Presentación

EL FIN DE ANÁLISIS Y LA SALIDA DE LA TRAGEDIA. XI Jornadas EOL SLP

Mariana Isasi

Damos inicio a la mesa de cierre de estas jornadas, que lleva el título de “El fin de análisis y la salida de la tragedia”.

Para ello hemos invitado a tres colegas, a quienes les agradecemos que hayan aceptado la invitación. Ellas son *Florencia Dassen, AME de la EOL, miembro de la AMP, Docente del ICdeBA y miembro del cartel H11 que trabajó en el 2021 y 2022. *Marina Recalde, AME de la EOL, miembro de la AMP y directora ejecutiva del ICdeBA. También *Paula Vallejo, AP de la EOL La Plata y de la AMP e integrante de la Instancia Diagonal de la EOL- Sección La Plata. Directora del SCF en La Plata y docente del IOM 3 San Luis.

Las invitadas han recibido la propuesta de articular en una pequeña elaboración el tema de nuestras jornadas con las enseñanzas -alrededor del fin de análisis- que transmitió el cartel del pase H11 el pasado 6 de agosto. Es para aclarar que se trató de la transmisión de sus últimas elaboraciones, dado que ese cartel permutó.

Les hemos hecho llegar un extracto del libro Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase de J.-A. Miller. Se trata de una referencia de la que nos hemos servido durante el año para trabajar alrededor de la “Tragedia y comedia en el recorrido de un análisis”. Título que ha orientado la pregunta que subyace en el argumento que nos dimos: ¿qué es lo que se modifica en el trayecto analítico y que permite ese pasaje de lo trágico a lo cómico, sobre el fondo de lo que no cambia -el modo de goce-? Esa pregunta se fue desplegando a lo largo de nuestras actividades y hoy encuentra un marco más que propicio.

Pasemos entonces a refrescar una versión condensada de esa cita: “La tragedia estaba antes. El pase solo tiene sentido si la tragedia queda en el pasado y si ahora, señor, con la trama de su tragedia en cinco actos, usted sabe inventarnos alegremente alguna pequeña comedia, preferentemente en un acto, el acto analítico […].

El pase tiene la estructura del chiste. No está hecho para llorar, no está hecho para durar […] Y bien, extraiga de su dolor de vivir […] el tono apropiado para divertirnos. La comedia llega más lejos que la tragedia.

En una palabra: con lo peor (du pire) producir risa (du rire) y no padre (du pere). (1)

En su contribución Paula Vallejo, retoma esa especie de sondeo que propone Lacan en El Seminario 7, entre la acción y el deseo, la distancia entre ambos. Y subraya que la dimensión cómica deja en evidencia el fracaso de la acción para alcanzar el deseo. Cuando por otro lado, el éxito en alcanzarlo -sabemos- puede ser incompatible con la vida (Antígona es un ejemplo).

Ya en línea con el fin de análisis, puede recordarnos a esa otra medición, la que mide lo verdadero con lo real, como si esta última fuese heredera de la de El Seminario 7 –forzando los conceptos-.

A su vez Paula rescata otro antecedente. Me refiero a cuando nos dice que “la vida huye de lo trágico gracias al significante de la vida, el falo”. Y lo ubica como precursor del objeto a en tanto resto de vida. Entonces, el fracaso en alcanzar el deseo, deja al héroe cómico figurado como loser, pero del lado de la vida.

Paula aplica el citado pasaje de lo trágico a lo cómico, a la tensión que Lacan plantea entre el hombre común y el héroe. Y en un pasaje de su presentación, al tomar el acontecimiento de pase, afirma que proviene de “una zona de falla, de fracaso del sentido fantasmático”, otra vez el fracaso, un deja vu de la dimensión cómica. Aproximaciones entre el Lacan de El Seminario 7 y las enseñanzas del cartel del pase H11.

En la contribución de Marina Recalde se pueden destacar algunos puntos: uno es el desasimiento transferencial en relación con el héroe cómico. Allí la referencia a Aristófanes es un detalle exquisito. Otro punto es en relación con el paso de lo trágico a lo cómico y cómo poder pensar la salida de la tragedia, en articulación con la infatuación. Marina se apoya en un párrafo que le interesó especialmente del argumento: “La comedia juega con el equívoco que permite cambios y giros sorpresivos en la trama, a diferencia de la trayectoria ineluctable que sigue la tragedia, la vida pasa, triunfa de todos modos, pase lo que pase. Cuando el héroe cómico tropieza, se ve en apuros, pues bien, el pequeño buen hombre empero todavía vive, prestándose por ello al extrañamiento y la autoparodia”. (2) 

Por último, Florencia Dassen toma varios puntos como el Witz, la risa, lo peor y el padre. Respecto de este último nos trae una versión de la frase “servirse de él para prescindir”. Ella nos dirá: “ser incauto de él para alcanzar ese irreductible que permite que el witz del final quede a cargo de lalengua y no del padre”. Me quedé muy interesada en esa diferencia: Witz a cargo de lalengua/ Witz a cargo del padre. Y me pregunto si en los dos casos a los que hace referencia podemos encontrar ese contraste.

Por otro lado, es para agradecerle a Florencia la claridad con la que nos transmite qué es un “significante nuevo”, apoyándose en el “delfín” de uno de los casos. Significante nuevo en tanto: -separado de la historia y de los retratos de familia-, de la interpretación y la construcción, -como goce que escapa de ser nombrado y- como el que pasa a lo común de la lengua de la comunidad analítica.

Por último, con esto se puede apreciar cuán Witz es el pase.

Para la segunda instancia de esta mesa, hemos dispuesto la siguiente dinámica: también tomará como punto de apoyo la transmisión del cartel H11 antes mencionada.  Hemos elegido tres de las intervenciones de esa noche para que tres colegas de nuestra Sección realicen una pregunta dirigida a cada una de nuestras invitadas.

Detallo: *Valeria Martínez -asociada de la EOL-Sección La Plata y tomará la intervención de Florencia Dassen para hacerle la pregunta a ella misma.  *Ariel Hernández -miembro de la EOL-Sección La Plata- tomará la intervención de Irene Kuperwajs, para hacerle una pregunta a Marina Recalde. *Y, por último, Sonia Insaurralde -asociada de la EOL-Sección La Plata- tomará la intervención de Fabián Naparstek para hacerle una pregunta a Paula Vallejo.

Luego habrá un espacio para las preguntas del público. ¡Eso esperamos!

Notas

(1) Miller, J.-A.: Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase, Grama, Buenos Aires, 2024, p. 145.

(2) Argumento XI Jornadas Anuales de la EOL-Sección La Plata “Lo trágico bajo sospecha”, en: https://eol-laplata.org/jornadas-y-eventos/jornadas-anuales/xi-jornadas-anuales-de-la-eol-seccion-la-plata/tdrama/tdrama-2/