TRAGEDIA Y COMEDIA EN EL RECORRIDO DE UN ANÁLISIS. “La medusa del witz” Tercera Noche de Directorio. 16 de octubre.
Mariana Isasi
Buenas noches, les damos la bienvenida a la tercera noche de Directorio.
A esta altura ya estarán al tanto de que el título propuesto para el trabajo del año es “Tragedia y comedia en el recorrido de un análisis”. En el argumento que nos dimos subyace la pregunta en torno a ¿qué es lo que se modifica en el trayecto analítico y que permite ese pasaje de lo trágico a lo cómico, sobre el fondo de lo que no cambia-el modo de goce-?
La idea es que cada una de las noches hiciera de marco para desplegar ese interrogante. Así fue que se propuso una arista diferente para cada una.
La primera llevó por título “Lo tragicómico al final del análisis” y se apoyó en la referencia del texto “Una observación acerca del atravesamiento de la transferencia” del libro ¿Cómo terminan los análisis? de Miller. Refresco un extracto de la cita: “El pase solo tiene sentido si la tragedia queda en el pasado y si ahora, señor, con la trama de su tragedia en cinco actos, usted sabe inventarnos alegremente alguna pequeña comedia preferentemente en un acto, el acto analítico (…) En una palabra: con lo peor (du pire) producir risa (du rire) y no padre (du père)”. (1) Entonces, a partir de la misma trama se puede hacer resonar algo diferente. Agrego una pequeña nota que de esa noche quedó dando vueltas, y es la alusión al texto “Televisión” (2) donde Lacan aborda la ética ya no desde la tragedia del deseo -como en el Seminario 7– sino que la sitúa a partir del bien decir. Allí hace referencia al saber alegre, el gay savoir, la gaya ciencia como precursores del bien decir, cuando se roza el sentido sin morderlo. De esto se sigue que lo trágico o lo cómico quedarían supeditados a la ética correspondiente a un modo de decir. Modo de decir que remite a la posición subjetiva que se tenga respecto de “lo peor”, para retomar cómo lo nombra Miller según nuestra ocasión.
La segunda noche de directorio se tituló “Mock– heroic en tiempos del desencanto”. La propuesta fue trabajar el contrapunto entre el sentido trágico de la vida vigente durante el estrellato del Edipo y el sentido del horror conforme a nuestra época, la del desencanto. Las referencias principales fueron “Subversión del sujeto…” de Lacan y “Un estilo mock-heroic” de Miller de El escabel de La Plata N° 4. En esa noche se destacó la intervención analítica que perturba la respuesta defensiva que anida en el horror, dado que el horror es respuesta al saber del real de la no relación sexual. Frente a la clínica del desencanto con las verdades mentirosas, más que nunca vale resaltar del estilo mock heroic o anti trágico, su cercanía con la posición del analista. Esto es, una orientación que no pretende reintroducir la tragedia del padre, pero tampoco promueve la ética que ridiculiza lo real, en tanto descree del mismo e intenta prescindir de los significantes que lo velan.
También contamos como antecedentes de esta noche al trabajo que se viene realizando en torno a las próximas jornadas anuales “Lo trágico bajo sospecha”: léase argumento, su presentación, las noches preparatorias, los boletines, etc. Además, las Secretarías, la de Biblioteca fundamentalmente, ha tomado como apoyo de sus noches el tema que nos viene reuniendo.
Respecto de esta tercera noche, empecemos por hacer mención a Lucho Brutti, el artista que nos ha acompañado con sus ilustraciones. En esta ocasión como en otras, hemos seleccionado la obra no solo por la imagen sino por el juego significante que hace cuando las titula. “XYZ”, es el nombre del dibujo que condensa las últimas letras del abecedario y que elegimos para esta última noche de directorio. Un homenaje al Witz.
El título “La Medusa del Witz”, se extrajo del capítulo XXI del curso El partenaire-síntoma de Miller. (3) La frase en cuestión es tildada de misteriosa por el autor de la misma, quien la retoma a partir de un texto que había escrito alrededor de la “Pequeña digresión” de Voltaire. En esas líneas se lanza a nuevas consideraciones alrededor de esta pequeña historia emplazada en un hospicio para ciegos donde paradójicamente se debate acerca de los colores.
La obra genera una gama de efectos, a leer en uno de los fragmentos elegidos como invitación a los colegas: “¿De qué nos liberamos exactamente a través de la risa? Sin duda, detrás de la perfección de lo bello, tanto en la escritura como en el arte, hay angustia. De allí procede mi Medusa del Witz, esta alianza entre la medusa y el Witz, después de la cual viene la risa. El Witz deja pasmado (méduse) y la risa es la respuesta de la medusa (Méduse)”. (4)
Son múltiples las referencias que recorre alrededor de la risa, desde un punto de vista histórico, según los siglos y desde la ética que moviliza la subjetividad de la época medieval, la clásica y de esta también. Pero la mención principal es a la risa de Voltaire, a quien con su “Pequeña digresión” se le adjudica la autoría del manual del incauto. Esta figura se define por “aquel que se burla de los poderes de la palabra. Cree que no es más que semblante (…) Lo real se le escapa, se lo vela su risa”. (5)
¿Cuál será la lección volteriana? ¿Hasta dónde dejarse interpelar por el llamado príncipe de las superficialidades, el del realismo chato, el autor que mató lo trágico y se burla de quienes celebran el sentimiento trágico de la vida? Miller lo eleva, quizás gracias a que “en Voltaire todo es Witz” porque esa “es la forma a priori de su percepción del mundo”. (6) ¿Alguna similitud con el estilo mock-heroic? La blasfemia de Voltaire, quizás nos sirva de inspiración para indagar los alcances del Witz, que claramente llegan más lejos del efecto de risa circunstancial luego de un ingenioso juego de palabras. También para preguntarnos ¿de qué nos reímos? Respecto de esto último, viene a cuento la tercera cita que le propusimos a nuestros invitados, proveniente de La fuga del sentido. (7) Fue un texto de Gustavo Stiglitz el que nos la hizo escuchar: “Nunca sabemos de qué nos reímos exactamente. Nos reímos aparentemente del chiste, pero de hecho nos reímos de algo que está en las “profundidades” del inconsciente, de algo que está oculto, incluso para aquel que ríe”. (8)
Sin más vueltas, pasemos a presentar a los invitados de hoy a quienes les agradecemos la disposición para compartir el trabajo: Gustavo Stiglitz, AME de la EOL y de la AMP. Además, Gustavo fue parte del cartel científico organizador de las jornadas anuales del año 2021 en esta Sección. También nos acompaña Agustín Barandiarán, miembro de la EOL- Sección La Plata y de la AMP.
Notas
(1) Miller, J.-A.: ¿Cómo terminan los análisis?, Grama, Buenos Aires, 2024, p. 145.
(2) Lacan, J.: “Televisión”, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 552.
(3) Miller, J.-A.: “Texto sobre Voltaire”, en El partenaire-síntoma, Paidós, Buenos Aires, 2008, p. 469.
(4) Ibíd.,p. 490.
(5) Ibíd., p. 484.
(6) Ibíd., pág.470.
(7) Miller, J.-A.: La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012.
(8) Ibíd.,p. 373.