Cartel e Investigación en Psicoanálisis

HACIA LAS XXV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES – NOCHE DE CARTELES: EL CARTEL EN EL MUNDO, EOL Sección La Plata, 3 de agosto de 2016

 

Irene Domínguez (*)

Hablaré hoy de mi experiencia en el cartel como parte de mi formación, y quisiera abordarlo por la arista, por la articulación del cartel y la investigación en psicoanálisis. Después de la Universidad, cursé mis estudios en el Instituto del Campo Freudiano, en la Sección Clínica de Barcelona. Allí, como participante, existe la posibilidad de presentar trabajos de investigación. El Ensayo, la Memoria y finalmente el Diploma de Estudios Avanzados (DEA). En el contexto de estar haciendo estos trabajos, apareció el cartel como una herramienta muy útil, fundamental para el desarrollo de estas investigaciones. …

El cartel como marca fundacional

HACIA LAS XXV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES NOCHE DE DIRECTORIO: EL MAPA DEL CARTEL, EOL Sección La Plata, 29 de junio de 2016

 

Lucía Bringas

Me interesa tomar el cartel desde la perspectiva de un instrumento que nos permita hacer una lectura actual, política (tema de nuestro cartel). Qué lugar para el cartel hoy en nuestras instituciones, qué real trata, qué usos, cómo producimos, qué temas orientan la libido, los lazos; en esta misma perspectiva, María Laura Errecarte se refiere a la cartografía como ciencia para interpretar un mapa, en este caso se trata del mapa del cartel. …

Había una vez… Una función del Más Uno

NOCHE DE CARTELES: HABLAN LOS CARTELIZANTES IV: FUNCIÓN DEL MÁS UNO –EOL Sección La Plata, 18 de Mayo de 2016

 

Belén Zubillaga

Recibo el mail de María invitándome a esta noche titulada: “Hablan los cartelizantes: función del Más Uno”, no sabía si tendría que hablar como cartelizante o como Más Uno, ¡como si fueran excluyentes! ¿Se podrá hablar como Más Uno? Más bien, solo hablan los cartelizantes, dado que el Más Uno es un cartelizante más que encarna esa función…

Una intervención

NOCHE DE CARTELES: HABLAN LOS CARTELIZANTES IV: FUNCIÓN DEL MÁS UNO –EOL Sección La Plata, 18 de Mayo de 2016

 

Stella M. López

El discurso analítico implica un lazo social, fuera del grupo. Existe una incompatibilidad entre éste y un dispositivo social al servicio del amo. ¿Por qué, entonces, hacer del cartel en tanto dispositivo de grupo restringido una herramienta privilegiada de la empresa común entre los analistas? Quizás algo se pueda decir en relación a lo que Lacan plantea  en lo tocante a la función del Más Uno .Que si bien es cualquiera, debe ser alguien. …

La discordia del cuerpo y el inconsciente: escritura del síntoma

XXIV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL – Buenos Aires, 26 de septiembre de 2015

 

por Verónica Escudero

En la torsión que da Lacan en su última enseñanza, el cuerpo viene a heredar lo que antes se inscribía en el campo del Otro, y con ello nos obliga a pensar, por la práctica misma que sostenemos, cómo un parlêtre responde al trauma de lalengua en su cuerpo sin que la respuesta universal sea el “autismo”. La afirmación de Miller: “Todo lo que el análisis pueda hacer es conformarse a la pulsación del cuerpo para insinuarse en el síntoma” (1), puede ser una orientación. …

Política para lo hetero

XXIV JORNADAS NACIONALES DE CARTELES DE LA EOL – Buenos Aires, 26 de septiembre de 2015

 

por Andrea Vidal

La pregunta por el lugar del psicoanálisis en las instituciones de salud inauguró mis inicios en esta práctica. Hoy ese interrogante bordea la relación entre psicoanálisis y política. “¿La política del mundo o la del psicoanálisis?”, resonó con la enunciación de mi analista y permitió relanzar la apuesta y saber que por ahora, no lo sé. …

Inscripción y diferencia: la escritura en el Cartel

NOCHE DE CARTELES: HABLAN LOS CARTELIZANTES III, ESCRITURAS – EOL Sección La Plata, 5 de agosto de 2015

 

Adriana Fanjul

Convocada a hablar sobre la escritura y el cartel; la coincidencia hizo que, días previos a esta invitación, iniciara un nuevo cartel y que en esa ocasión se conversara sobre la posibilidad y particularidad de la escritura en el cartel, sea en relación al rasgo o las Jornadas. Intentaré comentarles lo que esa conversación, más la invitación a participar de esta noche, me llevo a pensar.

En principio una pregunta en torno a si la escritura que allí acontece, cuando es posible, tiene el mismo estatuto que otras escrituras. …

Nadie sabe escribir…

NOCHE DE CARTELES: HABLAN LOS CARTELIZANTES III, ESCRITURAS – EOL Sección La Plata, 5 de agosto de 2015

 

Laura Aranciaga

No había hecho la experiencia de Cartel. Casi tomándolo como requisito, me dispuse a armar un Cartel, aceptando la invitación proferida por el MOL –a quienes formábamos parte de ese movimiento– con alegría pero no sin un poco de desconcierto. Movimiento que anticipó y gestó la creación de la Sección La Plata en la que hoy me inscribo como asociada, no sin ser cartelizante.

Decía que bajo esa invitación me dispuse a armar un Cartel, dispositivo del cual muchos podían decir algo a nombre propio, y que en las noches preparatorias, durante ese tiempo de gestación, se repetía entre otras definiciones la de ser “órgano de base de la Escuela”. …

El trazo del primer cartel y sus efectos de formación

NOCHE DE CARTELES: HABLAN LOS CARTELIZANTES IV, TRAZOS – EOL Sección La Plata, 14 de octubre de 2015

 

Soledad Salvaré

Agradezco a la Secretaria de Carteles la invitación para esta noche, la recibí con entusiasmo, ya que desde la finalización de lo que fue para mí la primera experiencia en un cartel, los efectos de formación producidos funcionaron como un resto insistente a los que me gustaría darles un lugar hoy. …

Trazos, sobre la experiencia viva del Cartel

NOCHE DE CARTELES: HABLAN LOS CARTELIZANTES IV, TRAZOS – EOL Sección La Plata, 14 de octubre de 2015

 

Ramiro Tejo

“Si tuvieran un hilito, cualquiera sea, valdría más que cualquier cosa, tanto más cuanto que eso los llevaría de todos modos necesariamente a aquello de lo que se trata”. (1)

Tomaré como referencia la convocatoria denominada “Trazos” para intentar transmitir brevemente mi experiencia en el dispositivo del Cartel.

Lacan nos enseña, sirviéndose de la escritura china, que un trazo es un modo en que lo singular aplasta un universal, subrayando que lo importante es lo que éste agrega. El trazo es una marca singular posible en un sistema de escritura universal. Sirviéndome de esto, haré el esfuerzo por transmitir qué de lo singular pudo hacerse lugar en el dispositivo del Cartel como órgano de funcionamiento de la Escuela. …