El escabel de la Plata N°2: El patriarcado en cuestión. Por José María Damiano

José María Damiano

El escabel de la Plata N°2: El patriarcado en cuestión.

Anécdota: cuando en el año 2018 comenzamos a preparar el N° 2 de la revista Escabel, (formaba parte de la Instancia Diagonal y del Comité Editorial), el primer título que nos propuso la comisión a través de su directora fue: “El patriarcado en cuestión: ¿qué quiere una mujer?”. Luego de algunos intercambios se dejó el titulo actual.  Algo de eso descartado como inconveniente en ese momento y en ese lugar, creo que retorna en la lectura de la revista y me hace pensar en la fórmula: La mujer no existe.

2.- La secretaria de biblioteca nos propone “leer un texto” ¿Qué es leer un texto?

Leer un texto es leer el saber escrito. Escrito se opone aquí al significante hablado. Aunque en lo hablado haya escrito y lo escrito de que hablar.“Saber leer” es también la definición más clara y sintética de la tarea de un analista, saber leer lo que dice el analizante, la civilización, el síntoma, etc.  

Esto se sostiene en la antigua fórmula: “el inconsciente ‘es’ un saber (escrito) que no se sabe”.

Propongo el siguiente sesgo para la reflexión sobre este punto:

Luego de haber establecido los cuatro discursos, Lacan en el El Seminario, Libro 18 prosigue su interrogación buscando un real sin semblantes en la escritura del goce: ¿qué es lo escrito? ¿es posible un discurso que no sea del semblante?

Al iniciar esa indagación nos propone dos modelos sobre los que pensar: 1.- su seminario: al que se refiere como “el discurso del que resulto ser un instrumento” y 2.- la Revista Scilicet, a la que se refiere como “un escrito”, “un acontecimiento” que podría anunciar el advenimiento de un nuevo discurso, y de la que destaca explícitamente dos rasgos: se prescinde de la presión/presencia del público y los textos son publicados sin firmar.  

¿Quería subrayar el saber sin semblantes, ese carácter no solo de no sabido sino también de acéfalo? No el inconsciente sujeto, sino el inconsciente saber. ¿No hay sujeto a quien poder atribuírselo, no hay sujeto que podamos decir que sabe? 

En ese mismo seminario se refiere con la palabra “caridad” al descubrimiento freudiano: en cada uno de ustedes habita un saber.

3.- Saber enmarcado y agujero en el saber, lo escrito y lo que no puede escribirse:

 a.- Cuando uno recorre los vectores que organizan estas letras y orientan el saber que ellos vehiculizan, repara primero en que el tratamiento del tema, tienen la marca de los ejes propuestos por la Orientación Lacaniana: Política, Doctrina, clínica, el pase y el no analista. En ellos se recurre principalmente a la teoría de los discursos y a las fórmulas de la sexuación.

La otra cara. ¿Qué es lo que tratan de elucubrar? ¿Qué agujero en el saber se bordea o se teje en estas páginas? ¿Cuál es el “no se puede escribir” al que vienen a responder estos escritos? ¿Cuál es el “no hay” al que se le trata de cernir un hay?

4.- Hilos para un bordado:

a- El artículo que abre el juego, titulado “El deseo de Lacan”, se deja leer sin forzamientos como un trabajo sobre el “deseo del analista” que es el sesgo que propongo darle a mi lectura esta vez. Nadie lee dos veces el mismo libro. ¿Cómo deberá operar el deseo del analista esta vez, en este momento y en relación a este asunto?

 b.- El asunto titulado “El patriarcado en cuestión”hoy atraviesa a los cuerpos hablantes que habitan este planeta. Al recorrer las letras de esta revista encontrarán un hilo con el que bordar: que con un rigor de ley y siguiendo una lógica convergente, cada artículo (sin que nadie lo haya demandado) va “del Padre a la sexuación”; es por eso que este número de Escabel se hermana con nuestras recientes Jornadas sobre el no – todo, y tiene algo para decir respecto de nuestras próximas Jornadas Anuales “Lo femenino, fuera de género” y respecto de La Gran conversación mundial del año próximo “La mujer no existe”.

 c. el inconsciente y el complejo de Edipo son el discurso del amo, mientras que el discurso analítico es su revés y está por lo tanto más allá del padre lo que le permite eventualmente usarlo. El goce fálico y el Otro goce son otra cosa que el padre. 

4.- Citas textuales seleccionadas, como un “bordado sin patrón” a partir de la propia piel. 

“…el bordado es la experiencia de una letra en su carácter originario: construir una marca de aquello que no se puede dar cuenta en el cuerpo”. ¿Por qué bordar? “perforar una tela con una aguja para no perforar la propia carne sería una buena razón. Pero, hay más… “(1)

“Para todos ustedes, lectores apasionados de Lacan, de cierto modo, Lacan es la mujer de cada uno de ustedes” (2)

 “¡todo el mundo está de acuerdo con lacan, es extraordinario! Tal vez sea un obstáculo a trabajar” (3)

 “Si Freud merece el homenaje de Lacan por el desciframiento fálico de la sexualidad femenina, Lacan trato de conducir al psicoanálisis más allá del falo”. (4)

“Es el varón el que este perturbado en el camino del goce, el que se relaciona con la falta desde la detumescencia del pene (…) mientras que a la mujer no le falta nada con respecto al goce así como lo anuncia el mito de Tiresias que Lacan retoma” (5)

“Estoy con una mujer deseante, (dice alguien sexuado del lado masculino) justo cuando esta por descubrir su sexo el sueño pasa a otra escena donde aparecen diversas bibliotecas donde los libros son exhibidos como en los escaparates de un shopping…” (6)

“En ello radica la diferencia sexual: el lado hombre tiene su modo de inscribirse en la función fálica y la mujer el suyo. Ambos fallan en su intento de alcanzar la relación sexual, pero de modo diferente. (…) mientras él se encamina para el objeto a ella se encamina hacia el advenimiento de un goce Otro” (7)

“Cuando se ha evaporado la creencia en el padre como punto de capitón, mejor ayudar a inventar aquello que haga de punto de capitón de un goce el cuerpo de cada quien” (…) Allí donde el patriarcado sostenía la dignidad de un patriarca, mejor como analistas apostar a la dignidad del sinthoma”. (8)

“Ojalá seas el lector que esta revista estaba aguardando”, Jorge Luis Borges.

Notas:

(1)El escabel de La Plata N°2 El patriarcado en cuestión, Revista de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana-Sección La Plata,Año I – 2019, Editorial Malisia, pág. 175-176.

(2)I Ibíd. pág. 16.

(3) Ibíd. pág.17.

(4) Ibíd. pág.30.

(5) Ibíd. pág. 62-63.

(6) Ibíd. pág. 89.

(7) Ibíd. pág. 52.

(8) Ibíd. pág. 43.