Presentación de IX Jornadas de la EOL Sección La Plata. Por José Lachevsky

José Lachevsky. Director de la EOL Sección La Plata.

Es un momento muy especial para el directorio, las instancias y toda nuestra comunidad iniciar el camino hacia las novenas jornadas de la Sección. Debo aclarar que este camino ya tiene un recorrido previo iniciado por el trabajo de las comisiones científica y organizadora que ya llevan meses de intensa tarea.

La elección del tema de las jornadas, como es habitual, requirió de un paso por todos los tiempos lógicos, de ver, de comprender y de concluir, para lo cual contamos con la estimable colaboración de la instancia diagonal. Quisimos que el trabajo de este año, que se verá plasmado en las jornadas, tuviera un hilo de continuidad con lo que vinimos estudiando el año pasado y un ojo puesto en lo que viene, “Todo el mundo es loco”, tema del próximo congreso de la AMP. Para esto encontramos una clave justamente en el curso de Jacques Alain Miller, “Todo el mundo es loco”, que nos sirve para hilvanar de dónde venimos y hacia dónde vamos. Dice en la página 328: “En qué el discurso analítico no está coordinado a lo universal? ¿Por qué no tiene nada de universal? ¿en qué sentido? Primero, no es evidente que la experiencia analítica sea para todos, ni para todas las culturas ni para todos los tiempos, ni para todos uno por uno. (…) En segundo lugar, la referencia esencial del discurso analítico es el no-todo y no el todo, con la barra de la obligación.” (1)

Está claro el valor que da Miller, a partir de la última enseñanza de Lacan al no-todo como referencia esencial para el psicoanálisis. Lo trabajamos todo el año pasado. Pero, como decíamos en la primera noche de directorio de este año, queremos apuntar a verificar la potencia de este operador en nuestra práctica.

¿Entonces…por qué la práctica analítica en las diversidades? Con ésto pretendemos incluir a aquellos que a partir de la caducidad del orden patriarcal se van inventando un mundo como pueden, más allá del Nombre del Padre, y van generando en muchos casos una proliferación de nuevos fundamentalismos.  Advertimos cómo las nuevas diversidades muchas veces no están en el no-todo sino que se arman en la lógica del todo y la excepción generando nuevas formas de segregación. Por ejemplo, sujetos que encuentran una solución en el veganismo, lo trans, el ambientalismo, la antipolítica, etc, pero que quieren imponer esa solución para todos. El tema será mostrar cómo el Psicoanálisis podría tratar que estas soluciones, respetables en el uno por uno, no sean fundamentalistas, que no se armen como excepción. Para esto el psicoanálisis tiene respuestas, en la línea que lleva del no-todo al sinthome y tal vez justamente por eso, se ha ganado nuevos enemigos.

El otro día escuché a una filósofa española (Marina Garcés) que dijo algo que me quedó dando vueltas y me hizo pensar en todo esto: “Estamos transitando una época en donde todo se acaba”. Esta frase dialoga con un grafiti que vi hace un tiempo: “futuros eran los de antes”. Y sí…la cuestión es que asistimos a la caída de un orden milenario y no está establecido aún el nuevo orden que lo reemplazará. Por primera vez desde que se estudian estos temas las expectativas de las nuevas generaciones no suponen un mejor nivel de vida que las de sus antecesoras. Un futuro mejor no está ni en los sueños de las mayorías cada vez más empobrecidas y proletarizadas en los términos que propone Lacan en “La tercera”. La pulsión de muerte recorre el mundo de punta a punta de manera desembozada y las salidas identitarias buscan un anclaje, fallido, ante el desmoronamiento de un orden ya irrecuperable.  

En este clima de época como psicoanalistas tenemos un doble desafío, en los debates que tengamos que dar y fundamentalmente en nuestra práctica. Porque el psicoanálisis, si no exploramos estos horizontes que ponemos al trabajo, también se puede acabar. No tiene su existencia garantizada por más que asistamos a una Escuela si no hay una orientación adecuada. Cito el argumento de Gabriel Racki que será presentado en una próxima preparatoria: “La práctica analítica implica alojar decididamente la profunda diversidad del ser parlante como sufrimiento y opacidad, despertando en cada caso el trauma e invento singular y sinthomático de cada uno, vez por vez, sin ninguna chance de decir todos, ni de apoyarse en ningún imperativo de uniformidad” (2). Tomo este párrafo diría que como muestra del extraordinario recorrido que nos propone la comisión científica, pero recomiendo la atenta lectura de los tres textos ya que abren múltiples posibilidades de abordaje orientado en estos temas que tanto nos ocupan y nos causan a una producción inédita.

Hoy comenzaremos con el texto de Christian Ríos y en las próximas dos noches preparatorias se presentarán los textos de Germán Shwindt y de Gabriel Racki y las dos duplas que llevarán a cabo sendos trabajos de investigación sobre algunos de los ejes. Pero en primer lugar, le cederé la palabra a Adriana Fanjul, responsable de la Comisión Organizadora, a quién invité con una pregunta tal vez incómoda ¿en qué incide el tema de las jornadas en la organización de las mismas?

Notas

(1). Miller, J-A., Todo el mundo es loco. Ed. Paidós, Buenos Aires.2015. Pág. 328. (2). Racki, G., IX Jornadas Anuales EOL La Plata, Heteros 1, Argumento y Ejes. http://www.eol-laplata.org/template.php?sec=Jornadas-y-eventos&file=Jornadas-y-eventos/ix-jornadas-anuales-de-la-eol-seccion-la-plata/heteros_01.html