La Escuela y el Uno. (*)

EL CARTEL COMO POLÍTICA DE LA ENUNCIACIÓN. Trabajos presentados en las XXXIII Jornadas de Carteles de la EOL. 14 de septiembre. Mar del Plata

Agustín Fernández Siri

Me interrogo sobre las posibles relaciones entre el “Uno” y la “Escuela”; esta investigación se centra a partir de la perspectiva que introduce Jacques-Alain Miller (en adelante, JAM) en su curso “El Ser y el Uno” donde plantea una afirmación contundente: «Que el Otro no exista es precisamente el hecho de que es el Uno el que existe». (1)

La institución analítica la pienso como un intento de reedición de las “Escuelas” de la antigüedad y también como “centro de operaciones contra el malestar en la cultura”. (2)

Surgen principalmente interrogantes y algunas aseveraciones:

Respecto al “Uno” y la “Escuela”, no existe en sí una articulación, ya que el Uno representa un problema, no una solución.
En la Escuela, lo que funciona es el “discurso analítico” a veces, y el “discurso del amo” en el sentido de Cosas de Finura. (3)
En determinado momento, Laurent plantea que el “Uno” es una manera diferente de nombrar la “holofrase”, y que finalmente, esta coagulación del S1 y el S2 que representa la holofrase terminó nombrándose Uno. (4)
JAM, concibe al Uno desde el S1, desenganchado del S2, tema que hay que trabajarlo con cautela para no caer en la “fobia al saber”. (5)
Este S1, ¿se reitera? (6) ¿solo puede nombrarse y no describirse? ¿Por qué?

Si solo nos queda la holofrase o el S1 desabrochado del S2, entonces solo queda “la locura”, lo cual es solidario del tema del último congreso de la AMP (7). Loco y psicótico no son sinónimos, existen locuras neuróticas en el sentido de “la locura nuestra de cada día”. (8)

“El Uno” no estaría dentro del universo del discurso, solo se puede decir que existe. Teorizar al respecto ya es una “elucubración” de saber, es nuevamente entrar en la bolsa del “Ser”.

Dos categorías: “la óntica” (9), relativa al ente y desprovista de cualidades y “la ontológica”, que despliega todas las relaciones del ser y del sentido.

JAM, en relación a lo ontológico, menciona que al poner en análisis a un paciente: “Uds. ponen en funcionamiento un boludeo a toda máquina”. (10)

El Uno a su vez es la última estación antes de lo “Real”. (11) ¿Qué implica esto? En primer lugar, que no es “loReal.

No se llega nunca a lo Real dado que es un concepto límite que implica la total exclusión del sentido. El análisis podría llegar una estación antes, el “Uno”. ¿Y cuál es la diferencia con lo “Real”? una pequeña adición de sentido, básica para sostenerse en la vida: algo así como un incipiente principio de autoconservación antes de adentrarse completamente en el sin-sentido.

Pizarnik me inspira a pensar en alguien que fue más allá de este incipiente principio: en su último escrito plantea: «no quiero ir / nada más / que hasta el fondo» (12) y luego se suicida.

Este “Uno depurado” que proporciona un análisis, “ascesis” (13), conduce también a un saldo cínico del final del análisis (14). Este cinismo puede ser contrarrestado por la “Escuela”, que funciona como el Otro que falta.

Por esto es crucial la existencia de la Escuela, no solo como sostén del psicoanálisis en el mundo, sino también como una forma de escapar del saldo cínico resultante del análisis. Nos extrae también de la “soledad pura del Uno”, permitiéndonos imaginar que hay un Otro donde se juega la partida.

Para finalizar, una pequeña consideración: Uno <> Más Uno: El más uno tiene una doble función (15): por un lado, estimula la producción de los cartelizantes; por otro lado, descompleta la formación de ideales, favoreciendo la producción singular.

La Escuela, ¿se presenta como un lugar donde cada uno puede verter su delirio y que algo de eso conecte con otro? ¿Se tratará de un encuentro fortuito?

(*) Este trabajo es el producto de un Cartel que se inscribe en el marco de la “Nueva Política de Juventud” con Graciela Brodsky como Más Uno.

Notas:

(1) Miller, J.-A.: El Ser y el Uno, séptima sesión del Curso 2011, miércoles 16 de marzo 2011, inédito.

(2) Miller, J.-A.: “El concepto de Escuela”, Cuadernillos del Pasador, https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=288&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10, 1993.

(3) Miller, J.-A.: “Cosas de finura en psicoanálisis”, VII Curso del 14 de enero de 2009, inédito.

(4) Laurent, E.: “Estabilizaciones en las Psicosis”, Manantial, Buenos Aires, 1991, pág. 41.

(5) Brodsky, G.: “Intervención en una conversación con L. Gorostiza”, inédito.

(6) Óp. Cit. (1).

(7) XIV Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis: “Todo el mundo es Loco”, París – Francia, del 22 al 25 de febrero de 2024.

(8) Brodsky, G.: “La locura nuestra de cada día”; Revista Virtualia, https://www.revistavirtualia.com/articulos/944/locura-psicosis-delirio/la-locura-nuestra-de-cada-dia

(9) Cossio, C.: “La racionalidad del ente, lo Óntico y lo Ontológico”, https://www.carloscossio.com.ar/1980-la-racionalidad-del-ente-lo-ontico-y-lo-ontologico/

(10) Óp. Cit. (1).

(11) Miller, J.-A.: El Ultimísimo Lacan, Paidós, Buenos Aires, 2012, pág. 154.

(12) Pizarnik, A.: “Profunda e inasible”, https://www.argentina.gob.ar/noticias/alejandra-pizarnik-profunda-e-inasible, 2023.

(13) Miller, J.-A.: Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011, pág. 33.

(14) Piovano, A.-L.: “Saldo Cínico y final de Análisis”, Tercera noche de directorio: “Fin de análisis y posición del analista”,https://blog.eol-laplata.org/tercera-noche-de-saldo-cinico-y-final-de-analisis, 21 de noviembre de 2018.

(14) Laurent, E.: “La pragmática del Grupo y el Más Uno”, https://cuatromasunoeol.com/sv/referencias.la-pragmatica-del-grupo-y-el-mas-uno