NOCHE PREPARATORIA DE LAS XXVI JORNADAS ANUALES DE LA EOL: FANTASMAS, FICCIONES, MUTACIONES: EL PSICOANÁLISIS Y SUS RELACIONES CON LA REALIDAD –EOL Sección La Pata, 16 de agosto de 2017
Mariana Isasi
El miércoles 16 de agosto tuvo lugar la noche preparatoria de las XXVI Jornadas Anuales de la EOL: “Fantasmas, Ficciones, Mutaciones. El Psicoanálisis y sus relaciones con la realidad”. Se contó con la presencia del presidente y una de las directoras de las Jornadas, Patricio Álvarez y Gabriela Camaly, respectivamente. Junto a Carlos Jurado formaron parte de la mesa coordinada por Jorge Santopolo.
La exposición de Patricio Álvarez ubicó, en cuatro escansiones, la construcción de la noción de fantasma en articulación con los otros términos elegidos como tema de Jornadas: ficciones y mutaciones. La primera, a la altura de “Intervenciones sobre la transferencia”, subraya la dimensión imaginaria y pulsional. Al abordar la fijación pulsional en Dora, se relee la fijación freudiana en la selección de un objeto parcial. La segunda escansión corresponde al Seminario 6, allí Lacan se apoya en Hamlet para proponer una gramática para el fantasma y la idea de un guión que distribuye roles y determina un destino. La tercera, aúna el Seminario 10 y el 11, donde el fantasma está ubicado en el punto de articulación entre la dimensión de deseo y la de goce. El objeto funciona en ambas como causa de deseo y en relación al goce.
Las operaciones de alienación y separación dan cuenta de la constitución del fantasma y a su vez sirven para pensar el proceso lógico de la salida de un análisis. La última escansión, a la altura del Seminario 17, se inspira en la lógica proposicional del mundo de Wittgenstein, para dar cuenta del axioma de goce fantasmático. Se trata del punto en que el goce del sujeto hace relación sexual con el goce del Otro. El segundo tiempo del fantasma “Pegan a un niño” lo ilustra. Cada neurótico hace existir la relación sexual según su fantasma. El análisis tenderá a inexistirla. El testimonio de pase de Luis Tudanca permite captar la construcción del axioma fantasmático, en el punto en que el sujeto recibe su propio goce por la pelea bajo la forma de goce del Otro, haciendo allí relación sexual. El momento de deslibidinización de tal goce fantasmático que circunscribía lo real, es acompañado de la pérdida del guión que organizó su vida y un efecto de perplejidad. Mutación que tendrá otro capítulo al situar con tres S1 un más allá del fantasma.
En segundo lugar, Gabriela Camaly transmitió en su recorrido, la diferencia y articulación que hay entre fantasma y síntoma. Destaca en el fantasma un anudamiento imaginario, significante y de goce, y varias de sus características como ser una aprehensión del mundo, un modo de construir sentido en el marco del lazo con el Otro, etc.; a su vez, su vertiente antipática, al ser definido como lo que impide arreglárselas con el goce del síntoma. Esto es, la creencia en determinada ficción que hace de realidad y conlleva una nota de padecimiento en la relación con el síntoma. El síntoma –en conexión con el acontecimiento de goce que afecta al cuerpo hablante– es fuera de sentido y no se llega a abordar desde el fantasma. Mediante el testimonio de pase de Marie-Hélène Blancard, se localiza el pasaje al reverso, y así en el lugar del fantasma aparece el sinthome; se pasa del goce según la inercia del fantasma al goce como funcionamiento.
Carlos Jurado tituló su trabajo “El psicoanálisis y sus relaciones con lo real” enmarcado en el último curso que Jacques Alain Miller ha finalizado: “El Uno completamente solo”. Recorre el contrapunto entre el fantasma y el goce de la iteración desamarrado de las redes del sentido y en relación con lalengua como enjambre de S1. Presenta dos preguntas: si hay posibilidad de reinsertar ese goce en lo fálico y ¿qué implica pensar al cuerpo y al Uno en el campo de la existencia? Así es que aborda el goce opaco al sentido que irrumpe en el Un-cuerpo para aproximarse al “misterio del cuerpo hablante” que Lacan presenta en el Seminario 20.
En la conversación se puso en cuestión la posibilidad de pensar la dimensión de ficción en la perspectiva del sinthome, al hacer conversar los temas de esta noche preparatoria con los de las Jornadas de nuestra Sección. Tal interrogante se planteó al considerar las ficciones en su potencia de anudar real y sentido y desde allí preguntarse, por ejemplo, cómo se logra tal anudamiento para hacerse un cuerpo cuando no se cuenta con las ficciones convencionales. Varias intervenciones aportaron lo suyo y enriquecieron la noche.