamente en los dispositivos que la época nos oferta, sean virtuales o discursivos.
Una vez más, el psicoanálisis deberá “matizar las evidencias y ubicar las diferencias” (2) con todas las formas del discurso del amo.
Detener la prisa por concluir y no retroceder ante el deber de responder desde un lugar otro al que se nos convoca fantasmáticamente, esboza una respuesta a la pregunta que insiste.

Pandemia analítica

FLASHES DEL BLOG # 4: CONVERSACIÓN SOBRE EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA

Por Christian Ríos

Desde la irrupción del Covid 19 en su dimensión pandémica nuestra vida y nuestra práctica se han visto trastocadas. Sumergidos en el discurrir de los tiempos lógicos, el instante de ver, nos ha arrancado del silencio, y ha propiciado la conversación entre analistas. Un punto, entre tantos, se ha puesto en cuestión: análisis virtual versus análisis presencial. ¿El análisis podría conformarse como una experiencia que encuentre su soporte en las virtualidades o en su variante telefónica? ¿Aquello que alguna vez fue una excepción podría transformarse en regla?
Son diversas las referencias en la enseñanza de Jacques Alain Miller, que indican que la experiencia del análisis implica la presencia del cuerpo. Entiendo que hablar de presencia del cuerpo resulta ampliar la idea de la presencia del analista o de aquellos signos que dan cuenta de dicha presencia. La virtualidad, el teléfono, etc., pueden resultarnos sumamente útiles para sostener los análisis en un momento específico de la experiencia analítica, cuando la lógica del caso lo amerite, y también en un contexto como el actual donde los cuerpos se ven imposibilitados de desplazarse, pero resulta difícil considerar que un análisis pueda reducirse a ello.

Acerca de la incertidumbre y la indeterminación (1)

FLASHES DEL BLOG # 5: CONVERSACIÓN SOBRE EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA

Por Ramiro Tejo

En la miseria se distinguen perfectamente las costuras frágiles del mundo.
Juan Solá
Aquello que el poeta denomina las costuras frágiles del mundo los psicoanalistas podríamos llamarlo con Lacan vacilación de la escena del mundo ante la constatación de la inexistencia del Otro, algo que se mueve, una dislocación en el significante que hace asomar la dimensión de la angustia.
Comúnmente solemos llamar incertidumbre a algo que en realidad es el acceso a la indeterminación, a cierta sensación que adviene en instantes en que algo de la composición en la que habitamos la escena del mundo vacila, se agujerea. Instantes en los que el sujeto afectado suele captar un retoque, un cambio en la realidad. Entre otras formas puede presentarse como una luminosidad diferente, una palabra que nunca se había oído de esa manera, una idea que se repudia, una sensación en el cuerpo, una distancia con alguien que nunca se había sentido, un miedo a realizar algo que habitualmente se hacía con comodidad.

Los protocolos y sus síntomas

FLASHES DEL BLOG # 5: CONVERSACIÓN SOBRE EL TIEMPO LÓGICO Y EL ASERTO DE CERTIDUMBRE ANTICIPADA. UN NUEVO SOFISMA

Por Soledad Salvaré

El título fue lo primero que me surgió al pensar en escribir estas líneas. Inspirada por el primer encuentro del año en la Sección, en el cual la pregunta por las incidencias del psicoanálisis hoy anudó alguno de mis pensamientos.
Es un título que intenta poner a jugar en este nuevo contexto que atravesamos, la tensión siempre presente entre las políticas públicas de salud con su “para todos” y la política del psicoanálisis ordenada por la singularidad del síntoma.
Ilumino entonces algunos de estos pensamientos desde la perspectiva de estar ejerciendo una parte de mi práctica en el hospital.
¿Cómo habitar la institución en este marco de pandemia y emergencia sanitaria?
El discurso del amo se rearma en un nuevo orden, hay que prepararse y anticiparse para el tratamiento de la enfermedad. Un nuevo modo de hacer que las cosas marchen. A partir de ahora para todos y cada uno: los cuerpos protocolizados para preservar la vida, la práctica protocolizada para ordenar una respuesta sanitaria frente a un futuro aun en suspenso.