Reseña de Sexta Actividad Preparatoria hacia el VIII ENAPOL

SEXTA ACTIVIDAD PREPARATORIA HACIA EL VIII ENAPOL: ASUNTOS DE FAMILIA. SUS ENREDOS EN LA PRÁCTICA —Gonnet, 2 de septiembre de 2017

 

blog 10 retratos (28)

 

Ana Laura Piovano

 

 

En la mañana del sábado 2 de septiembre, tuvo lugar en la República de los Niños de Gonnet, sobre uno de los caminos que unen Buenos Aires con La Plata, la última parada previa al VIII ENAPOL “Asuntos de familia, sus enredos en la práctica”.

Con una asistencia numerosa, la mesa estuvo coordinada por María Laura Errecarte, responsable del Equipo de Difusión en la EOL Sección La Plata, y contó con la presencia de Alejandra Glaze, directora del VIII ENAPOL.

Las conversaciones, eje del encuentro, renovaron su lugar protagónico en la escena. Subrayada la incomodidad producida por lo provocador de sus títulos, se puso énfasis en el espíritu del trabajo de Escuela, la puesta a punto paralela en la NEL, la EBP y la EOL alrededor de cada uno de ellos, en la escritura del trabajo final por parte de cada responsable y en la apuesta a la elucubración de saber en la conversación misma.

Publicados ya los productos de cada investigación en forma completa, hubo de invitarse a tres colegas platenses, miembros de la EOL y la AMP, integrantes de algunos de los dieciséis equipos de trabajo a trasmitir algo de lo que constituye la cocina de la elaboración conjunta del último año.

 

reseña enapol republica de los niños (2)En primer lugar, Alberto Justo, integrante de la conversación “Efectos de la ciencia y de las técnicas de reproducción en las familias”, partió de una referencia para muchos desconocida. Para sorpresa, la cita del El Seminario, Libro 4, de 1957, se refería a una mujer que, tras la muerte de su esposo, se hace hacer un hijo suyo cada 10 meses. Habiendo transcurrido 60 años, el eje muta en pregunta que dispara el trabajo de cartel: ¿qué tipo de efectos tiene la tecno-ciencia en las familias de hoy, cuando esta incidencia recae en el campo de la reproducción? De la procreación asistida a la procreación reinventada, una nueva relación con lo real del cuerpo se articula. Entonces ¿con qué categorías adentrarse desde el psicoanálisis en un imposible siempre singular que se demuestra por la contingencia en la procreación y qué consecuencias nos retorna en nuestra práctica?

A continuación, José Lachevsky, integrante del eje “Leyes de matrimonio igualitario e identidad de género”, hubo de testimoniar cómo la propuesta fue ocasión para pensar psicoanalíticamente temas que le habían interesado como ciudadano en el momento de la sanción de las leyes permitiéndole obtener un saldo de saber valioso para su formación como analista. Transmitió entonces cómo la orientación fue interrogar si se ha producido algún quiebre, de ser así dónde, y qué consecuencias podrían corroborarse en la práctica. Así, subrayó que el lugar donde indagar ese quiebre es la familia dentro de un discurso. Recordando que –desde Freud– el Edipo hace a la familia inscripta en lo inconsciente, subraya entonces que –con Lacan– se constata que el derrumbe produce síntomas que dejan en evidencia, cada vez más, fracasos en la constitución del imaginario corporal, las identificaciones sexuales y también dificultades en los lazos sociales.

A su tiempo, Belén Zubillaga, participante de la conversación «Drogas en familia» rompió el hielo nombrando su intervención “La familia adicta” y afirmando con contundencia que es la República de los Niños el lugar para hablar de ello. Con humor, su intervención fue directo al rasgo de época: el niño imparable que siempre pide un juego más, la civilización acelerada, el modo de gozar adictivo. Para concluir, empalmando con las próximas jornadas en la Sección, con una propuesta, la de ofrecer como analistas frente al empuje al consumo, el empuje a la ficción.

Alejandra Glaze, retomando el valor del dispositivo y recomendando la lectura, destacó la innovación de llevar las conversaciones (1) a nivel de plenaria. Evocando las palabras de Ernesto Sinatra, presidente del VIII ENAPOL, quien sostuviera la hipótesis de “todos consumidores” lanzada por Jacques Alain Miller hace unos años, que habría que suplementar hoy con “todos los individuos son objetos de consumo” en tanto son los sujetos, arrojados por el mercado en el capitalismo salvaje, el resto de la operación del pseudo discurso capitalista y el verdadero objeto del goce del mercado.

Con esta referencia, la directora del ENAPOL fue hilando una lectura de las presentaciones previas, resaltando en cada una su originalidad y el punto de articulación con el argumento original.

La conversación con el auditorio, animada y rica, habría de dejar como resto interrogantes que seguramente serán llevados al Encuentro Americano.

Claro está, en el transcurso de la jornada de trabajo, habría de verificarse que la locación elegida para hablar sobre los asuntos de familia, preciosa, resultaría además precisa.

Resuena el pequeño “dato de color” señalado en la presentación de la mesa: para llegar a la “Casa del niño” hay que tomar la diagonal “De los derechos del niño”. El real que allí encontramos afecta la práctica y nos invita a trabajar a partir de lo no sabido. Sea en la Sección, en la universidad, el hospital, o el mágico parque cívico y de diversiones, el recorrido lo circunscribe preparándonos con entusiasmo para el encuentro en el Hilton. Nada más y nada menos.

 

reseña enapol republica de los niños (3)

zocalo entre notas

Notas:

(1) AA-VV: “Conversaciones”, VIII ENAPOL: Asuntos de familia sus enredos en la práctica, http://www.asuntosdefamilia.com.ar/es/template.php…