Paula F. Lagunas
Leer un texto. Hacer un lazo.
En primer lugar, quiero agradecer a la Secretaría de Biblioteca y al Directorio por la invitación a participar en esta noche.
La convocatoria tiene varios atravesamientos que me interesaría que sean tocados:
- Es por un lado una continuidad de trabajo sobre lo que implica “leer un texto” en psicoanálisis. Nos preceden dos noches en las que se ha podido cernir de un buen modo el lugar de la lectura vinculado a una política del no todo, en la cual no alcanza con no comprender, sino que se trata de “poner de sí” para que lo que interroga opere como causa y permita cierta invención.
- Nos convocan desde una nueva perspectiva, se trata de orientarse por las coordenadas de la transferencia de trabajo.
- Es en cierto modo, una nueva presentación de la Revista de la Sección: “El escabel de La Plata”, y a cada uno de los invitados nos ha tocado uno de los números sobre los que haremos eje. En mi caso tomaré el 1er número titulado: “Felicidad y Satisfacción”.
Transferencia de trabajo
Lacan en la Nota adjunta al Acto de Fundación de la Escuela afirma que “la enseñanza del psicoanálisis no puede transmitirse de un sujeto a otro sino por los caminos de la transferencia de trabajo”(1). Leemos en ese texto el peso y valor que otorga Lacan al trabajo de cada uno en la escuela: ubica al cartel como puerta de entrada, allí cada cartelizante se presenta en torno a un trabajo que propone llevar adelante. Concluye el Acto diciendo “No necesito una lista numerosa, sino trabajadores decididos, como ya lo soy yo de aquí en adelante”(2). Pero ¿Cómo hacer del trabajador decidido transferencia de trabajo?
Miller indica que la tesis de la transferencia de trabajo de Lacan concierne específicamente a su enseñanza, “al modo de trasmisión de la enseñanza del psicoanálisis” (3). Hace dos grandes diferenciaciones que nos permiten orientarnos en el tema. Retomando el texto de Lacan del 57 (4), escinde por un lado “lo que enseña la experiencia analítica” por otro “el problema de los caminos de su enseñanza” (5), el psicoanálisis y su enseñanza es el nombre de dicho texto. De un lado el saber inconsciente que ex-siste, del otro los modos de transmitir una enseñanza sobre ello.
A su vez diferencia el “trabajo de transferencia”, (aquí estamos nuevamente en los caminos de la experiencia analítica) de la “transferencia de trabajo”, se refiere con esta última a que “el trabajo mismo sea transferido uno por uno”. No basta con trasmitir resultados, ni matemas, de lo que se trata (y aquí retomamos algo que se había hablado en el encuentro previo, creo que lo había planteado Germán), de lo que se trata es de transmitir un estilo, un estilo de trabajo. Es interesante porque en esta diferencia se evidencia lo análogo de la posición del enseñante y la de analizante. Ambos trabajadores decididos, que se enlazan a la Escuela para un trabajo, valiéndose del significante de la falta del Otro que permite hacer operativa la causa analítica.
Lacan propone su enseñanza como una apuesta, diferenciándose de aquellos que se han quedado varados en las jerarquías (6) . El saber y la enseñanza redefinidos a partir de principios y no de estándares trastocan la experiencia analítica misma y sus consecuencias en el lazo social.
Miller (7) articula el “trabajador decidido” con el deseo de saber. Es cierto que al trasmitirse algo que causa, el enganche, lo que atrapa de eso es muy singular y depende de los recorridos de cada uno, recorridos no solo conceptuales, sino aquello que nos despierta, aquello que da lugar a una pregunta y permite una nueva orientación, tal como supieron trasmitir Manuel y Cecilia en el primer encuentro, son esos detalles los que marcan.
Nuestra Revista.
Se lee en ella una orientación. Los textos hacen uso y proponen caminos diferentes a partir de referencias comunes: El malestar en la cultura y el Seminario sobre la ética son referencias ineludibles para hacer pie en el malestar inevitable de la cultura y lo episódico de la felicidad, que solo podrá conocerse a partir de sus contrastes. El lugar del más allá del principio de placer y las exigencias del superyo en un mundo que ha perdido la medida (8).
Me pareció muy interesante como en cada texto podían leerse diferentes perspectivas, la estructura de la Revista ayuda en ese sentido, porque tiene diferentes apartados, que les recomiendo leer, hay textos clínicos, entrevistas, testimonios de pase. Pero incluso dentro de cada uno y en una misma orientación me sorprendieron muchas veces referencias que no conocía, lecturas novedosas, por ejemplo Manuel Carrasco Quintana toma como punto de partida lo inquietante de una canción de los Beatles (9) en donde se condensan felicidad y muerte en su título y que sabe trasmitir también en su estilo lo complejo y contradictorio de la felicidad y el placer.
En la lectura me gusta poder seguir las referencias, ponerlas a trabajar. Recientemente se ha publicado la versión on line de la Revista Referencias (10), Verónica Carbone (11) nos regala en su presentación una perlita. Diferencia la cita de la referencia
“La cita es una nota a la que se le confiere autoridad para alegar como prueba de lo que se dice. Diríamos avalarse en la palabra de otro.
La referencia es la relación de una cosa respecto de otra. Es un uso de la prueba para lo que se quiere manifestar.
La cita es la nota textual de alguien, pero de esa cita hacemos una referencia cuando nos sirve para transmitir algo que toca un punto de lo indecible” (12).
La referencia permite la manipulación, hacer un uso, una invención a partir de un texto.
No quiero dejar de mencionar otro mojón de lectura, aquel que señala las ofertas actuales de tratamiento del malestar: el coaching, la autoayuda, las neurociencias. Retomado por diferentes autores en la Revista. Gabriela Rodríguez logra ubicar con fineza y novedosas referencias la operación ideológica que conlleva “el mantra de la felicidad que presta servicio al Dios número” (13) y cuya gran novedad se asienta en el hecho de que el vehículo de esa promesa es el cerebro. “Iteración de un viejo proyecto”, de la utopía científica de Las Luces en donde se hace evidente lo que conlleva la aspiración de felicidad desarticulada de las condiciones propias del ser hablante y que compromete a los analistas a intervenir en pro de que el sujeto, el deseo y el goce no sean reducidos al comportamiento.
Notas
(1) Lacan, J. “Acto de fundación”. En Otros Escritos. Ed Paidós, Buenos Aires, 2012. pag. 254. La Nota adjunta fue escrita el 28 de febrero de 1971.
(2) Ibíd, pag, 251.
(3) Miller, J. El banquete de los analistas. Ed Paidós, Buenos Aires, 2011, pag, 160.
(4) Lacan, J. El psicoanálisis y su enseñanza. En Escritos 1. Ed Siglo XXI, México, 2009.
(5) Op cit (3), pag, 164
(6) Lacan, J.” Proposición del 9 de octubre” de 1967, En Otros Escritos pag, 263 y 264.
(7) Op cit (3), pag, 174-175
(8) Miller propone que la ética Kantiana es la ética que responde a la filosofía Newtoniana, donde el hombre no es ya la medida de todas las cosas. Es una exigencia absoluta ligada a la exigencia pulsional, un puro “Tu debes”. En Revista “El Escabel de La Plata”. N°1. Felicidad y satisfacción. Publicación de la EOL Sección La Plata. Ed Malisia, La Plata, 2018, pag, 40
(9) “Happiness is a warm gun” (La felicidad es un arma tibia)
(10) Quien no la conoce tiene la oportunidad de hacerlo, lo han difundido por EOL Postal, brindando el link para acceder a los 10 primeros números y sus hermosas presentaciones.
(11) Directora de la colección.
(12) Que toma del discurso de asunción del Dr. Villiet a la Academia Nacional de Letras Francesas.
(13) Op cit (8). pag, 17.
Bibliografía.
Lacan, J. “Acto de fundación”. En Otros Escritos. Ed Paidós, Bs As, 2012.
Lacan, J. “Proposición del 9 de octubre de 1967”, En Otros Escritos. Ed Paidós, Bs As, 2012.
Miller, J-A. El banquete de los analistas. Capitulo IX. “La enseñanza del psicoanálisis”. Ed Paidós, Bs As, 2011.
Autores varios. Revista “El Escabel de La Plata”. N°1. Felicidad y satisfacción. Publicación de la EOL Sección La Plata. Ed Malisia, La Plata, 2018.
Presentación de la Revista Referencias en la obra de Lacan: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/referencias-en-la-obra-de-lacan.html