Lalengua, cuerpo e interpretación

carteles_2013_maria_del_pedropor María del Pedro

XXII Jornadas Nacionales de Carteles de la EOL- La Plata, 28 de Septiembre de 2013

Cartel: Lalengua y el goce.

Rasgo: Lalengua, cuerpo e interpretación.

 

Interesada en la conjunción del significante y el goce, en cómo este último afectaba al cuerpo, en qué interpretación convenía a los fines de intervenir sobre estas marcas, me vi conducida a tomar el concepto de lalengua, a prestarle especial interés. Entiendo lalengua como el lugar de mayor juntura entre estos elementos heterogéneos. Su escritura holofraseada da cuenta de que allí el significante no cuenta con su propiedad de diferenciación sino que tiene valor de letra. Es significante solo, un enjambre de significantes uno coagulados, impregnados de afectos, de goce. En Aún Lacan nos advierte de “hasta donde llegan los efectos de lalengua por el hecho de que presenta toda suerte de afectos que permanecen enigmáticos. Estos afectos son el resultado de la presencia de lalengua en tanto que articula cosas de saber que van mucho más allá de lo que el ser que habla soporta de saber enunciado”. (1)

Pasar de pensar la incidencia del goce sobre el cuerpo a pensar el impacto de lalengua sobre el cuerpo, parece ceñirse con mayor ajuste a lo que está en juego en el traumatismo, nombrado por Lacan como troumatisme –haciendo así entrar la figura del agujero en el trauma. En esta línea de pensamiento tomo las palabras de Eric Laurent en el Coloquio sobre Sutilezas analíticas: “El trauma de lalengua sobre el cuerpo no es algo que se pueda pensar como, por ejemplo, el sello positivo… Cada vez que uno tiene esta perspectiva olvida que el trauma de lalengua sobre el cuerpo no es un significante que se agarra, es más bien el hecho de que hubo siempre, de entrada, la falta del significante que se necesitaba… El troumatisme se puede describir como impacto de lalengua o como defecto radical en lalengua… Después, todos los signos de ruptura y desarticulación cuerpo-lengua remiten a este trauma fundamental”. (2)

Aún con dichas descripciones uno insiste en preguntarse ¿qué es lalengua?, ¿cómo es que lalengua afecta al cuerpo? Y Miller, en Piezas sueltas, responde: “Lacan subraya que lalengua es para cada uno algo recibido y no aprendido. Es una pasión, se la sufre. Hay un encuentro entre lalengua y el cuerpo, y de ese encuentro nacen marcas que son marcas sobre el cuerpo. Lo que Lacan denomina sinthome es la consistencia de esas marcas, y por eso él reduce el sinthome a ser un acontecimiento de cuerpo. Algo ocurrió al cuerpo debido a lalengua. Esta referencia al cuerpo es ineliminable del inconsciente”. (3)

Pero ¿en qué nos beneficia pensar desde el concepto de lalengua la clínica psicoanalítica? Miller dirá que “El psicoanálisis, un psicoanálisis, esta hecho para creer que la lengua sirve para la comunicación” pero enseguida advierte que el silencio del analista “hace aparecer, desnuda, que la finalidad de lo que se dice no es comunicación sino goce, goce de lalengua”. Miller definirá la última enseñanza de Lacan como “más realista al no tomar como referencia el lenguaje sino lalengua concebida como una secreción, la secreción de cierto cuerpo, y al ocuparse menos de los efectos de sentido -los hay- que de esos efectos que son afectos” (4). Las preguntas continúan, se suman, se suceden, ¿cuál es la interpretación que conviene a lalengua, al cuerpo traumatizado por ella?

Por medio de la investigación de estos conceptos que quedan recortados en el rasgo, “Lalengua, cuerpo e interpretación”, he iniciado un recorrido de lectura que conduce de los cursos y coloquios actuales a re leer los seminarios de Lacan que introducen su última enseñanza. Y pretendo avanzar hacia los últimos seminarios a la vez que emprender una revisión o constatación de la clínica –según sea el caso– tanto de la práctica que llevamos adelante los cartelizantes reunidos bajo el título “lalengua y el goce” como de los hallazgos que pudiera extraer de los testimonios de los AE; así como ansío volver a pensar, ahora con el concepto de lalengua y desde la perspectiva del sinthome, la “instancia de la letra en el inconsciente”.

 

Notas Bibliográficas:

(1) Lacan, J.: El seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Bs. As., p. 167.

(2) Laurent, E.: III Coloquio de la Orientación Lacaniana: En referencia al libro Sutilezas analíticas de Jacques-Alain Miller, Colección Orientación Lacaniana, Grama Ediciones, Bs. As., 2013, p. 40-41.

(3) Miller, J.-A.: Los cursos psicoanalíticos de Jaques-Alain Miller, Piezas sueltas, Paidós, Bs. As., 2013, p. 75.

(4) Ibíd., p. 71.