SEMINARIOS DIURNOS EN ASPO. EOL Sección La Plata 2020
Por Gabriel Tanevitch
El Seminario generó gran expectativa y adhesión desde el primer momento. La irrupción de la Pandemia nos llevó al uso de un modo diferente de realizar los encuentros. Prontamente debimos aprender a contratar, invitar y usar las plataformas virtuales que nos resultaron más adecuadas.
La implementación de la nueva modalidad de transmisión, posibilitó que gran cantidad de interesados pudieran participar del seminario que de la manera tradicional hubiese sido casi imposible. Hubo presencia de participantes de toda la región, del interior del país y hasta de otros países. Uno de los puntos a rescatar del impacto de la Pandemia.
El seminario no solo estaba dirigido a psicoanalistas, por lo que motivó la participación de profesionales de otros discursos. Se logró la polifonía y armonía necesaria para tratar estos temas que se tornan controvertidos en el abordaje entre distintas disciplinas. Se hizo hincapié en la distinción y diagnóstico diferencial entre autismo y psicosis para ser precisos y poder orientarnos en la dirección de la cura. Siempre bajo la transmisión del psicoanálisis de la Orientación Lacaniana pero incluyendo las miradas que aún son disímiles en la propia comunidad con respecto al autismo y la psicosis en la infancia.
Muchos de los participantes dieron por hecho la continuidad del Seminario para ahondar en estos temas de tanto interés y más allá del retorno a lo presencial, sugirieron dar permanencia al Seminario por la vía virtual para el año próximo.
Algunos abordajes epistémicos desarrollados en el seminario:
Se abordaron cuestiones fundamentales en relación a la práctica del psicoanálisis con niños. Entendemos esta práctica como algo propio del psicoanálisis, sin pensar que se trata de una especialidad. Aunque sí presenta particularidades. Es una práctica que nos interpela desde el momento mismo en que se recibe la consulta, ya que quien la solicita mayoritariamente, es el adulto. Esto nos convoca a reflexionar acerca de cuándo debemos tomar a un niño en tratamiento. Nunca si no es necesario. Es un acto del analista. Por eso, dentro de las particularidades de nuestra práctica con niños tenemos que sancionar en ese acto el inicio de las entrevistas.
Se trabajaron los interrogantes frente a cada consulta: ¿Qué lugar le damos a los padres? ¿Por qué son tan importante las entrevistas con padres? Podemos pensarlo como propio de las entrevistas preliminares ¿Quién demanda cuando alguien viene a hablar de un niño? Se remarcó el punto de poder precisar la demanda. Puede ser uno de los padres, la maestra, un abuelo o el propio niño. No hay tratamiento posible sin el consentimiento del niño.
Se profundizaron los conceptos que permiten leer ¿A qué lugar ha advenido el niño?. Primer tema desarrollado: ¿Qué es un niño? ¿Cuáles son los significantes y fantasmas transmitidos por el Otro? ¿Cuál es el modo en que la pareja parental se ha anudado entre sí y con el niño? Para poder avanzar sobre estas preguntas es decisivo ubicar al niño en la familia y las instituciones. Tema que desarrollamos en referencia al Texto de Lacan: Notas sobre el niño.
Miller plantea que hay algo que es preliminar en la clínica con niños: La sexualidad femenina, entonces profundizamos en cómo la mujer se relaciona con su propia castración en tanto madre y mujer; y cómo el hombre hace acto o no de su función de padre.
Se trabajaron las preguntas típicas que surgen en relación a las particularidades de la práctica con niños como: ¿Hay una técnica del psicoanálisis con niños? ¿Qué lugar le damos al dibujo y el juego? Pasamos por el tema del niño en relación a la institución escolar. La elaboración de informes. ¿Qué lugar para el acompañante terapéutico?
Se destacó que una de las particularidades en la clínica con niños es que justamente no es sujeto de entrada, sino objeto. Para que un análisis sea posible es necesario que el niño haya advenido sujeto. No es el niño el que elige, ni tampoco el sujeto. El sujeto no es agente de su elección, sino su producto. No hay Sujeto de entrada, por eso Lacan habla de la insoldable decisión del ser como acto conclusivo que elige la estructura clínica. Tratamos el texto “Acerca de una causalidad psíquica” donde Lacan habla de una psicogénesis en relación al organicismo de la psiquiatría en contrapunto con el Seminario 3, Las psicosis, donde plantea que no hay psicogénesis, sino que son las respuestas del sujeto que establece los mecanismos propios de cada estructura. El ser se va transformando de acuerdo a las coordenadas del Otro con el cual se anuda el sujeto.
Me interesó sostener en esa tensión la cuestión del Autismo que nos atravesó en cada encuentro. No se habló solamente del autismo pero es desde esta perspectiva que abordamos al niño como sujeto y las estructuras clínicas. Miller dice que en un sentido amplio, el autismo es una categoría transclínica. Lo plantea como el estado nativo del Sujeto al que se le añade el lazo social.
Se transmitió la toma de posición en la orientación lacaniana en cuanto a diferenciar el autismo de la psicosis ya que tiempo atrás se consideraba al autismo como una forma extrema de la esquizofrenia. Eric Laurent hizo un llamado a los analistas a diferenciar el autismo de la psicosis.
Vemos la importancia de la última enseñanza de Lacan para entender cuestiones clínicas y ciertos fenómenos en la presentación del autismo, sin desestimar los otros momentos de la enseñanza. Primer tiempo: abarca también el texto: “Acerca de la causalidad psíquica” del 46. Plantea la idea de la Insoldable decisión del Ser. Tomamos del Seminario 1, el caso Dick de M. Klein que pone en cuestión el primer momento de la enseñanza en la que el eje es que no se produce ningún llamado. Segundo tiempo marcado en los años 60. Lacan desarrolla las operaciones lógicas de alienación y separación, como operaciones de causación del sujeto y como operaciones claves para diferenciar las estructuras clínicas.Tercer tiempo, a partir del Seminario 20 “Aún”, en los años 70. Se introduce el concepto de lalengua. Hay una subversión a partir de este concepto en la enseñanza de Lacan. Hasta esta fecha se tenía la primacía del Otro, del lenguaje. Ahora lo primario va a ser lalengua, el lenguaje viene luego como elucubración de saber sobre lalengua. También vimos la primacía del Uno, no del Otro.
El autismo para mí, más allá de mi clínica con niños autistas y psicóticos, ha sido una vía de entrada en la compleja última enseñanza de Lacan, que permite entender ciertas manifestaciones clínicas en el autismo. A su vez el autismo permite entender conceptos claves de esta última enseñanza.