«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. PALABRAS DE APERTURA
Nicolas Bousoño
Me da mucho gusto estar con ustedes aquí hoy, celebrando estas XI Jornadas de la EOL-Sección La Plata.
Uno de los aspectos más gratos de la función que ocupo como Director de la EOL es la posibilidad de participar de estos encuentros donde se palpita la vida de la Escuela como de ninguna otra manera.
Que sean once las jornadas ya, es una manifestación elocuente del trabajo serio que se sostiene en la Sección.
Lo serio no es lo trágico. Lo trágico conlleva una hybris, la desmesura que lo hace una expresión de la locura. “El hombre es el más desgraciado de todos los seres, porque es el único que no está contento con su suerte”, advertía Erasmo en su Elogio de la locura.
Poner lo trágico bajo sospecha -como nos propone el tema de las jornadas- implica ponerlo en cuestión, interrogar los lugares que nos asigna en la determinación de un destino que “aunque no siempre alcance lo trágico no por ello deja de ser pariente de la infelicidad”, (1) nos señala el argumento.
Recortar en la trama significante un detalle, seguir sus hilos reduciendo los efectos posibles de sentido hasta liberar la dimensión de la contingencia, hasta dejar -vuelvo a citar el argumento- “la tragedia en el pasado […] extrayendo del dolor de vivir -de aquella hybris- […] el tono apropiado para divertirnos”. (2)
¿No es eso acaso a lo que apunta el aggiornamento que le ha propuesto la AMP a nuestra comunidad?
En el texto “¿Y en la Argentina, qué?”, que compone El nacimiento del Campo Freudiano J.-A. Miller destaca que la comunidad que constituye la Orientación Lacaniana en el mundo tiene un destino común.
Y la define como una comunidad constituida por “un eje, una pasión, una meta, una apuesta”. (3)
1984, hace exactamente 40 años que Miller pronunciaba esas palabras.
Impactan en este momento tan especial para la EOL, en el que la apuesta vuelve a estar de una manera patente sobre la mesa, en el que la articulación de la Nueva Forma Escuela pone su dimensión de “experiencia inaugural” tan en primer plano.
Allí también, J.-A. Miller define a la Escuela como un dispositivo “divertido”, (4) siempre y cuando se mantenga en ella la diversidad. “La Escuela no es un lugar para semejantes, sino para extranjeros -dice-. Y siempre llega el momento en que cierto estilo empieza a tomar consistencia, momento en que las disoluciones pueden ser bienvenidas, para reconstruir un panorama diverso”. (5)
Sin esa apuesta, el destino sería el aburrimiento y el odio entre semejantes.
Las jornadas son un lugar privilegiado, donde esa diversidad se hace sentir. Participé en algunas jornadas de la sección, no en todas, pero en la serie se puede percibir un cierto tono, un acento particular. Es notable como en cada sede de la Escuela se escucha un acento diferente en el modo de decir.
Es esa diversidad la que hace de la Escuela un lugar más interesante, un lugar divertido. Sin ella, lo común del destino se vuelve funesto.
Quiero felicitar a los responsables de la organización de las jornadas, al Directorio de la EOL Sección La Plata y a la Instancia Diagonal por su realización, expresión de una poderosa transferencia de trabajo, es decir del pasaje, del desplazamiento, de la transmisión, más allá de contenidos o conclusiones, de un trabajo, de un estilo de trabajo, el de la Escuela.
Porque el Otro está barrado, hay motivos para construir con otros, es lo que demuestran estas jornadas y es esa posición, entiendo, lo que hace de la escuela una experiencia siempre inaugural.
Como dice J.-A. Miller, se hace para los otros, incluso para los que no están allí, para todo el mundo, y es un trabajo por el porvenir del psicoanálisis, agrego.
Su presencia -la de ustedes- que agradezco, es la verificación de los resultados de ese trabajo -colectivo y a la vez singular- y la renovación de aquella apuesta, hoy.
“[…] estamos en la época en que verdaderamente se trata de psicoanálisis -plantea Lacan en el Seminario 1-. Cuanto más cerca del psicoanálisis divertido estemos, más cerca estaremos del verdadero psicoanálisis”. (6)
Notas
(1) Argumento de las XI Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata, “Lo trágico bajo sospecha”, 26 de octubre de 2024, en: https://eol-laplata.org/jornadas-y-eventos/jornadas-anuales/xi-jornadas-anuales-de-la-eol-seccion-la-plata/tdrama/tdrama-2/
(2) Ibíd.
(3) Miller, J.-A.: “¿Y en la Argentina, qué?”, El Nacimiento del Campo Freudiano, Paidós, Buenos Aires, 2023, p.54.
(4) Miller, J.-A.: “El concepto de Escuela”, El Nacimiento del Campo Freudiano, Paidós, Buenos Aires, 2023, p. 232.
(5) Óp. Cit., p. 234.
(6) Lacan, J.: El Seminario, libro1, Los Escritos Técnicos de Freud, Paidós, Buenos Aires, 1995, p. 125.