SEGUNDA ACTIVIDAD PREPARATORIA DE LA EOL SECCIÓN LA PLATA HACIA EL VIII ENAPOL –Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, 5 de mayo 2017
Presentación
Ana Laura Piovano
Bienvenidos a esta actividad que se incluye en un ciclo destinado a la difusión del VIII ENAPOL que se realizará en el Hotel Hilton, en Buenos Aires, los días 14 y 15 de septiembre de este año.
Para muchos de los que están aquí hoy hablar del ENAPOL es cosa de todos los días. Pero los hay también (agradecemos especialmente la presencia a estudiantes y docentes de cátedra de esta facultad) quienes no están familiarizados con él.
El ENAPOL, Encuentro americano de psicoanálisis de la orientación lacaniana, valga la redundancia, es un punto de encuentro de los practicantes para conversar respecto de su uso del psicoanálisis y elucubrar un saber sobre esa práctica.
Así, porque es preciso ejercitar la conversación, tenemos los años pares los congresos de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis) y los impares, los Encuentros.
El ENAPOL es el resultado del trabajo de tres Escuelas: la EOL de Argentina, la EBP de Brasil y la NEL con sedes en Chile, Colombia, Venezuela y Miami.
Lo cierto es que basta con visitar la web, www.asuntosdefamilia.com.ar, para hacerse una idea del enorme trabajo que hay detrás.
El compilado que compartimos con ustedes mientras tomaban asiento, toma los “Asuntos!”, que son y seguirán siendo publicados todos los viernes y compartidos por las redes sociales.
Nos servimos de estos fragmentos como carta de presentación en este video, que fuera editado especialmente para introducirnos y presentado en nuestra Sección hace unos días iniciando una serie de difusión, en la ciudad, de este ENAPOL que lleva por título “Asuntos de familia, sus enredos en la práctica”.
Enmarcaré la actividad de hoy, segunda en una serie. La primera, hace unos días, se realizó en la sede de la EOL Sección La Plata y en ella el presidente del ENAPOL, Ernesto Sinatra, desarrolló el argumento y los ejes de trabajo.
En esta segunda, nos centraremos en los “asuntos de familia” y en la próxima, una jornada clínica el 9 de junio en el Hospital General San Martín, abordaremos los “enredos en la práctica”. Para concluir en la EOL Sección La Plata, con una cuarta actividad con trabajos locales.
Hay en funcionamiento en dirección al ENAPOL distintos dispositivos.
Uno privilegiado es el cartel. Algunos fulgurantes, inscriptos ad hoc, en los cuales cada cartelizante aborda un rasgo que podrá presentarse o no en septiembre o en las próximas jornadas nacionales de carteles, que se realizarán en Córdoba a fin de año.
Otros, son grupos que trabajan con una organización federal que junta practicantes de distintos puntos del país en conversaciones que tienen como resultado un escrito que se lleva a las «Conversaciones del ENAPOL». Cada Escuela (EOL, EPB y NEL) trabaja los mismos temas y allí (previa lectura de los productos) se habrá de debatir.
Cuarenta y ocho equipos de entre cinco y diez colegas de distintos lugares, vienen reuniéndose en torno a un tema que se desprende del argumento.
En septiembre, con esos cuarenta y ocho trabajos publicados, serán dieciséis las conversaciones simultáneas en las que cada uno de los tres representantes de Escuela presentarán brevemente para abrir al debate.
Pero también o simultáneamente existe la ocasión de presentar trabajos libres. Hasta el 15 de junio hay tiempo y encontrarán en la web todas las indicaciones, para enviar sus producciones.
El ENAPOL es el más abierto de los encuentros internacionales. Es condición para el envío de trabajos estar previamente inscriptos, de modo que pueden hacerlo ya, y los estudiantes, cuentan con descuentos.
Ojalá de acá se vayan hoy con una idea, con una inquietud, con una pregunta que los ponga a trabajar solos o con otros.
Pretendemos que la de hoy sea una verdadera conversación, dinámica, amena y no por eso menos rigurosa.
Hemos invitado a algunos colegas, investigadores y docentes a un esfuerzo. Lo llamamos “microponencias”. Elegimos dos films –De tal padre, tal hijo y Vida animada– y se los enviamos con la consigna de producir un texto que en pocos caracteres fije el punto de interés para la conversación posterior.
Nuestros invitados son Ariel Martínez, investigador en teoría queer y estudios culturales; Eduardo Suárez, miembro de la EOL y la AMP, profesor asociado a cargo de la cátedra de “Clínica de adultos y gerontes” de nuestra carrera en la Facultad y director de su investigación; Gabriela Bravetti, profesora a cargo de la cátedra “Psicología Evolutiva II”, investigadora también; Ana Sabrina Mora, Licenciada en Antropología, Doctora en Ciencias Naturales e investigadora adjunta del CONICET; María Cristina Piro, secretaria de Extensión de la Facultad, profesora de la Cátedra “Psicopatología II” e investigadora hace años y Laura Ambrosino, practicante del psicoanálisis, asociada de la EOL Sección La Plata, ex residente del Hospital de Niños Sor María Ludovica.
Dicho esto, damos por iniciado un trabajo. En primer lugar veremos los recortes del material fílmico. Nuestros invitados compartirán sus microponencias y… ¡a conversar!
Abrazar una cultura situado en la diferencia
Ana Sabrina Mora
En nuestro contexto socio-cultural, el autismo suele entenderse como un nodo donde la cultura queda suspendida. Desde las referencias a la persona autista como alguien puro, incontaminado e incapaz de funcionar en una sociedad complicada y conflictiva, hasta las alusiones a conexiones especiales con la naturaleza y con lo afectivo, pasando por las explicaciones que atribuyen sus comportamientos al funcionamiento cerebral, podemos encontrar un elemento común en la interpretación del autismo como una suspensión de la cultura en un individuo. A la par del gesto de ubicar la diferencia dentro de una taxonomía que la torne inteligible, estas interpretaciones conducen a terapéuticas que se enfocan en hacer del autista una persona independiente, autónoma y socialmente útil, es decir, que logre situarse efectivamente y desempeñarse adecuadamente dentro de una cultura. Considero que el autismo, lejos de ser un punto de rotunda diferencia donde la incorporación de una cultura ha fracasado, no puede ser entendido fuera de su contexto cultural de producción y puede proporcionar claves interesantes para pensarlo. ¿qué nos permite pensar Owen y su relación con las películas, diálogos y personajes de Disney, sobre la crucial importancia del cine en la cultura norteamericana?, ¿qué devela sobre esta cultura el hecho de que esté dentro del universo de lo posible que una persona use estas producciones culturales específicas para darle sentido al mundo y para comunicarse con otros?
Escuchar al autista: la invención de una lengua en familia
María Cristina Piro
Life, animated muestra, por un lado, el complejo proceso mediante el cual un niño que a los 3 años es diagnosticado como ‘autista’ (Owen), inventa una manera singular de usar los personajes y diálogos de las películas de Disney como modo de eludir su enunciación personal. Por otro lado, describe cómo la familia del niño, a partir de descubrir su invención, decide apropiarse de ella como vía para favorecer el establecimiento de espacios de intercambio y comunicación con él. Se trata de un trabajo progresivo que abarca emprendimientos tan diversos como utilizar un muñeco como doble y memorizar las canciones y guiones de las diferentes películas animadas. Sin embargo, la relación entre Owen y su familia involucra también elementos de tensión, como ser: (1) la súbita ruptura de un proyecto de familia y la reorganización de los roles familiares, (2) el lugar de los especialistas en el diagnóstico y pronóstico de la calidad de vida de Owen, (3) las discrepancias existentes entre los diálogos que él utiliza como matriz para acoplarse al mundo y las contingencias de los acontecimientos que vive, y (4) la plausibilidad de un proyecto de independencia para Owen por fuera de su hogar parental que involucra, necesariamente, vínculos con otros. Nos proponemos abordar algunos de estos puntos de interés a partir de las categorías que nos provee el psicoanálisis lacaniano, reflexionando, a su vez, acerca de las posibilidades de intervención que esta perspectiva habilita.
Animar una vida – No sin los padres
Laura Ambrosino
La película “Vida animada” cuenta la experiencia de la batalla de toda una familia para inventar una lengua y un método a partir del interés específico de un niño.
La función de la familia es situada por Lacan como vehículo de una transmisión constituyente para un sujeto. Los padres son habitualmente el Otro primordial, y es por ellos que se transmiten la vida y el lenguaje. Esta transmisión no se encuentra garantizada en ninguna forma tradicional o nueva de lazo familiar; pero sí es necesario que las particularidades de la función del padre, o los cuidados de la madre, estén encarnados por alguien que tome a su cargo esos diferentes lugares.
El autismo pone en riesgo esta transmisión. El niño, justo en el momento antes de acceder al vínculo con el Otro, antepone lo que se podría denominar un “no decidido”.
Owen deja de hablar, pero sostiene su pasión por las películas de Disney. Para sus padres el diagnóstico de autismo no dice todo sobre Owen. ¿De qué modo los Suskind logran transmitir la vida y el lenguaje a Owen? ¿Cómo atraviesa el discurso de la ciencia a las familias? ¿Qué aporta el psicoanálisis a los asuntos de familia?
Cornelia escucha murmurar al niño incoherencias: juicervose. Esto resuena. Esta palabra, descifrada por su madre y retomada por su padre, es leída como un signo de que Owen intenta encontrar su voz. Juicervose será retomada en resonancia con la voz de los personajes de Disney y en articulación con la voz de la familia. Una conversación se vuelve posible.
Esta lectura del detalle, más allá del orden de la necesidad, elevado al estatuto de invención, es lo que posibilitará a Owen establecer una relación al lenguaje, armarse un cuerpo, hacer lazo con el otro. Rescatan la invención haciendo de lo inútil algo útil, posibilitando así a Owen un modo de habitar el mundo y animar su vida.
Como los Suskind, el analista lacaniano encuentra un modo de tratar el autismo: hacer de la singularidad excéntrica del sujeto la puerta de entrada a su tratamiento posible, para construir así una respuesta singular y excéntrica.