Prestarse al “saber hacer”

Presentación del libro: LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO Y PSICOSIS EN LA INFANCIA de Gabriel Tanevitch. EOL SLP 27.11.24

María Cristina Piro

Para comenzar, quiero manifestar la alegría de estar aquí, en este espacio. Este lugar que tiene por objeto el psicoanálisis de la orientación lacaniana, transmitir su saber, y apostar para generar una formación analítica. Además, por la gente que lo habita y que lo hace posible. Entre ellos, afectos entrañables con los que he transitado mi vida, que trabajan mucho para que, a través de la transferencia de trabajo, eso sea posible. Gracias por acogerme siempre tan amorosamente.

Una referencia pequeña antes. Conocí a Gabriel Tanevitch en el año 2019, cuando me envió un mensaje y me convocó para integrar la Antena Autismo. Su generosidad y buen modo hicieron que pudiéramos emprender desafíos, discutir, transitar diferentes discursos y orientarnos en tan variadas como múltiples actividades en una clave que fue una permanente preocupación: “que el psicoanálisis de la orientación lacaniana tenía que tener una inserción en la ciudad para el analista que lleva su práctica”.

Replicar ese gesto al ofrecerme comentar hoy su libro, y hacerlo en este lugar, que nos aunó y nos propuso relacionarnos y trabajar juntos, es algo que valoro y me emociona. Nuevamente fue un mensaje, nuevamente un convite, pero ahora en formato papel, mensaje que ha llegado y que, anticipo, merece ser leído.    

Si bien tiene su origen en la filosofía, la noción de acontecimiento ha sido introducida por Lacan refiriéndose a Freud y su creación del inconsciente, invención que marca un antes y un después, una ruptura. (Gorenberg, 2020). Si bien la respuesta que fue ofrecida en ese momento incidió de manera eficaz en la cultura, la modalidad actual con la que se están generando los cambios que nuestra civilización instala, determinan para el psicoanálisis un desafío ¿Qué es lo nuevo en psicoanálisis? ¿Frente a un real que se impone, el psicoanálisis cambia? Es frente a estas preguntas que la noción de acontecimiento adquiere su sentido desde una perspectiva ética, del lado de la innovación, del psicoanálisis como creación. Una oportunidad. 

Y este libro constituye una “oportunidad”. Considero que las razones son varias y están explicitadas en la enunciación manifiesta en los distintos capítulos que componen el texto. Pretende ser una propuesta de intervención, una vehiculización del discurso analítico al ámbito escolar, una herramienta significativa para la reflexión acerca de la escolarización de niños con autismo y psicosis en la infancia.

Su recorrido da cuenta de muchos años de trabajo, que, sumados a su análisis personal, los controles de su práctica y su experiencia en ámbitos escolares, le han permitido al autor extraer, como saldo, un saber relacionado a las políticas y prácticas vinculadas con el autismo y las psicosis en la infancia.

“¿Cómo escolarizar a un niño con autismo o con diagnóstico de psicosis? No hay un universal de niño ni tampoco una fórmula de cómo emprender la educación. Pero a veces las dificultades con las que tropieza en su infancia requieren una intervención específica para lograr su inserción escolar. De justamente eso se trata este libro.” (Tendlarz, 2020). Tal como lo señala Tendlarz en su prólogo, Gabriel Tanevitch parte de la consideración de las respuestas singulares de cada niño para emprender un tratamiento específico, tanto en su consultorio como en el abordaje que realiza en las escuelas. Frente a un discurso que empuja a que todo niño sea escolarizado, advierte que no todos y no de la misma manera.

Comienza su texto explicando con simpleza y claridad, qué es el autismo como funcionamiento subjetivo singular, aislándolo de la enfermedad y diferenciándolo de la estructura psicótica. Para ello, desde la perspectiva de la orientación lacaniana, echa mano de los desarrollos de autores contemporáneos: Jean Claude Maleval, Eric Laurent, Jacques-Alain Miller, para explicar cómo el psicoanálisis entiende el autismo y las alternativas de tratamiento posibles que se plantean desde esta orientación.

Seguidamente y atendiendo a estas consideraciones, en uno de sus capítulos se mencionan las distintas modalidades de escolarización que se ofrecen en el país, precisando las posibilidades que cada una ofrece atendiendo a los requerimientos puntuales de cada presentación.

La educación inclusiva, la educación especial, los maestros de inclusión y las propuestas pedagógicas diferenciadas e incluso los acompañamientos terapéuticos son mencionados y descriptos en cuanto a la tarea que cumplen y a su funcionamiento específico, destacando cuidadosamente la diferencia de la utilización de estos instrumentos educativos relativos a la escolarización de aquello que concierne específicamente al tratamiento analítico. Tal como lo señala Tendlarz en su introducción, el autor plantea que un niño no sólo es educable de acuerdo a protocolos universalmente establecidos, como lo proponen los tratamientos cognitivo comportamentales, sino que hay que propiciar que, por un lado, cada niño encuentre su salida singular dentro de un dispositivo analítico y, por otra parte, que la educación sea “a medida” dentro de la institución en la que quede incluido. Desde esta consideración, más que una reducción a un supuesto aprendizaje, el eje debe centrase en hacer ceder la indiferencia de un sujeto para que consienta a desplazar su encapsulamiento y logre hacer algo nuevo en la repetición. Desde esta perspectiva, establece la diferenciación de los tratamientos y de la escolarización de niños con autismo y psicóticos.

Presenta distintos proyectos institucionales orientados por el psicoanálisis: Escuela Hospitalaria 509 que funciona en el Hospital de Niños Sor María Ludovica; el grupo Babel que lleva adelante un proyecto de Extensión universitaria de la Facultad de Psicología de la UNLP; en CABA la Fundación Hacer lugar dirigida por Marita Manzotti; el Hospital de día Mafalda, coordinado por Silvia Kleiban y el Centro de Salud Mental comunitaria N° 1 con su Hospital de día La Cigarra, dirigida por Gustavo Slatopolsky ; en Córdoba la Fundación Avenir dirigida por Claudia Lijtinstens, Nicolás Herrera y Eduardo Abello.

Señala que el trabajo en estas instituciones implica «no aplicar una técnica predeterminada para todos, sino inventar una forma de abordaje específica para cada uno. Es esencial comenzar con el niño tal como es, respetando su singularidad, puesto que, como lo indica Maleval: “a menudo estos niños aprenden por la tangente mejor que cuando se lo confronta de un modo directo y sin escapatoria posible a la tarea en cuestión”».

Luego desarrolla el trabajo que implica ir del consultorio a la institución educativa, en una alternancia en la que se inicia la comunicación con la institución cuando desde allí se detecta alguna problemática en algún paciente, pero que también implica dirigirse a la institución cuando surgen dificultades y/o malestar en el paciente en su inserción escolar. Esta lógica de trabajo tiene como propósito extraer un “saber hacer” de los docentes. Y agrega: “la invención y la creatividad están también del lado del maestro, que tendrá que precisar cuáles son los intereses de cada niño para armar desde allí un programa de enseñanza particular para cada uno”.

La clínica tiene un espacio privilegiado en este libro. Presenta diferentes casos clínicos en los que recortan, de manera precisa, detalles y sutilezas clínicas. Construcción, ordenación clínica, la presentación de los casos seleccionados y trabajados permiten aislar los rasgos que se aíslan en cada uno de ellos, hecho que da cuenta de la particularidad de la clínica analítica y de su modo necesario de transmisión, entre la exigencia de formalización del matema para hacerla un saber universal para todos y la irreductible equivocidad de la lalengua que hace el caso excepcional.

“El niño apasionado por las historietas, cuyos docentes se apoyaron en este interés específico y no coartaron esta afinidad que le ha permitido una vida independiente como autor de cómics. Las intervenciones en el lazo con los otros de Martina; el deambular de Valentino y su inclusión escolar; las particularidades del tratamiento de Pedro y el uso del aparato del teléfono como mediación durante su aislamiento y en el retorno a la presencialidad. El riesgo del pasaje al acto homicida en Lucía. La indicación de la inclusión en la Escuela TES 503 de Juan para su pasaje a la escuela primaria. María, la niña de las pantallas. Las peripecias de la escolarización de José y de Joaquín. El uso del lenguaje de Owen. Cada uno de ellos nos enseña algo desde su singular posición subjetiva. Y si de aprendizaje se trata somos nosotros lo que aprendemos junto con ellos las mil y una maneras de trabajar con cada niño y que, en definitiva, lo vuelve único. De esto habla este libro en su encaminamiento desde el diagnóstico hacia su posible respuesta desde el psicoanálisis del tratamiento y de la propuesta educativa en el ámbito escolar”.

 Para finalizar, el autor señala la importancia del acompañamiento de los padres, fundamentales en la concreción de esta propuesta.

“Nuestra orientación ética del psicoanálisis tiene como propósito extraer el saber hacer de los docentes, de los padres, de los niños autistas o psicóticos. Cada uno de ellos tiene un saber”. Desde esta perspectiva, este libro pretende brindar una herramienta significativa para la reflexión acerca de la escolarización de niños con autismo y psicosis planteando interrogantes y sugiriendo posibles caminos de exploración, sin la pretensión de ofrecer respuestas definitivas. Nuevos desafíos para profesionales, practicantes del psicoanálisis, docentes, directivos, acompañantes terapéuticos para seguir trabajando en equipo, colaborando con las familias para que cada niño logre en la transición a su vida adulta, un futuro más inclusivo y pleno dentro de nuestra sociedad.

Bibliografía

Tanevitch, G.: La escolarización de niños con autismo y psicosis en la infancia, Malisia, La Plata, 2024.

Gorenberg R., (comp). Acontecimientos ¿El psicoanálisis cambia? ¿Qué es lo nuevo?, EOL, Grama, Buenos Aires, 2019.