La universalización de la diferencia y una apuesta por lo singular (*)

«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. DUPLAS

Christian Martín – Silvia Ávila

El planteo freudiano acerca de las “las excepciones” (1) nos trajo resonancias muy actuales. A través de la caracterización que toma del caso de Ricardo III, de Shakespeare, donde “el odio más cruel puede encenderse y pretender validarse en el daño sufrido”, (2) deduce que la noción de excepción se presta a ser universalizada. Hay en cada uno un eco de esa posición subjetiva respecto del goce, sostenida en los términos de la injusticia y del derecho imprescriptible. Freud deja allí una indicación a tener en cuenta en los tiempos que corren.

La época

La evaporación de las referencias simbólicas e identificatorias, trae aparejado consecuencias que podemos relevar en la creciente multiplicación de movimientos identitarios. Tal como podíamos ver en el caso de los “célibes involuntarios” (3) de ultraderecha.
Lo real de la cicatriz que deja la evaporación del padre es lo esencial de su lógica, una segregación muy especial que podría formularse como ‘‘un luchar por un nosotros que se funda por aniquilación de otros”. (4)

Wokismo

El wokismo, como significante fuera de serie, nos ha interesado por su inserción local en el discurso de género. El modo como se infiltra a través de la “Cultura de la cancelación”.
Marie Hélène Brousse, enfoca este asunto, de amplio debate actual, en articulación con la incidencia en el lazo social de la circulación del saber a partir de las modificaciones tecno científicas. De allí se deduce: todas las opiniones valen y a cada cual su autodiagnóstico.
En paralelo, se traza el empuje actual de las psicoterapias: conminar al parlêtre a “anular los elementos dolorosos de su propia historia”. (5)

Lo trans

En su búsqueda de discurso de “amalgamar significante y goce” para tratar de erradicar el malestar del ser hablante, dispensa un amplio abanico de respuestas múltiples e ilimitadas. (6) Recortamos con Ansermet: el fuera de norma para todos es un relativismo vuelto totalitario, una voluntad de universalización de la norma diferente. Una afirmación de nuevas identidades donde cada uno busca colectivizar su diferencia hasta imponerla. (7)

En la cura

En esta investigación hemos trabajado alrededor de presentaciones actuales, del sufrimiento del parlêtre frente a la irrupción de un goce que provoca desarreglos de su imaginario corporal, como también dificultades para asumir una posición sexuada.
Un joven trans, localiza de entrada su trauma: haber roto con quien fue su compañero desde su más temprana edad. Hubo un quiebre del que no puede dar cuenta, lo remite a un agujero.
Esa caída de su sostén imaginario, lo lleva a una serie de fenómenos en el cuerpo que nombra como ataques de pánico. Sin coordenadas significantes en las que pueda situarse verifica un desarreglo de su imaginario corporal. Episodios que lo conducirán incluso a una internación domiciliaria, en momentos en que su familia cuestiona su disconformidad con su género. Son momentos en que siente que su derecho a la autodeterminación es vulnerado.
Quien lleva adelante la escucha interviene, con la anuencia del joven. Les dirá a sus familiares acerca de la importancia que tiene para él que sea respetada su decisión, no ser cuestionado. Se trata de una apuesta para estar mejor con los vínculos familiares. De ello resulta un cambio notable en esos lazos, ceden los desarreglos del cuerpo.
Su nombre elegido de un personaje inventado representa un anhelo totalizante del ser. Nominación que declina en un modo particular de nombrar sus vínculos que lo separan de lo romántico y lo sexual. Componen un bricolaje (8) que le permite dar un borde a su cuerpo. Salir de su encierro domiciliario, participar del lazo universitario. Allí puede sostener espacios de charla virtuales, donde explicar lo que los otros no entienden respecto al género.
Este bricolaje, lo dispensa de las exigencias de asumirse como mujer, hacerse causa de goce fálico, tener que vérselas ante un encuentro eventual.
Cuando ese frágil arreglo es cuestionado retornan los fenómenos en el cuerpo, de fragmentación corporal.
Otro joven trans, viene de varios tratamientos, no encuentra dónde sentirse cómodo. Siente que arrastra su vida. No puede con las exigencias cotidianas de discurso, son para él variaciones de un vivir desgraciado.
Mantiene el recuerdo de tempranas experiencias de un envase vacío. Describe efectos inquietantes en el espejo, refleja algo en lo que no puede reconocerse. Detalles sin rasgos, ni marcas propias, un desarreglo radical del imaginario corporal.
Cerca de sus 14 años inicia su transición, cambia de nombre. Se presentará a un evento festivo, con un atuendo que combina prendas masculinas, propio. Podrá sostenerse ante una madre que lo esperaba como una mujer.
Logra un recurso ante una mirada que se hace borde con la voz: no servís para nada. Con ese atuendo se sintió a gusto, animado, guarda un buen recuerdo de esa noche.
Vestirse como le gusta no le garantiza que lo traten como varón, cuando eso no ocurre lo siente una falta de respeto a su identidad. Le trae inseguridades.
Bajo transferencia, una intervención se hace posible: no hay garantías de ser tratado como siente, puede a cambio revisar sus inseguridades.
Será el tiempo de la esperada intervención sobre su cuerpo. Puede probarse distintas prendas, sentir que le quedan bien. Feliz con su apariencia. Consigue a su vez una pacificación con los pensamientos, no entrar en una vía catastrófica. Cree sin embargo que igual le va a pasar que no lo nombren como quisiera, espera entenderlo.
Una orientación, cuando encuentra su imagen logra sobrellevar mejor las escenas de su vida. En esas circunstancias es posible verificar que las exigencias en las que se cuenta como resto pueden pasar a un segundo plano.
El significante trans puede alojarle en principio algo de ese sufrimiento, permitiéndole una cierta pacificación sobre la pendiente hacia hacerse desecho. Un tipo de inscripción discursiva común, presente también en el caso del joven anterior, que le devuelve la dignidad. Se da un nombre nuevo, propio. Será el inicio de un proceso de armado de un cuerpo que arrastra como se arrastra un mueble, (9) de la mano de una identidad que desconocía.

La vía del sinthome

La operatividad de la escucha en la posición del analista puede situarse en seguir qué tipo de recursos encuentra para no descompensarse, en interesarse por lo que le irá permitiendo las coordenadas de lo trans como discurso, para ir localizando un modo propio que sea de utilidad para su vida.
De la noción de síntoma en la última enseñanza de Lacan como acontecimiento de cuerpo, podemos obtener una orientación sobre el aspecto de arreglo que consigue este joven. Puede anudar su imagen corporal a partir de la entrada de un goce, como experiencia de tener un cuerpo. Le permite un sostén real, sin referencia a lo simbólico.
Un goce vivificante, una felicidad por su apariencia, que se reencuentra en la composición de su atuendo, con el que logra sobrellevar la escena donde es convocado a asumirse como mujer.  
A su vez, puede darle un tratamiento al goce mortificante, fuera de cuerpo. El goce del imaginario le permite experimentar que esas exigencias pueden ser de otro orden, hacerse no-todo. Una alusión propia en esa dirección hará resonar una risa compartida, en el espacio entre cuerpos, indistinguibles por un instante. 
Podemos considerar su recurso en la vía de un invento, una singularidad que se extrae del amplio abanico del discurso de lo trans.

(*) Dupla Tragedia y destino en la cura psicoanalítica.
Integrantes: Josefina Barandiaran, Virginia Baroli, Natalia Cejas, Marcela Finocchi, Yasmina Romano, Soledad Salvaré, Gabriel Tanevitch, Ramiro Tejo.
Responsables: Christian Martín – Silvia Ávila
Texto breve presentado en las XI Jornadas de la EOL Sección La Plata.

Notas

(1) Freud, S.: “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo analítico”, Obras Completas, T. XIV, Amorrortu ediciones, Buenos Aires, 1992, p. 323.
(2) Argumento XI Jornadas Anuales EOL Sección La Plata.
(3) Russo, S.: El desvío de los Incels, en https://dejamelopensar.com.ar/2024/09/07/el-desvio-de-los-incels/?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAabrQxSFgDE55myepPFFCEQ_Dqvq8keZARU9ab5suZLgBl1_OuWinq6dUaY_aem_iT4oUpLJQPZfFX_4DxLzxw
(4) Indart, J.C.: “Sobre la cuestión del padre”, Revista Lacaniana, número 21,Grama, Buenos Aires, octubre de 2016.
(5)  Brousse, M-H.: “La psicosis es lo ordinario de los Egos”, en https://zadigespana.com/2021/10/10/la-psicosis-es-lo-ordinario-de-los-egos/
(6) Husni, P.: “La cuestión trans”, en https://fapol.org/blog/portfolio-items/la-cuestion-trans/?portfolioCats=54
(7) Ansermet, F.: “La clínica transgéneros”, en Género & Trans, Aperiódico Psicoanalítico, número 31, Buenos Aires, 2019.
(8) Ibíd.
(9) Lacan, J.: El seminario, libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2021, p. 147.