«LO TRÁGICO BAJO SOSPECHA». Jornadas EOL SLP. 26 de octubre. Trabajo Libre
Rocío Mayorga
Epígrafe clínico
Recientemente un paciente refiere que viajará a una provincia con su pareja, de vacaciones. Digo sueltamente: ¡ya conoce usted casi todas las provincias! Me replica: Sí, pero antes me iba pensando que me podía escapar de las voces. Pensaba que estaban afuera, ahora sé que las voces están adentro. (1)
Me inclino a asumir la pregunta freudiana sobre aquello que hace a la actitud humorística recordando que en ella se puede prescindir de la sanción del Otro, que el chiste requiere para su eficacia.
El humorista testimonia sobre la adversidad de aquello que lo oprime ubicándose a distancia. Freud en su libro sobre El chiste le otorga una cierta distinción al humor: “Entre las variedades de lo cómico el humor es la más contentadiza; su proceso se completa ya en una sola persona, la participación de otra no le agrega nada nuevo. Puedo reservarme el goce del placer humorístico nacido en mí, sin sentirme esforzado a comunicarlo”. (2)
Luego de introducir la pulsión de muerte, Freud se continúa interrogando acerca de lo que divide al humorista y la actitud psíquica “para” el humor. Lo considera en su dignidad. Lo separa del chiste al escribir: “(…) sustenta triunfalmente el principio del placer, pero todo ello sin resignar, (…) el terreno de la salud anímica”. (3) Siendo el humor una contribución a lo cómico, ahora, por mediación del superyó. (4) Nos aclara “(…) no todos los hombres son capaces de la actitud humorística (…)”. (5)
La chispa del humorista
Mi interrogante acerca de lo risible se inicia en el epígrafe clínico, pasando por nuestros esfuerzos en cernir lo cómico en la experiencia analítica, junto a las resonancias de las comedias de Oscar Wilde.
Miller establece un análisis del Lust que inicia en el balbuceo y su satisfacción hasta el Witz. Recupera el interés freudiano en torno al humor al plantear que el libro de Freud trata “sobre cómo se produce el chiste, cómo el chiste se le ocurre al humorista”. (6) Aun cuando, “nunca sabemos de qué nos reímos exactamente (…) de algo que está oculto incluso para aquel que ríe”. (7)
Del cómico a la comedia y retorno
Un interrogante sobre el uso del humor ingenioso, insolente e irónico en la literatura de Oscar Wilde. En particular en La importancia de llamarse Ernesto. Su última comedia.
Salían a la luz los Estudios sobre la histeria al tiempo que se estrenaba la comedia más icónica de Oscar Wilde La importancia de llamarse Ernesto. Tres meses después es condenado a prisión. A partir de lo cual abandona la comedia. Wilde, el cómico; reconocido por su ingenio, su excentricidad y talento literario se abrió pasó en los exclusivos círculos de Londres del siglo XIX. Defensor de la teoría estética, “el arte por el arte” (8) sostenía a viva voz que la razón de la vida era el goce y el disfrute de la belleza, más que el cumplimiento de un deber. Las primeras obras no son del género de la comedia, aunque su pluma está signada por la elocuencia y la ironía. Su única novela publicada, encontró una recepción controversial y compleja: El retrato de Dorian Gray. No es difícil relacionar esta obra con el mito de Narciso, que tan alto valor cobra para el psicoanálisis en la conceptualización de Freud. Confiando en su estatus de intelectual, reconocido y amado, Wilde pasa a demandar por infamia y calumnias. Se coloca en el centro de la escena y queda engullido. Desde la prisión, escribe a su amado; el tono afectivo no es cómico sino desesperanzado y melancólico.
Borges lector de Oscar Wilde se ocupó de estudiar su obra. Sentencia: “todas las bromas son verdades futuras (…) en Wilde el aserto se cumplió”. (9)
El filo verdadero del humor es su cercanía con el goce superyoico. El trayecto que puede trazarse entre el cómico-comedia-retorno trágico, al parecer operó en el soltarse de ese Lust que posibilitaba la identificación al humorista. Aun así ¿no persiste su rasgo en el modo irónico-humorístico del bien/buen inglés? ¿Se trata del Lust del humorista y de los efectos cómicos alternativamente?
La réplica humorística (10) ¿no ha encontrado, un uso cómico que le contrarresta al goce invasivo e intrusivo de lalengua? Se trata de alguien para quien lo simbólico es real y, que no obtiene ningún Lust en constatar la inexistencia del Otro. No se defiende de lo real mediante lo simbólico al decir de Miller. (11) En el humor hay un goce asegurado para el humorista. Freud lo nombra contentadizo lo que resuena. Escurridizo.
Notas
(1) Epígrafe clínico. Un uso cómico de su tragedia. No es una ironía, requiere de haber pasado por el dispositivo para asumir la distancia que posibilita la comicidad
(2) Freud, S.: “El chiste y las variedades de lo cómico”, en El chiste y su relación con lo inconsciente, Obras Completas Tomo VIII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996, pág. 216
(3) Freud, S.: El humor, Obras Completas Tomo XXI, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1997, pág. 159
(4) Ibíd., pág. 161
(5) Ibíd., pág. 162
(6) Miller, J.-A.: “El equívoco es el lenguaje”, en La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012, pág. 388
(7) Ibíd., pág. 373
(8) Wilde, O.: Extractos de la Conferencia impartida a estudiantes de Arte en la Royal Academy en el Club Golden Square, Westminster, el 30 de junio de 1883: “(…) en el arte no podemos aceptar ninguna teoría de la belleza a cambio de la belleza misma, y, muy lejos de desear aislarla en una fórmula que apele al intelecto, nosotros, al contrario, procuramos materializarla en una forma que dé alegría al alma mediante los sentidos”, (PDF) Wilde Oscar-A los estudiantes de arte | Fred Black – Academia.edu
(9) Borges, J. L.: Conferencia Jorge Luis Borges habla de Óscar Wilde https://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/borges/jorge_luis_borges_habla_de_wilde.htm Semanario Marcha Montevideo, N° 547, 6 de octubre de 1950
(10) Óp. Cit. (1)
(11) Miller, J.-A.: “Ironía”, en Revista Consecuencias: Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento, Edición N° 7, 2011, Revista Consecuencias | Instituto Clínico de Buenos Aires https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/007/template.php?file=arts/alcances/Ironia.html
Bibliografía
Freud, S: El chiste y las variedades de lo cómico en El chiste y su relación con lo inconciente, Obras Completas, Tomo VIII, Buenos Aires, 1987, p. 216
Freud, S: El humor, Obras Completas, Tomo XXI, Buenos Aires, 1997, p 159
Miller, J-A; “Ironía” Revista Consecuencias | Instituto Clínico de Buenos Aires https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/007/template.php?file=arts/alcances/Ironia.html
Miller, J-A: La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012
Miller, J-A: Op, Cit (5)
Borges, J L: Jorge Luis Borges habla de Óscar Wilde https://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/borges/jorge_luis_borges_habla_de_wilde.htm Semanario Marcha Montevideo, N° 547, 6 de octubre de 1950
Wilde, O: https://www.academia.edu/11181437/Wilde_Oscar_A_los_estudiantes_de_arte?auto=download