Entre fatalidad y decisión, el valor de un hilito

«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». XI Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. PALABRAS DE APERTURA

Marisol Gutiérrez

Tengo el gusto de compartir esta mesa con Claudio Godoy -integrante de la Comisión Científica-, Nicolás Bousoño -Director de la Escuela de la Orientación Lacaniana- y Mariella Lorenzi -Directora de estas XI Jornadas-, a quien agradezco su modo de trabajo enérgico y alegre. Ha sido un placer trabajar con ella y a través de ella con cada uno de quienes han participado haciendo su aporte a estas jornadas.
Encontramos en el primer boletín que “la palabra trama tiene su origen en un vocablo latino que hace referencia al grupo de hilos que, enlazados entre sí, consigue darle forma a una tela”. (1)
Las comisiones científica, organizadora, de boletines y sus contribuciones, de bibliografía, duplas de investigación -que este año han sido cuatro-, trabajos para mesas simultáneas y sus coordinaciones, librería, difusión, Directora de jornadas, Directorio, Instancia Diagonal, invitados a las mesas de publicaciones de Escuela, a comentar los trabajos de las duplas, a conversar sobre el fin de análisis y la salida de la tragedia, más de cien personas han aportado sus hilos para darle forma a este entramado. Gracias a cada uno de ellos y a ustedes por estar aquí, poniendo el suyo.
Están presentes la presidenta del Consejo de la Escuela, la Instancia Diagonal, el Directorio de la EOL, integrantes de los Directorios de las Secciones de Córdoba y Santa Fe, de las Coordinadoras de las Delegaciones de Mendoza y Uruguay. Invitamos especialmente a cada Sección, Delegación, y Antena. Hay una nueva forma Escuela a la que hemos hecho lugar, anudando el marco epistémico y la clínica a una orientación política.
En el argumento leemos: “Lacan despeja que la trama del destino del sujeto se teje a partir del trauma fundamental”. (2) La entrada del significante, ese impacto de lalengua en el cuerpo, produce un traumagujero y un cuerpo hablante, introduce la no relación y un goce a repetir que, si se engancha a una trama fixional, fijará un destino cargado de sentido, envuelto de tragedia.
Estas jornadas serán ocasión también de indagar la clínica en la época en que se ha perdido el sentimiento trágico de la vida y la clínica de la psicosis, donde la trama ficcional no cubre con sentido el traumagujero.
En la ficción artística, un agujero de la trama, también llamado agujero de guión o agujero argumental, es una brecha o incoherencia en la historia que va en contra de la lógica que ella establece. Tales incoherencias incluyen eventos ilógicos o imposibles que contradicen los sucesos anteriores. El término también aplica a los cabos sueltos: elementos de la historia con líneas laterales que permanecen sin resolver al final de la misma. Los agujeros en la trama suelen ser resultado de su edición.

Decidir hacer la experiencia de un análisis es -muchas veces sin saberlo- disponerse a leer de otro modo la fatalidad, que eso que hacía destino encuentre en la contingencia y a partir de la interpretación un nuevo modo de escribirse. En un análisis se podrá situar la sintaxis, localizar el padecimiento para despatetizarlo, pasando del pleno sentido de la tragedia a su sin sentido. En el Seminario 18 Lacan transmitía que “El milagro, la maravilla que prueba que hay algo para hacer con el lenguaje, a saber, el chiste, descansa precisamente en el sinsentido”. (3) Es lo que podemos hacer con el lenguaje, empujarlo hasta el colmo del sentido, para producir un sinsentido.
En el “Breve discurso a los psiquiatras”, Lacan ubicaba que “Si hay algo que el psicoanálisis está hecho para destacar, para valorizar, eso no es ciertamente el sentido, en el sentido, en efecto, en que las cosas producen sentido, en que creemos comunicarnos un sentido, sino justamente por señalar en qué fundamentos radicales de sinsentido y en qué sitios los sin-sentidos decisivos existen, sobre lo cual se funda la existencia de un cierto número de cosas que se llaman los hechos subjetivos. Es más bien en la localización de la no-comprensión, por el hecho de que se disipa, se borra, se pulveriza el terreno de la falsa comprensión, que puede producirse algo que sea ventajoso en la experiencia analítica”. (4)
Allí mismo Lacan nos invitaba a concernirnos en ese valioso hilito que cada uno encontraría solito.
Nuestros relatos están plagados de tragedia. Sospechar de lo trágico con lo cómico en el horizonte, hace posible ir más lejos. Ante la tragedia y su destino inexorable, la comedia es la ocasión de la contingencia. Lo cómico puede ser entonces un tratamiento de lo trágico. Lo tragicómico en su combinatoria, como instante y lugar de viraje de lo trágico a lo cómico, sobre el fondo de lo que no cambia del modo de gozar, es algo que experimentamos en un análisis.
La interpretación, al señalar la lectura que el sujeto hacía, devela el Otro que se armaba y el goce que obtenía de ello, separando la fatalidad del destino al romper el sentido establecido, localizando y cortando el hilo de la tragedia.
El fantasma, velo de lo real, arma otro a la medida del sujeto. El psicoanálisis opera sobre el fantasma. Allí el analista como partenaire del sujeto -dirá Miller en Respuestas de lo real– “tiene la función de revelar al analizado que no tiene más partida que su propia apuesta, para llevarla así a identificarla, a ponerla aparte”. (5) Y en el mismo curso leemos: “Si se trata aquí de real, se trata de un real que es asunto de decisión. Esta es verdaderamente toda la cuestión del psicoanálisis. Se podría decir que el psicoanálisis está entre fatalidad y decisión”. (6)
Así como “la trama del destino del sujeto se teje a partir del trauma fundamental”, la trama de la Escuela se teje alrededor del agujero que hay en su centro: no saber qué es un analista. Es sorprendente todo lo que se puede hacer a partir de un agujero, a partir de que a un agujero se puede enganchar un hilito. Lo tragicómico se pone en juego en cada análisis, en la vida, en la Escuela: hay que saber leerlo. Cada uno concernido en su hilito, enlazado con otros, orientados por la causa, eso hace a la trama de la Escuela.

Notas

(1) Boletín 1 T(d)RAMA de las XI Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata, “Lo trágico bajo sospecha”, 2024, en: https://eol-laplata.org/jornadas-y-eventos/jornadas-anuales/xi-jornadas-anuales-de-la-eol-seccion-la-plata/tdrama/tdrama-1/
(2) Argumento de las XI Jornadas Anuales de la EOL Sección La Plata, “Lo trágico bajo sospecha”, 2024, en: https://eol-laplata.org/jornadas-y-eventos/jornadas-anuales/xi-jornadas-anuales-de-la-eol-seccion-la-plata/tdrama/tdrama-2/
(3) Lacan, J.: El Seminario, libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Paidós, Buenos Aires, 2009, p. 82.
(4) Lacan, J.: “Breve discurso a los psiquiatras”, 1967, inédito, en: https://lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.12%20%20BREVE%20DISCURSO%20A%20LOS%20PSIQUIATRAS,%201967.pdf
(5) Miller, J.-A.: Respuestas de lo real, Paidós, Buenos Aires, 2024, p. 175.
(6) Óp. Cit., p. 68.